Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 34(1): 23-29, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406457

RESUMO

Las vacunas inactivadas son vacunas a base de gérmenes muertos, enteros o fraccionados, que generalmente requieren la presencia de un agente adyuvante que adsorbe los antígenos y los libera lentamente para garantizar una respuesta inmunológica adecuada. Los adyuvantes más utilizados son las sales de aluminio como el hidróxido y el fosfato de aluminio, de los cuales se conoce su eficacia y seguridad. Sin embargo, su presencia es indicativo de que la vacuna deberá ser conservada a una temperatura de entre 2 y 8° C y evitar su congelación, ya que pierden su estructura coloidal, cristalizando, lo cual ocasiona además de la pérdida de potencia de la vacuna, severas reacciones locales. En este trabajo se evaluó la relación que existe entre el tiempo de congelación, el aspecto macro y microscópico de diferentes tipos de vacunas adsorbidas y la posibilidad de determinar a simple vista si la vacuna sufrió congelación. Los resultados señalan que no se puede establecer relación entre la velocidad de congelación, el tipo de vacuna, envase en que se encuentra y la aparición de cristales y partículas. Todas las muestras desarrollaron cristalización en apenas 1 hora de estar sometidas a temperatura de -20°C, aun cuando la mayoría se encontraba en estado líquido y sin presencia de partículas visibles a simple vista. La cristalización fue fácilmente observada en microscopio óptico, siendo una forma rápida y confiable para determinar si una vacuna adsorbida sufrió congelación y evitar así su administración


Assuntos
Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche , Hepatite B , Poliomielite , Toxoide Tetânico/análise , Vacinas de Produtos Inativados
2.
P. R. health sci. j ; 12(1): 7-12, abr. 1993.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-176719

RESUMO

Although injection drug use (IDU) is the major risk category for HIV infection in Puerto Rico and injection drug users start their drug injection careers very young, there is little information related to drug injection patterns of young IDUs. In this paper we report on factors found to be associated with HIV seropositivity among 255 young IDUs (16-24 years old). Overall, 23.5 per cent subjects were HIV seropositive. Being 22 to 24 years old, having dropped out of school, having a history of incarceration, and having been diagnosed with STDs, and initiating drug use injection before 17 years of age were the factors significantly related to HIV seropositivity. Findings suggest that prevention programs should begin early in the development of youngsters. Special HIV and STD preventive programs for youngsters at risk of leaving school before completing high school should be a priority


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/epidemiologia , Soropositividade para HIV/epidemiologia , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/complicações , Soropositividade para HIV/complicações , Modelos Logísticos , Porto Rico/epidemiologia , Assunção de Riscos
3.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 83(7): 306-9, jul. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107897

RESUMO

Puerto Rico presenta el mayor número de casos conocidos de anomalias de desarrollo sexual en infantes, niños y adolescentes. Los autores han evaluado sobre 3100 pacientes en un período aproximado de 19 años. Diversos estudios clínicos y de laboratorio sugieren una posible contaminación de carnes, pollo y derivados de éstos con sustancias estrogénicas. Una dieta modificada, libre de estos alimentos, causa una mejoría clínica y/o de laboratorio en un número significativo de pacientes. Un estudio preliminar en alimentos utilizados en el engorde de pollos sugiere la contaminación por Fusarium sp, hongo que puede producir micotoxinas con efecto estrogénico. Al presente, diversos investigadores, privados y de gobierno, llevan a cabo diversos estudios. Sin embargo, se precisa de una acción más vigorosa y fiscalizadora. Consideramos imprescindible un estudio específico de los alimentos de engorde para determinar la presencia de contaminantes con efecto hormonal. La persistencia de estas anomalías debe deterner-se por sus posibles consecuencias a largo plazo


Assuntos
Doença da Mama Fibrocística/epidemiologia , Ginecomastia/epidemiologia , Cistos Ovarianos/epidemiologia , Puberdade Precoce/epidemiologia , Doença da Mama Fibrocística/induzido quimicamente , Estrogênios/efeitos adversos , Contaminação de Alimentos , Ginecomastia/induzido quimicamente , Cistos Ovarianos/induzido quimicamente , Puberdade Precoce/induzido quimicamente , Porto Rico/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA