Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 105-12, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243993

RESUMO

El trasplante renal constituye el tratamiento de elección para los pacientes portadores de insuficiencia renal crónica terminal, sean éstos niños o adultos. A la fecha se han realizado 150 trasplantes en receptores adultos y pediátricos. De los 150 pacientes operados, 95 por ciento corresponden a receptores de un primer trasplante y el 5 por ciento (8 casos) a retrasplantados, el 75 por ciento de los receptores son adultos y el 21 por ciento niños, los donantes en el 75 por ciento provienen de cadáver y el 25 por ciento de donantes vivos emparentados. La inmunosupresión para los receptores adultos y pediátricos ha evolucionado en los últimos 20 años, siendo actualmente triasociada de inducción y mantenimiento, con esteroides, azatioprina y ciclosporina neoral. La sobrevida del injerto renal a 5 y 10 años es de 65 por ciento y 56 por ciento, respectivamente. Las principales causas acumulativas de fracaso del injerto son el rechazo crónico y el fallecimiento del paciente. En el análisis de los factores de riesgo que determinan el pronóstico del injerto renal a largo plazo, convierne destacar la etiología multifactorial: factores dependientes del donante, del receptor, factores inmunológicos y no inmunológicos. La sobrevida de los pacientes a 5 y 10 años es de 81 por ciento y 78 por ciento. El 55 por ciento de los fallecimientos se deben a infecciones, condicionadas a la inmunosupresión. Hay patrones similares de infección en todas las formas de trasplante de órganos y un tiempo de ocurrencia en el post trasplante. Se pueden reconocer tres períodos, el primer mes, entre el primero y el sexto y después del sexto mes. Esta es una herramienta que permite al clínico plantear diagnósticos diferenciales, estrategias diagnósticas y de profilaxis, además de evaluar sus costos y beneficios


Assuntos
Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Intervalo Livre de Doença , Rejeição de Enxerto/epidemiologia , Sobrevivência de Enxerto , Terapia de Imunossupressão/métodos , Fatores de Risco , Transplante de Rim/imunologia , Transplante de Rim/métodos
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 69-73, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202513

RESUMO

Las infecciones por Mycoplasma pneumoniae han adquirido una importancia clínica y epidemiológica en los últimos años, en la medida que es posible identificar esta etiología gracias al uso de nuevas técnicas diagnósticas.Entre éstas, se usan en Chile la inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoblot (B), las crioaglutininas (CA) y los inmunoensayos enzimáticos (ELISA). En vista de que SeroELISA tendría ventajas sobre otros métodos por ser de ejecución rápida y sencilla, se decidió medir su sensibilidad y especificidad comparando sus resultados, en forma independiente y ciega,con los IFI y cultivo (IFI-C) como patrón diagnóstico ideal, en una serie consecutiva de casos sospechosos de esta etiología provenientes del Consultorio Symon Ojeda y del Hospital Roberto del Río, en el período de 7 meses comprendido entre Septiembre de 1994 y Mayo de 1995. Al recolectar los primeros 42 pacientes, se suspendió la experiencia por haber sólo 3 casos positivos para el IFI-C. El análisis del comportamiento de la prueba mostró, además 21 negativos y 18 falsos positivos, con lo que la estimación puntual de la especificidad resulta ser sólo 54 por ciento, lo que determinó la suspensión del estudio. Aunque el número de casos es muy pequeño, la pobre especificidad sugiere muy bajos valores predictivos positivos, lo que hace dudar de la utilidad real de esta prueba


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Mycoplasma pneumoniae/isolamento & purificação , Pneumonia por Mycoplasma/diagnóstico , Aglutininas , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Mycoplasma pneumoniae/patogenicidade , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
3.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 58-61, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40248

RESUMO

Se describen 20 niños con síndrome hemolítico urémico tratados entre junio de 1979 y Agosto de 1985, 85% menores de 2 años. Las manifestaciones prodrómicas más frecuentes fueron las gastrointestinales. Siete niños mantuvieron diuresis normales y 4 sufrieron convulsiones. Se efectuó diálisis peritoneal en 3 pacientes con buena evolución. Fallecieron 2 niños, de los restantes, sólo una presenta proteinuria moderada persistente después de 4 años y 4 meses de seguimiento


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome Hemolítico-Urêmica/diagnóstico , Chile , Síndrome Hemolítico-Urêmica/terapia
4.
Rev. chil. pediatr ; 57(4): 350-4, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40692

RESUMO

Se analizaron los registro de 54 recién nacidos tratados con ventilación mecánica en un período de 17 meses. La causa más frecuente de empleo de asistencia respiratoria fue la membrana hialina (46,3%), seguida por la asfixia neonatal grave (25,9%). Se observaron complicaciones en 57,4% de los casos tratados siendo las más frecuentes las extubaciones, las atelactasias e infecciones severas. La letalidad global fue de 59,3%. La causa más frecuente de muerte fue la membrana hialina (60%). En los neonatos bajo l.000g esta causó 71,4% de los fallecimientos. En 22 sobrevivientes, seguidos por 1 a 18 meses con exámenes oftalmológicos, pulmonares y neurológicos, no se encontraron alteraciones del fondo de ojo, pero un RN tenía evidencia de displasia broncopulmonar y 3 daño neurológico, que en un caso fue severo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Recém-Nascido/terapia , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Respiração Artificial
5.
Rev. chil. pediatr ; 57(3): 244-8, mayo-jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40006

RESUMO

Se analizaron 16 observaciones clínicas de pacientes con tuberculosis renal, de 6 a 15 años de edad, en un período de 21 años. La frecuencia con que se identificó la enfermedad aumentó en los últimos 8 años. La mayoría de los pacientes era de procedencia urbana. La macrohematuria y la enuresis fueron los principales motivos de consulta. En la urografía excretora los hallazgos radiológicos correspondían a los grados. O, I y II de la clasificación de Lattimer modificada, en el 75% de los casos. En todos los pacientes el diagnóstico fue confirmado: por la identificación de bacilo de Koch en la orina (entre 3- y 5- cultivo) en 87,5% de los casos e histología característica en el 12,5% de los casos. La respuesta al tratamiento fue satisfactoria en los pacientes que completaron el seguimiento de control


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Tuberculose Renal/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA