Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Centro méd ; 45(2): 125-129, nov. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353899

RESUMO

El dolor del miembro fantasma prototipo se produce tras la amputación de cualquier parte del miembro. El fenómeno fue descrito por Ambrosio Paré, en 1551, pero el término miembro fantasma fue introducido trescientos años después por Silar Weir Mitchell. Se desconoce qué mecanismos específicos producen esta afección. Las diversas teorías para explicarlo pueden dividirse en dos conceptos principales; la teoría de la irritación periférica y la teoría nerviosa central. Las encuestas epidemiológicas sobre dolor de miembro fantasma deben distinguir este fenómeno tanto de las sensaciones fantasmas no dolorosas como el dolor del muñón. En contraste con el dolor fantasma en la cual se infiere que el generador del dolor se encuentra en el sistema nervioso central (S.N.C), el dolor del muñón es un dolor neuropático periférico que quizás se relaciona con el surgimiento de un neuroma en el extremo de un nervio amputado. El dolor fantasma es díficil y decepcionante de tratar ya que ningún método aislado obtiene un éxito uniforme, forma parte de la complejidad del proceso y de la naturaleza progresivamente cambiante del mecanismo fisiopatológico que desencadena el dolor


Assuntos
Humanos , Amputação Cirúrgica/psicologia , Cotos de Amputação , Dor , Membro Fantasma , Medicina , Venezuela
2.
Centro méd ; 45(2): 141-143, nov. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353903

RESUMO

Resaltamos el caso de un hombre de 36 años de edad, portador de esclerosis múltiple, quien presentó fractura del cuello femoral derecho, posterior a caída traumática desde sus propios pies. Fue programado para cirugía ortopédica: reducción y síntesis del cuello femoral, bajo anestesia general con sevorane (agente inhalatorio) y Mivacurium (agente relajante). El reporte de este caso nos llama la atención de una rara enfermedad y su conducta anestésica, que se puede presentar en la práctica del anestesiólogo. Los resultados fueron completamente satisfactorios desde el punto de vista anestésico y nosostros describimos una técnica razonable y útil para el manejo de estos casos, en nuestra opinión y experiencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anestesia , Esclerose Múltipla/diagnóstico , Ortopedia , Medicina , Venezuela
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 79-82, ene.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259259

RESUMO

El conocimiento sobre determinada disciplina o especialidad médica constituye una parte integral e importante de la comunicación científica. El estudio de cualquier disciplina se ve enriquecido por el conocimiento de la historia de los problemas que experimentaron nuestros ancestros y de los logros obtenidos por el hombre en el transcurso de los años. La anestesiología, una de las primeras especialidades médicas, representa la batalla más grandiosa y verdadera del ser humano en su lucha contra el dolor físico, sin ella, la anestesia, no hubiese sido posible mitigar el dolor en la cirugía. La historia fue escrita por hombres y es justo reconocer las contribuciones de esos hombres visionarios y valerosos recorriendo la historia de la anestesia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesiologia/história
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 197-200, jul.-dic.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97739

RESUMO

Se estudiaron 50 pacientes sometidas a cesárea electiva o de emergencia bajo anestesia peridural en el Hospital Universitario de Caracas; divididas en cinco grupos de diez pacientes cada uno, administrándose por vía epidural, uno de los siguientes fármacos para analgesia post-operatoria: ketamina: 30 mgs, bupivacaína: 25 mgs, fantanyl: 150 mcg, meperidina: 50 mgs y morfina: 4 mgs.Se evaluó intensidad del dolor inicio de la analgesia, duración del efecto, cambios de tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y complicaciones con cada uno de los diferentes fármacos. Los resultados confirman las ventajas de la analgesia epidural post-operatoria


Assuntos
Humanos , Feminino , Analgesia/uso terapêutico , Cesárea/reabilitação
6.
Actual. anestesiol ; 3(1): 83-103, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67972

RESUMO

Se revisaron 19.890 historias anestésicas administradas en el H.U.C. durante los años 1985-1986; se encontró un total de 22 pacientes con diagnóstico de Miastenia Gravis sometidos a timectomía, en los cuales se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad, medicación anticolinesterásica previa, valoración de la función pulmonar, medicación preanestésica, inducción, mantenimiento y complicaciones anestésicas intraoperatorias, recuperación, postoperatorio inmediato, evolución y complicaciones. La edad de los pacientes osciló entre 3,5 y 65 años y el 59,1% correspondió al sexo femenino. El tiempo de evolución de la enfermedad fue variable entre 3 meses y7 años, a excepción de un caso cuya evolución data de los 15 dias de nacimiento. Todos los pacientes recibieron medicación colinérgica en el pre-trans y postoperatorio inmediato reduciéndose en este último la dosis, de acuerdo a los requerimientos. La técnica anestésica que se utilizó con mayor frecuencia fue la general inhalatoria con Halotano, la inducción se llevó a cabo en el 54,5% de los casos con pequeñas dosis de Tiopental sódico combinado con Halotano en concentraciones variables, la intubación orotraqueal se realizó sin relajantes musculares en 95% de los pacientes..


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Geral , Miastenia Gravis/tratamento farmacológico , Timectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA