Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(4): 295-302, oct.-dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-569815

RESUMO

Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad del misoprostol frente al metotrexato más misoprostol para el manejo médico de pacientes con aborto retenido o embarazo anembrionado.Materiales y métodos: se realizó un estudio clínico aleatorizado en el que se incluyeron pacientes con embarazo anembrionado o aborto retenido de hasta 63 días y diagnosticado por ecografía. Estas fueron aleatorizadas a metotrexato 50 mg intramuscular más misoprostol 800 mcg intravaginal (grupo 1) u 800 mcg de misoprostol intravaginal (grupo 2). A continuación se evaluó la tasa de abortocompleto, incluyendo las pacientes que requirieron un segundo ciclo de rescate con sus respectivas complicaciones. Resultados: un total de 52 pacientes fueron aleatorizadas al grupo de terapia combinada y 66 al grupo de monoterapia. 92% de las pacientes en el grupo de misoprostol más metotrexato presentaron aborto completo por ecografía frente a 86% de las pacientes en el grupo de misoprostol (p=0,24). Por otro lado, dos de las pacientes del grupo de terapia combinada (6%) requirieron dosis de rescate en comparación con cinco en el grupo de misoprostol (11%), (p=0,348). De igual modo, tres pacientes requirieron legrado uterino obstétrico en el grupo de terapia combinada frente a cinco pacientes en el grupo de monoterapia con misoprostol (p=0,69). En definitiva, los dos esquemas resultaron seguros para las pacientes. Conclusiones: los resultados permitieron concluir que, en el manejo médico del aborto retenido o embarazo anembrionado menor a 63 días, la monoterapia con una dosis de 800 mcg de misoprostol intravaginal no mostró diferencias significativas en comparación con un esquema de terapia combinada con metotrexato y misoprostol.


Objective: evaluating the efficacy and safety of misoprostol compared to methotrexate plus misoprostol for the medical management of patients suffering from retained abortion/anembryonic pregnancy. Materials and methods: this was a randomized clinical experiment. Patients having a gestational age of less than 63 days who were suffering anembryonic pregnancy/retained abortion as diagnosed by ecography were included. They were randomized into 2 groups receiving 50 mg intramuscular methotrexate plus 800 mcg intravaginal misoprostol (group 1) or 800 mcg intravaginal misoprostol (group 2). The complete abortion rate was evaluated, including patients who required a rescue dose with their respective complications. Results: a total of 52 patients were randomized to the combined therapy group and 66 to the monotherapy group; 92% presented complete abortion by ecography in the misoprostol plus methotrexate group and 86% in the misoprostol group (p=0.24). Two of the patients from the combined therapy group (6%) required a rescue dose compared to five in the misoprostol group (11%) (p=0.348). Three patients required obstetric uterine dilation and curettage (D&C) (in the combined therapy group whilst five needed it in the monotherapy with misoprostol group (p=0.69). Both schemes proved safe for the patients. Conclusions: the profile for medical management of females having a gestational age of less than 63 days who were diagnosed as having retained abortion or anembryonic pregnancy receiving intravaginal 800 mcg de misoprostol monodosis did not show significant differences when compared to a combined methotrexate and misoprostol therapy scheme.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aborto Retido , Metotrexato , Misoprostol , Gravidez
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 63(3/4): 124-128, dic. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495962

RESUMO

Se presenta el caso de una menor, previamente sana, que ingirió accidentalmente una dosis de 800mg. de carbamazepina. La paciente ingresa letárgica, en Glasgow 8, requiriendo intubación y manejo en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos; se practicó lavado gástrico y se administró carbón activado. Durante su hospitalización presentó 4 episodios convulsivos. Los niveles de carbamazepina medidos cerca de 12 horas luego de la ingesta fueron de 19,3 ugr/ml. La eliminación del fármaco en esta paciente (siguiendo una cinética de orden 0) fue de 0,67 ugr/ml/hora. Convulsiones paradojales (por ser provocadas por un anticonvulsivante) han sido descritas infrecuentemente en la infancia como complicación de la intoxicación por carbamazepina; en esta paciente se observaron con niveles plasmáticos menores a aquellos informados habitualmente en la literatura. La paciente evolucionó favorablemente, con recuperación progresiva de conciencia y ataxia, la cual persistió por algunos días.


We report the case of a previously healthy child who accidentally ingested 800 mgs of carbamazepine. On arrival, the patient was lethargic (Glasgow 8), requiring intubation; she was admitted to the ICU and treated with gastric lavage and activated charcoal; during the course of her hospitalization she presented 4 convulsive episodes. The plasma level of carbamazepine, measured approximately 12 hours after ingestion, was 19,3 ugr/ml. The elimination rate (zero-order kinetic) was approximately 0.67 mg/L per hour. Paradoxical seizures have been described infrequently in childhood as a complication of carmazepine overdose; in this patient, they appeared with lower plasma levels than the usually reported in the literature. The patient evolved favorably, with progressive recuperation of conscience and persistent ataxia for a few days.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Carbamazepina/intoxicação , Intoxicação/diagnóstico , Carvão Vegetal/uso terapêutico , Intoxicação/terapia , Lavagem Gástrica
3.
Rev. chil. pediatr ; 74(6): 599-603, nov.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388746

RESUMO

Entre las complicaciones posibles de observar en un paciente con un Síndrome nefrótico, deben considerarse los fenómenos trombóticos tanto venosos como arteriales, incluyendo la trombosis de senos venosos cerebrales. Objetivo:Presentar la evolución de un niño que desarrolló una trombosis de seno longitudinal superior asociada a un Síndrome nefrótico, comparando la evolución de nuestro paciente con los 32 casos descritos en la literatura. Caso clínico: Varón de 14 años que ingresó por síndrome nefrótico descompensado y cefalea moderada, asociado a papiledema bilateral, en el cual el scanner cerebral y la angioresonancia mostraron una trombosis de seno longitudinal superior en etapa aguda. El hallazgo más significativo fue un aumento de la presión intracraneana de hasta 44 cm. de agua. El aumento progresivo de los anticuerpos IgM anticardiolipinas determinó una terapia anticoagulante permanente. Discusión:En el síndrome nefrótico un estado de hipercoagubilidad y otros factores como deshidratación o traumatismos menores, pueden causar trombos en diferentes vasos, incluyendo los senos cerebrales. El seno más frecuentemente comprometido es el seno longitudinal superior. La sintomatología puede ser escasa a pesar de una marcada hipertensión endocraneana, motivo por el cual esta condición puede ser subdiagnosticada si no se realiza una búsqueda dirigida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Pressão Intracraniana , Síndrome Nefrótica/complicações , Trombose do Seio Sagital/complicações , Trombose do Seio Sagital/diagnóstico , Trombose do Seio Sagital/tratamento farmacológico , Anticoagulantes , Diagnóstico por Imagem
4.
Rev. chil. pediatr ; 65(4): 201-4, ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143938

RESUMO

La composición de aminoácidos libres del líquido cefalorraquídeo depende del paso de éstos a través de la barrera hematoencefálica, de la síntesis en el tejido nervioso y de la captación ependimaria de aminoácidos. En la corteza cerebral de mamíferos, la disminución de la adenosina trifosfato (ATP) se encuentra asociada con aumento del aspartato y disminución del glutamato, aminobutirato y glutamina. Además, la deprivación energética modifica las concentraciones de ATP y de estos aminoácidos en el cerebro. Utilizando la técnica de cromatografía gaseosa asociada a derivatización, se estudió el contenido de aminoácidos libres en el líquido cefalorraquídeo y plasma de ocho pacientes con encefalopatía hipóxico isquémica, con el objeto de definir si existen variaciones con respecto al observado en los recién nacidos no asfixiados. Las concentraciones medidas fueron similares en ambos grupos. Estos resultados son contradictorios con publicaciones recientes de autores finlandeses, que registraron aumento de las concentraciones de los aminoácidos exitatorios (glutamato y ácido aspártico) en el líquido cefalorraquídeo de seis recién nacidos asfixiados, el que guardaría relación con un mal pronóstico neurológico. En nuestra opinión se necesita mayor experiencia respecto a este problema


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Aminoácidos/líquido cefalorraquidiano , Asfixia Neonatal/líquido cefalorraquidiano , Isquemia Encefálica/líquido cefalorraquidiano , Asfixia Neonatal/fisiopatologia , Isquemia Encefálica/fisiopatologia
5.
Rev. chil. neurocir ; 1(3): 269-78, dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58927

RESUMO

En el pronóstico neurológico de un recién nacido influyen significativamente la presencia de encefalopatía hipóxico-isquémica y/o de hemorragia intracraneana. En un grupo de 97 RN referidos por sintomatología compatible con HIC, 27 de ellos presentaron hallazgos ultrasonográficos concordantes con HIC. La frecuencia de HIC se asoció en forma directa, como es conocido, a prematuridad. Los signos clínicos que motivaron la sospecha con mayor frecuencia fueron el coma, las convulsiones y los trastornos del tono. La mortalidad inmediata se relaciona con el grado de HIC. Hemorragias cerebelosas, subaracnoídeas, HIC 4 e HIC 3, representan un alto riesgo de mortalidad o de secuelas destructivas evidenciables precozmente. Las HIC grado 1 presentaron una evolución sin déficits neurológicos significativos a los 6 meses de vida en 66% de los pacientes controlados. La ventriculomegalia transitoria es un hecho frecuentemente asociado a la HIC y debe ser diferenciado del hidrocéfalo progresivo. La determinación de la localización, tamaño y evolutivilidad de una HIC en un RN, permite medidas terapéuticas y define los grupos de mayor riesgo neurológico en vistas a una rehabilitación motora precoz


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Cerebral/complicações , Doenças do Prematuro/diagnóstico , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA