Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. mil ; 42(2): 164-172, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679988

RESUMO

Introducción: desde el año 2008, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" se realizan abordajes neuroendoscópicos transcraneales. Objetivo: mostrar la seguridad y beneficios del tratamiento neuroendoscópico transcraneal. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a 18 pacientes con enfermedades que requerían tratamiento neuroendoscópico transcraneal. Se examinó el perfil etiológico, los procederes neuroendoscópicos realizados, los tipos y modalidades quirúrgicas empleadas, así como las complicaciones detectadas en tres pacientes. Resultados: la hidrocefalia obstructiva constituyó la principal causa etiológica (93,75 %). Se realizaron un total de 24 procederes; de estos, la fenestración endoscópica premamilar del piso del tercer ventrículo resultó la más utilizada (62,5 %). Se realizaron los procederes de forma urgente y ambulatorios (33,33 % y 11,11 % respectivamente). Conclusiones: la neuroendoscopia transcraneal desempeña una función importante en el tratamiento de pacientes neuroquirúrgicos. La hidrocefalia obstructiva fue la principal entidad tratada y la fenestración endoscópica premamilar al piso del III ventrículo el principal proceder realizado. Es un proceder seguro, las complicaciones son mínimas y el tratamiento puede hacerse de forma urgente e incluso, ambulatorio en pacientes con lesiones quísticas.


Introduction: since 2008, intracranial neuroendoscopic procedures are performed in "Dr. Carlos J. Finlay" Military Central Hospital. Objective: to show the safety and benefits of the intracranial neuroendoscopic treatment. Methods: a retrospective descriptive study was conducted in 18 patients suffering from diseases that required intracranial neuroendoscopic treatment. Etiologic profile, neuroendoscopic procedures preformed, surgical types and modalities applied and the complications detected in three patients were examined. Results: obstructive hydrocephalus was the main etiologic cause (93,75 %). A total of 24 actions were performed; of them, Fenestration Endoscopic premamilar of the floor of the third ventricle was the most used (62,5). Both actions were performed as emergency and ambulatory treatments (33,33 % and 11,11 % respectively). Conclusions: intracranial neuroendoscopy has an important function in the treatment of neurosurgical patients. Obstructive hydrocephalus was the main treated entity and the Fenestration Endoscopic premamilar of the floor of the third ventricle was the main procedure performed. It is a safe behavior, the complications are minimal and the treatment can be followed in an emergent form and even as ambulatory treatment in patients with cystic lesions.

2.
Rev. chil. neurocir ; 33: 39-43, dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665156

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar el comportamiento de la malformación de Chiari tipo I en los pacientes atendidos durante el período de 2003 al 2007 en el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario “Carlos J. Finlay”. El estudio se basa en la comparación de nuestros resultados con lo referido en la bibliografía especializada consultada y donde se comprobó que la totalidad de los casos pertenecían al sexo femenino, sólo dos de los casos no tenía piel blanca y el rango de edad osciló entre los 16 y 55 años de edad, con una media de 37.7 +/- 12.6 años. Se constató que predominaron la inestabilidad para la marcha, la cervicalgia y la pérdida de la fuerza muscular dentro de los síntomas de debut, al igual que la ataxia, la hiperreflexia y la paresia como signos clínicos. El período sintomático pre-quirúrgico promedio fue de 3.016 años. Más de la mitad de los casos presentó alguna enfermedad asociada, resaltando por su frecuencia la siringomielia y la aracnoiditis periamigdalina. Todos los casos fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, mediante una descompresión de la charnella occipitocervical y duroplastia en “tienda de campaña”, apareciendo alguna complicación solo en la tercera parte de ellos, siendo el pseudomeningocele la más frecuente. Teniendo en cuenta que las tres cuartas partes de los pacientes han tenido una evolución favorable después del tratamiento, consideramos que el manejo terapéutico de estos pacientes fue adecuado.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Malformação de Arnold-Chiari/cirurgia , Malformação de Arnold-Chiari/diagnóstico , Malformação de Arnold-Chiari/epidemiologia , Fatores Etários , Comorbidade , Cuba , Descompressão Cirúrgica , Distribuição por Etnia , Fatores Sexuais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA