Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(1): 5-15, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322766

RESUMO

Se describieron la distribución de las fuentes y la contaminación atmosférica en el municipio Centro Habana y se evaluó la asociación de ésta con la prevalencia de asma. Se identificaron las principales fuentes y emisiones contaminantes del municipio, las concentraciones diarias de SO2, NO2, H2S, humo y PM10 en la estación local y los promedios mensuales de sulfatación en los 5 consejos populares del territorio durante el período octubre/1996 a septiembre/1997. A partir de la dispensarización realizada por los médicos de familia, se calcularon las tasas de prevalencia de asma según sexos y grupos de edad, así como los riesgos relativos y atribuibles a los restantes consejos populares con respecto al menos expuesto del municipio y de éste en relación con la provincia. En el municipio, se identificaron 6 fuentes fijas con emisiones menores. El flujo de vehículos en las principales avenidas resultó inferior a los reportes históricos; lo mismo ocurrió con las medias anuales de SO2, NO2 y humo. La media anual de PM10 (61,2 µg/m3) superó el límite recomendado por la OMS. Los índices de sulfatación reflejaron la acción local de las fuentes fijas. La prevalencia de asma mostró, en algunos consejos populares, un comportamiento que sugirió deficiencias en la dispensarización; las tasas específicas del municipio superaron a las provinciales; el Consejo Popular con índices de sulfatación inferiores y menor número de fuentes presentó menores tasas que los restantes del municipio


Assuntos
Poluentes Atmosféricos , Poluição do Ar , Asma , Poluição Ambiental , Prevalência , Sulfatos , População Urbana
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(3): 195-200, sept.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309373

RESUMO

Se presentan los principales aspectos que conforman un manual para el manejo de los desechos peligrosos procedentes de hospitales, fundamentalmente los infecciosos, desarrollado por primera vez en el país en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, con el fin de contribuir a la capacitación del personal que interviene en cualquiera de las etapas del manejo de los mismos y que éste dirija y realice todas las actividades de forma adecuada como base para que además de proteger su salud, desarrolle con mayor eficiencia su labor. Se adoptaron como referencias para la elaboración del manual diferentes publicaciones internacionales y el mismo presenta 2 aspectos principales, las diferentes etapas en la implementación de un sistema organizado de manejo de los desechos peligrosos hospitalarios y los riesgos que para la salud y el ambiente se asocian con la exposición a los mismos


Assuntos
Eliminação de Resíduos de Serviços de Saúde/métodos , Manual de Referência , Resíduos de Serviços de Saúde
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 122-126, mayo-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309364

RESUMO

Se presentaron los principales aspectos que conforman una metodología que establece los requisitos para la clasificación, separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos procedentes de hospitales, fundamentalmente los infecciosos, desarrollada en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, con el fin de establecer prioridades para acciones preventivas sobre la base de los peligros que para la salud humana y el ambiente éstos representan. Se adoptó como referencia para la elaboración de la metodología diferentes publicaciones internacionales y ésta consta de 7 etapas básicas. La metodología se ensayó en 2 estudios de caso ejecutados en hospitales de Ciudad de La Habana para verificar la factibilidad de su aplicación


Assuntos
Eliminação de Resíduos de Serviços de Saúde/métodos , Resíduos de Serviços de Saúde , Gerenciamento de Resíduos
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(1): 25-31, ene.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281174

RESUMO

En las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de desarrollo, los aspectos relacionados con la salud del hombre no siempre reciben la prioridad que merecen; por este motivo se pretende enunciar los principales factores que deben considerar los funcionarios encargados de realizar las EIA en el sector salud, lo que garantizaría una valoración más adecuada y uniforme en el abordaje de esta problemática. Teniendo esto en cuenta se brindan los factores claves que han de ser considerados, entre los que se contemplan aquéllos relacionados con la calidad sanitaria del ambiente, los indicadores de salud y la participación comunitaria. Se describe el cuerpo legal que permite realizar una evaluación de impacto ambiental y salud (EIAS). Una adecuada evaluación de riesgos resulta imprescindible para la realización de una EIAS, la que sólo puede ser alcanzada actuando en grupos multidisciplinarios y de forma intersectorial


Assuntos
Saúde Ambiental , Indicadores Básicos de Saúde , Participação da Comunidade
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(4): 438-46, jul.-sept. 1984. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34933

RESUMO

Atendiendo a la posible influencia que los altos niveles de polvo en el ambiente pueden tener en las enfermedades respiratorias agudas, se realiza un análisis de correlación entre las concentraciones de polvo sedimentable y las enfermedades señaladas, obteniendo el número de casos a partir de los informes de los Departamentos de estadística en las ciudades de Sancti Spiritus y Trinidad. Además, se evaluó la influencia de las precipitaciones en los resultados de dicho contaminante atmosférico. Se obtuvo correlación altamente significativa entre los parámetros estudiados en la ciudad de Sancti Spiritus, sin embargo no ocurrió así en Trinidad. Las diferentes características del suelo en que se asientan ambas ciudades son la causa fundamental de que los polvo sedimentable encontrados en las mismas no sean similares


Assuntos
Doenças Profissionais , Doenças Respiratórias/etiologia , Poeira , Poluição Ambiental/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA