Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cad. pesqui ; 50(177): 828-844, jul.-set. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1132938

RESUMO

Resumen Una alternativa de desarrollo profesional docente son las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA), espacio formativo altamente valorizado y respaldado por creciente evidencia. Un ámbito escasamente abordado son los factores contextuales e institucionales asociados a las CPA. Para indagar en ellos se analizaron dos CPA compuestas por educadoras de párvulos. Mediante un estudio de caso, se entrevistaron, grupal e individualmente, educadoras y representantes institucionales. Los hallazgos destacan la gestión, coordinación de procesos, visión y planeamiento estratégico como aspectos relevantes, junto a procesos reflexivos que acompañan la evolución de las CPA. Se discuten las convergencias y divergencias de ambos casos, así como las implicancias teóricas y prácticas.


Abstract An alternative for teacher professional development is Professional Learning Communities (PLC), a space highly valued and supported by evidence. An area rarely addressed are the contextual and institutional factors associated with PLCs. In order to investigate them, two PLCs composed of early childhood teachers were analyzed. Through a case study, teachers and institutional representatives were interviewed, as a group and individually. The findings highlight management, process coordination, vision and strategic planning as relevant aspects, along with reflective processes that accompany the evolution of PLCs. The convergences and divergences of both cases are discussed, as well as the theoretical and practical implications.


Resumo Uma alternativa de desenvolvimento docente são as comunidades profissionais de aprendizagem (CPA), espaço de formação altamente valorizado e respaldado por crescente evidência. Um âmbito pouco abordado são os fatores contextuais e institucionais associados às CPA. Para conhecê-los melhor foram analisadas duas CPA compostas por educadoras de pré-escolares. Por meio de um estudo de caso foram entrevistados, em grupo e individualmente, educadoras e representantes de instituições. Os achados destacam a gestão, coordenação de processos, visão e planejamento estratégico como aspectos relevantes, além dos processos de reflexão que acompanham a evolução das CPA. São discutidas as convergências e as divergências de ambos os casos, bem como as implicações teóricas y práticas.


Résumé Communautés d'apprentissage professionnel (CAP) sont une alternative pour le développement professionnel des enseignants; un espace de formation très apprécié et attesté par un nombre croissant d'indices. Les facteurs contextuels et institutionnels associés aux CAP sont rarement abordés. Afin de mieux les connaître, deux CAP d'enseignants de maternelle ont été analysés. Grâce à une étude de cas, des éducateurs et des gestionnaires ont été interrogés, en groupe et individuellement. Les résultats mettent en évidence la pertinence de la gestion, de la coordination des procédés, de la vision et de la planification stratégique outre celle des processus de réflexion qui accompagnent l'évolution des CAP. Les convergences et divergences des deux cas sont discutées, ainsi que les implications théoriques et pratiques.

2.
Actual. infectología (Caracas) ; 16(3): 2-11, sept.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310633

RESUMO

Con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento médico del absceso pulmonar se realizó un estudio retrospectivo de la historia clínica de 28 pacientes ingresados en el Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe con diagnóstico del padecimiento durante el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998. Se administró como tratamiento empírico a la combinación de penicilina sódica a dosis de dos millones de U vía EV cada cuatro horas y amikacina 500 mg vía EV cada 12 horas. Los pacientes fueron clasificados en agudos y crónicos de acuerdo al tiempo de evolución. Se utilizó broncoscopía flexible como método auxiliar en el drenaje de pacientes con absceso crónico y en los que la terapéutica inicial había fallado: se llevó a cabo la cirugía sólo en caso de fracaso del tratamiento médico. El sexo masculino predominó sobre el femenino con una proporción de 3:1. El grupo etario más afectado fue el comprendido entre 35 a 45 años. El hallazgo radiológico más frecuente fue la presencia de una imagen excavada con nivel hidroáereo> de 4 cm de diámetro. El germen más frecuente en los cultivos fue klebsiella penumoniae (28.57 por ciento). La localización pulmonar predominó en el lóbulo superior derecho (42,86 por ciento). Las enfermedades intercurrentes más frecuentes fueron: la enfermedad periodontal (25 por ciento) y epilepsia (25 por ciento). El tratamiento médico sin aspiración fue exitoso en seis pacientes (21,44 por ciento) en fase aguda y en nueve pacientes con aspiración (32,14 por ciento). En los pacientes crónicos eltratamiento médico sin aspiración fue exitoso en cuatro pacientes (14,28 por ciento), cinco (17,86 por ciento) con broncoscopía y cuatro (14,28 por ciento) se resolvieron con cirugía. La combinación de penicilina con amikacina fue la más efectiva; su eficacia aumenta cuando se acompaña de broncoscopía aspirativa, ésta debe ser realizada cuando se presenta lenta resolución, reservando la cirugía para los casos crónicos sin respuesta favorable


Assuntos
Humanos , Adulto , Diagnóstico , Abscesso Pulmonar , Penicilinas , Medicina , Venezuela
3.
Actual. infectología (Caracas) ; 16(3): 12-20, sept.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310634

RESUMO

Con el objetivo de determinar el éxito de las diferentes modalidades terapéuticas utilizadas en el paciente adulto con diagnóstico de empiema torácico, se realizó un análisis retrospectivo desde enero de 1994 hasta diciembre de 1998 de las historias clínicas de 59 pacientes ingresados al Servicio de Neumonología y Cirugía del Toráx del Hospital General del Sur Dr. Pedor Iturbe. De los casos estudiados, 48 individuos (81,36 por ciento) ingresaron con empiema torácico en estado II fibrinopurulento y 11 (18,64 por ciento) con empiema en estado III organizado. La mayor incidencia correspondió a los sujetos entre 24 y 35 años de edad (35,62 por ciento), siendo el sexo masculino (72,89 por ciento) donde predominó. La neumonía fue la principal causa (64,41 por ciento). Escherichia coli y pseudomonas aeruginosa fueron los gérmenes más frecuentemente cultivados. Las cefalosporinas de tercera generación y el cefepime (cuarta generación) fueron los antibióticos que mostraron mayor eficacia. El drenaje cerrado tuvo éxito en 64,59 por ciento de los casos en estado evolutivo II y fracasó en todos los pacientes en estado III del empiema. El drenaje abierto se utilizó en los estados evolutivos avanzados con 66,67 por ciento de éxito. La cirugía se realizó en los casos de fracaso del drenaje cerrado y en pacientes con empiema en estado III organizado, con 100 por ciento de éxito


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Drenagem , Empiema Pleural , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Medicina , Venezuela
4.
Med. crít. venez ; 13: 46-50, ene.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251841

RESUMO

Se evalúan las historias clínicas de 100 pacientes fallecidos luego de ingresar con diagnóstico de traumatismo abdominal en el Hospital Universitario de Maracaibo durante un período comprendido desde enero de 1992 hasta agosto de 1997, con el objetivo de determinar las causas de muertes intrahospitalarias e indagar la existencia de muertes evitables y los factores asociados a éstas. La mortalidad general fue del 12.3 por ciento. La muerte evitable se evidenció en el 19 por ciento de los casos y los factores involucrados fueron: administración insuficiente de fluidos y derivados sanguíneos, falta de soporte hemodinámico y ventilatorio en la unidad de cuidados intensivos y referencias inadecuadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/mortalidade , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Traumatismos Abdominais/terapia , Mortalidade Hospitalar , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA