Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 51(4): 366-377, out.-dez. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-747721

RESUMO

Introducción: el estudio y análisis de la salud no debe excluir la trama de concepciones, creencias, significados y percepciones que los sujetos poseen, construidos sobre la base de su interacción social. Objetivo: identificar las concepciones de la salud/enfermedad bucal en usuarios de un servicio odontológico público. Método: investigación descriptiva, transversal, de campo y fuente viva. Se seleccionó muestra de conveniencia (50 pacientes) de acuerdo a los criterios de inclusión: Personas entre los 18 a 60 años y más. Ambos sexos, que asistieran durante el mes de octubre de 2012 al Servicio Odontológico del Ambulatorio Sur-Veritas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales; Maracaibo, Zulia , Venezuela. Las variables del estudio fueron: salud/enfermedad bucal, atención del profesional de la odontología, y edentulismo. Se empleó un cuestionario semi-estructurado y se aplicaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo a los datos obtenidos. Resultados: la significación de estar sano de la cavidad bucal estuvo vinculada a la ausencia de la enfermedad (53 por ciento). El 82 por ciento de los usuarios señaló la buena presencia, imagen y belleza como uno de los mayores beneficios de tener buena salud bucal. Expresaron el 74 por ciento de los entrevistados que lo que más les afectaba de tener una enfermedad bucal era los gastos en tratamientos rehabilitadores. El 76 por ciento manifestó que su experiencia con la atención del profesional de la odontología fue buena. El 58 por ciento asoció el edentulismo con fealdad, y descuido personal, y 42 por ciento lo vinculó a la vejez. Conclusiones: las concepciones de la salud-enfermedad bucal de los individuos de este estudio resultaron muy vinculadas con la estética en sus referentes de belleza e imagen; aun cuando se encontraron avances respecto a reconocer a la salud bucal como un componente de la salud general(AU)


Introduction: the study and analysis of health cannot exclude the plot of concepts, beliefs, meanings and perceptions that patients have, built on the basis of their social interaction. Objective: to identify the oral health/disease conceptions on the users of a public dental service. Method: A descriptive, cross-sectional study was carried out.A convenience sampling was applied. The sample was constituted by 50 patients, from 18 to 60 and more years of age, which attended to the dental service of the Ambulatorio Sur-Veritas of the Venezuelan Social Security Institute, Maracaibo ­ Zulia state, Venezuela; during October 2012. The variables defined for this study were: Oral health/disease, dentistry professional's attention and edentulism. A semi-structured questionnaire was used and quantitative and qualitative data analysis techniques were applied. Results: the significance of having a healthy oral cavity was strongly linked to the absence of disease (53 percent). 82 percent of users stood out the good presence, image and beauty as one of the greatest benefits of having a good oral health. 74 percent of the respondents expressed that the expenses implied in the rehabilitation treatments were the thing that most affected them about having an oral disease. 76 percent of users said that their experience with the dentistry professional's attention was good. Regarding edentulism 58 percent associated it with ugliness, disgust or personal carelessness, and 42 percent linked it to old age. Conclusions: the conceptions about oral health/disease of the individuals considered in this study were strongly associated with aesthetics in its relating of beauty and image; even though advances were found with respect to recognize oral health as a component of general health(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Inquéritos de Saúde Bucal/estatística & dados numéricos , Assistência Odontológica/efeitos adversos , Doenças da Boca/reabilitação , Reabilitação Bucal/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/estatística & dados numéricos , Estética Dentária/estatística & dados numéricos
2.
Invest. clín ; 55(1): 15-22, mar. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-746281

RESUMO

El metotrexate (MTX) es uno de los medicamentos frecuentemente utilizados en el cáncer infantil señalándose además, como agente citotóxico de la mucosa bucal, que puede desencadenar el proceso inflamatorio e incremento de la vascularidad en los tejidos epiteliales durante las fases iniciales de la mucositis oral. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la producción de citocinas proinflamatorias IL-1b, IL-6 y TNF-a en cultivos de células epiteliales tratadas con MTX. Se realizaron cultivos de células epiteliales de laringe humana obtenidas de la línea celular Hep-2, con diferentes dosis de MTX en distintos tiempos de incubación, y a su vez se analizó la citotoxicidad del fármaco mediante el ensayo colorimétrico, el cual se basa en la reducción metabólica del bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT), y la producción de citocinas proinflamatorias mediante el ensayo inmuno enzimático indirecto (ELISA). En cuanto a los resultados se observó, que los cultivos de células Hep-2 presentaron aumento en la producción de las citocinas proinflamatorias a las 72 horas al utilizar las dosis de 0.32µM MTX. Estos resultados sugieren que la dosis y el tiempo de exposición del MTX alteran la fisiología de las células epiteliales humanas, lo cual podrían desempeñar un papel importante durante las fases de iniciación y de desarrollo de la mucositis oral.


Methotrexate (MTX), a drug commonly used in childhood cancer, has also been indicated as a cytotoxic agent of the oral mucosa, which can trigger the inflammatory process and increase the vascularity of epithelial tissues during the early stages of oral mucositis. The aim of this study was to determine the production of proinflammatory cytokines IL-1b, IL-6 y TNF-a in epithelial cell cultures treated with MTX. Epithelial cells of human larynx, obtained from the cell line Hep-2, were cultured with different doses of MTX during different incubation times. The drug cytotoxicity was analyzed by means of the colorimetric test, which is based on the metabolic reduction of the bromide of 3-(4, 5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT); and the proinflammatory cytokines production by the test enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). Cultures of HEp-2 cells showed increased production of proinflammatory cytokines at 72 hours with 0.32µM of MTX. These results suggest that depending on the dose and exposure time, MTX alters the physiology of human epithelial cells, which may play an important role during the phases of initiation and development of oral mucositis.


Assuntos
Humanos , Antimetabólitos Antineoplásicos/farmacologia , Células Epiteliais/efeitos dos fármacos , Interleucina-1beta/biossíntese , /biossíntese , Metotrexato/farmacologia , Fator de Necrose Tumoral alfa/biossíntese , Antimetabólitos Antineoplásicos/efeitos adversos , Linhagem Celular Tumoral , Sobrevivência Celular , Carcinoma/patologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Células Epiteliais/metabolismo , Inflamação , Interleucina-1beta/genética , /genética , Neoplasias Laríngeas/patologia , Metotrexato/efeitos adversos , Estomatite/induzido quimicamente , Sais de Tetrazólio , Tiazóis , Fator de Necrose Tumoral alfa/genética
3.
Acta odontol. venez ; 45(3): 402-406, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502085

RESUMO

Este trabajo tuvo como objetivo analizar la práctica pedagógica del docente en ambientes de aprendizaje clínico-odontológicos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional que consideró los 28 docentes que tienen a su cargo alumnos del cuarto año de la carrera asignados en las clínicas intramuros de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia; se empleó una guía de observación dirigida hacia la frecuencia de comportamientos pedagógicos, discriminada en seis categorías de análisis y 24 ítems. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los ítems, basado sobre frecuencias absolutas y relativas porcentuales, el cálculo de promedios y desviaciones estándar para permitir calificar cada categoría según la escala de valoración No adecuada, Adecuada y Muy Adecuada. Resultados: las categorías de análisis Explicación y orientación de los objetivos, Utilización de medios de enseñanza y Tratamiento metodológico, pudieron ser calificadas como adecuadas; la Forma de organización de la sesión práctica y las Relaciones interpersonales con los alumnos se calificaron como muy adecuadas. Un comportamiento atípico respecto al resto de las categorías se reflejó en la categoría Evaluación del aprendizaje, calificándose como no adecuada, lo que indica que hay aspectos en los que hay que trabajar para mejorar.


This work had as objective to analyze the pedagogic practice of the teacher in environments of clinical-dental learning. Methodology: It was carried out an observational descriptive study that considered the 28 teachers that are in charge of the fourth year students of the career assigned to private hospitals within the city of the Faculty of Dentistry of Zulia´s University; an observation guide was used directed toward the frequency of pedagogic behaviors, discriminated in six analysis categories and 24 items. A descriptive statistical analysis of the items was carried out, based on absolute and percent absolute and relative frequencies, the calculation of averages and standard deviations to allow qualifying each category according to the valuation scale "Non appropriate", "Appropriate" and "Very Appropriate". Results: the categories of analysis Explanation and orientation of the objectives, Use of teaching means and Methodological treatment, they could be qualified as "appropriate"; the Organization Form of the practical session and the Interpersonal Relationships with the students were qualified as "very appropriate". An atypical behavior regarding the rest of the categories was reflected in the category Learning Evaluation, qualifying as "not appropriate", it indicates that there are aspects in which is necessary to work for improving.


Assuntos
Educação Pré-Odontológica/tendências , Ensino/ética , Ensino , Docentes de Odontologia , Aprendizagem , Faculdades de Odontologia/tendências , Venezuela
4.
Cienc. odontol ; 2(2): 93-100, jul.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499923

RESUMO

El propósito de este estudio fue describir el comportamiento de la mucositis oral según el estado nutricional de pacientes pediátricos con Leucemia. Se realizó un estudio descriptivo en 17 pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda LLA (edad media= 10,05 ± 4,7 años); hospitalizados para recibir 3 g/m² de metotrexate. Se excluyeron pacientes con enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas, tiroideas, diabetes, problemas gastrointestinales, procesos infecciosos e inflamatorios, lesiones en mucosa bucal, caries activas y procesos pulpares irreversibles. Los pacientes fueron divididos en dos grupos según los valores de albúmina sérica. Sin desnutrición proteica (SDP) albúmina > 3.5 g/dl y con desnutrición proteica (CDP) albúmina < 3.5 g/dl. La mucositis oral fue registrada según el índice de la OMS. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia y severidad de la mucositis oral entre los pacientes SDP y aquellos CDP, la mucositis apareció en 15 de 17 pacientes, siendo el grado 1 el más frecuente, no se registraron grados 3 y 4; esta complicación no prolongó la estancia hospitalaria, ni el reingreso del paciente. Este estudio no encontró diferencias significativas en el comportamiento de mucositis oral en pacientes con CDP y SDP.


Assuntos
Criança , Humanos , Leucemia , Mucosa Bucal , Estado Nutricional , Tratamento Farmacológico , Estomatite , Oligoelementos , Vitaminas , Odontologia , Oncologia , Pediatria , Venezuela
5.
Cienc. odontol ; 1(2): 107-116, jul.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499929

RESUMO

Este trabajo tuvo como propósito diseñar una propuesta de inserción de las actividades de investigación en el currículo de pregrado de la Facultad de Odontología, específicamente dentro del eje de la Práctica Odontológica. El tipo de studio fue documental, dado el contenido de tipo teórico basada en bibliografías y textos legales que permiten construir el marco de referencia y orientan la práctica. Se plantean diversos aspectos que permiten cumplir la manera operacional esta importante función-misión universitaria, transformándola en una estrategia pedagógica que busque la creación del conocimiento, el abordaje de los problemas de salud bucal y el egresado que queremos que el país demanda. Con la finalidad de orientar la mecánica del contetido de la propuesta, se estructuraron tres dimensiones: dimensión teórico conceptual; que constituye el sustento teórico; dimensión práctica, donde se estructura la propuesta a través de seminarios y dimensión operativa, donde se plantean estrategias y recomendaciones. Bajo la forma de supuestos se esboza una metodología y organización de cuya ejecución se pueden obtener resultados significativos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la incorporación de la actitud investigativa al quehacer académico de pregrado, superando así la visión escolarizante-profesionalizante del currículo actual.


Assuntos
Currículo , Prática Profissional , Pesquisa , Odontologia , Venezuela
6.
Acta odontol. venez ; 40(3): 9-16, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355234

RESUMO

El propósito de esta investigación fue evaluar el comportamiento clÝnico de dos cementos de óxido de cinc mejorados, fórmulas experimentales, fabricados en Venezuela, un polÝmero orgßnico de metacrilato de metilo sin tratamiento previo del polvo y un polÝmero orgßnico de poliestireno y tratamiento previo del polvo con ßcido nÝtrico. Se utilizó como cemento control el I.R.M. Caulk. El estudio se calificó de experimental, ensayo clÝnico, tipo ciego sencillo. Las fórmulas experimentales y el control fueron colocadas en 150 cavidades clase I de molares y distribuidas en 50 niños escolarizados de ambos sexos, en edades comprendidas entre 5 y 8 años. Las unidades de observación fueron evaluadas despuÚs de 12 meses de su colocación, de acuerdo a los criterios de Ryge, forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caires; estos hallazgos fueron relacionados posteriormente con el pH del medio bucal. Los resultados obtenidos no evidenciaron diferencias significativas entre el comportamiento clÝnico de las fórmulas experimentales y del cemento control, ni al relacionarlos con el pH bucal (p>0.05). Se concluye que los tres cementos muestran las mismas propiedades en cuanto a su comportamiento clÝnico, independientemente del pH del medio bucal de cada individuo


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Concentração de Íons de Hidrogênio , Cimento de Óxido de Zinco e Eugenol , Cárie Dentária , Adaptação Marginal Dentária , Estudo de Avaliação , Teste de Materiais , Metacrilatos , Método Simples-Cego , Dente Molar , Patente , Polímeros/química , Poliestirenos , Preparo da Cavidade Dentária/métodos , Serviços de Odontologia Escolar , Interpretação Estatística de Dados , Venezuela
7.
Interciencia ; 27(11): 631-634, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338672

RESUMO

Se determinaron las condiciones de salud bucal en preescolares y su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. La salud bucal se estableció en 132 niños, evaluando la caries inicial y manifiesta. Se midió también el índice de placa y el índice gingival, y se determinaron las actitudes hacia la higiene bucal y el nivel educativo de los padres. La caries manifiesta se reportó en el 41,9 por ciento de los preescolares cuyos padres tenían actitudes favorables (P<0,05). En individuos con progenitores cuya educación se ubicó en niveles bajos la caries inicial (33,3 por ciento) y manifiesta (54,2 por ciento) mostraron los valores más altos (P<0,05). Los grados más severos encontrados en el índice de placa y el índice gingival se observaron en individuos cuyos padres tenían actitud desfavorable hacia la higiene bucal (33,3 y 66,6 por ciento respectivamente). Se concluye que en los preescolares estudiados existe relación estadísticamente significativa entre la caries dental, el índice gingival y el índice de placa con las actitudes y nivel educativo de sus padres, reafirmándose la necesidad de desarrollar programas preventivos con la participación de los padres de niños en edad preescolar, para la adquisición de hábitos de salud bucal


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Cultura , Cárie Dentária , Educação em Saúde Bucal , Indicadores Básicos de Saúde , Saúde Bucal , Relações Pais-Filho , Escolas Maternais , Ciência , Venezuela
8.
Interciencia ; 27(9): 471-475, sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338650

RESUMO

Las complicaciones infecciosas causan significativa morbilidad y mortalidad en pacientes neutropénicos con cáncer. La gingivitis constituye una de estas complicaciones en oncología pediátrica. El propósito de este estudio fue determinar clínicamente la respuesta inflamatoria gingival y acumulación de placa dental en los periodos neutropénicos y no neutropénicos de niños y adolescentes con neoplasias linfohematopoyeticas (NLH), bajo tratamiento con agentes citostáticos, y contrastarla con la salud oral de individuos sin enfermedad sistémica asociada. Un total de 73 pacientes entre 4 y 16 años fueron incluidos en un estudio clínico controlado y divididos en dos grupos: G1 constó de 33 pacientes con leucemias agudas, linfoma no Hodgkin y enfermedad de Hodgkin, bajo terapia con agentes citostáticos, y G2 incluyó 40 sujetos sistémicamente sanos. Se utilizó el índice de gingivitis (IG) de Loe y Silness y el índice de placa (IP) de Silness y Loe; el G1 fue evaluado en dos momentos, con neutrófilos en sangre periférica >1500/mmü (NT1) y con neutrófilos <1500/mmü (NT2). No se observaron diferencias significativas en el IG de los dos grupos. No obstante, para el intervalo de 4 a 9 años, el IP aumentó significativamente en G1 entre NT1 y NT2 (p<0,05) y al comparar G2 con G1 NT2 (p<0,001). No se encontraron evidencias estadísticamente significativas de diferencias en el IG de los pacientes con NHL y los sujetos sanos, ni en los pacientes con NHL entre las fases neutropénica y no neutropénica. El aumento en la acumulación de placa en los niños de 4 a 9 años con NLH evidenciada durante la neutropénia no determinó el aumento de la inflamación gingival


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gengivite , Inflamação/diagnóstico , Inflamação/terapia , Neoplasias , Pediatria , Periodontite , Ciência , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA