Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(3): 309-309, jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1125090
4.
Medicina (B.Aires) ; 71(1): 53-58, ene.-feb. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633822

RESUMO

La temática biomédica es un capítulo extendido de la filatelia o coleccionismo de sellos postales. Inaugura la temática la imagen de la diosa Hygeia, en un sello de la isla Nevis de 1861. Los primeros médicos retratados en una estampilla son tres constitucionalistas americanos, en un ejemplar de 1869, pero recién en 1937 aparecen médicos holandeses en reconocimiento específico de sus aportes a la salud. En la Argentina la primera estampilla que oficialmente se ocupa del tema es de 1944, en ayuda de las víctimas del terremoto de San Juan. Florentino Ameghino es el primer científico incluido en 1954, y en 1967 se edita un sello conmemorativo de la Dra. Cecilia Grierson. La filatelia argentina luego reconoce varios de nuestros científicos y médicos, congresos, universidades, campañas sanitarias, temas de odontología, farmacia, enfermería y otros, generando un amplio material filatélico en reconocimiento del valor social que la ciencia biomédica argentina ha logrado en el contexto propio e internacional. Posiblemente sea un científico, el Dr. Bernardo Houssay, uno de los argentinos más veces editado en distintos sellos postales de la filatelia mundial.


Biomedicine is a vast field in philately or stamp collecting. It opens the topic the image of the goddess Hygeia, issued in a stamp from Nevis Island dated 1861. The first physicians to appear printed in stamps, in 1869, were three American constitutionalists, but only in 1937 there appear Dutch physicians as an acknowledgement of their contribution to public health. In Argentina the first stamp officially related to the topic was issued in 1944, to raise funds for the victims of the San Juan earthquake. Florentino Ameghino was the first scientist included in 1954, and in 1967 a stamp was issued in honour of Dr. Cecilia Grierson. Afterwards, Argentinean philately has recognized several of our scientists and physicians, congresses, universities, health campaigns, dentistry topics, chemistry, and nursery, among others, promoting a large amount of philatelic material in acknowledgement of the social value that Argentinean biomedical science has gained locally and abroad. Probably, it is a scientist, Dr. Bernardo Houssay, the Argentinean who has more often appeared in international philately.


Assuntos
História do Século XIX , História do Século XX , História do Século XXI , Humanos , Filatelia/história , Argentina
6.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 32(194): 20-24, mayo 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411830

RESUMO

Se describen las características farmacéuticas de un nuveo gel persistente de clorhexidina, administrado en forma localizada en el sitio específico de lesiones periodontales o de placas dentales (Bucogel). La fórmula presenta acción antibacteriana Gram(-) y Gram(+), previene la formación de placa (componente bacteriano) y gingivitis. Utilizado en forma apropiada el gel permanece en el foco de la lesión aproximadamente 40 veces más tiempo que otras formulaciones, optimizando la interacción entre la clorhexidina y las proteínas bacterianas. La exposición de los tejidos sanos (mucosas, tejidos duros y materiales protéticos) es prácticamente nula, como así también la probabilidad de pasaje al sistema digestivo superior y eventual absorción, por lo que se amplía en varias veces el margen de seguridad clínica. La preparación ha demostrado ser efectiva en pruebas clínicas, presenta todas las indicaciones habituales de la clorhexidina y brinda perspectivas para intervenir eficientemente en la prevención secundaria de las osteopatías derivadas de las periodontopatías más comunes


Assuntos
Humanos , Antissépticos Bucais/farmacologia , Antissépticos Bucais/uso terapêutico , Placa Dentária , Interações Medicamentosas , Gengivite , Bactérias Gram-Negativas , Doenças Periodontais
8.
Medicina (B.Aires) ; 62(4): 317-322, 2002. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-317322

RESUMO

The net absorbable amount of pamidronate (APD), according to AUC values assessed in blood, in the customary dose interval of 24 hours, was found to be similar in 8 healthy young volunteers, who received single doses of 3 capsules of 100 mg APD (AUC0-24 = 510.3 +/- 91.5 micrograms/L x h-1) and 2 tablets of 150 mg (AUC0-24 = 580.5 +/- 117.6 micrograms/L x h-1; p = 0.58) in the fasting state. Both formulations present acid-resistant coatings, designed to protect the mucosa of the upper digestive system from contact with insoluble particles of the bisphosphonates. Tmax values were different, and Cmax values presented a wide inter-individual variation, so that both formulations were not strictly bioequivalent. However, these latter factors were of minor clinical importance given the kinetic features of the bisphosphonates. In conclusion, both formulations afforded comparable bioavailability; that is to say that they can provide a sufficient amount of APD within the studied dose interval, so as to cause similar clinical effects


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Anti-Inflamatórios , Difosfonatos , Fármacos Gastrointestinais , Substâncias Protetoras , Administração Oral , Disponibilidade Biológica , Estudos Cross-Over
10.
Medicina (B.Aires) ; 57(supl.1): 10-6, 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206744

RESUMO

Con técnicas de rayos-x y espectrometría se estudiaron los efectos "in vitro" del pamidronato disódico sobre la morfología de los cristales de hidroxiapatita. Los estudios se realizaron sobre hidroxiapatita sintética expuesta a diferentes tiempos, 48, 120 y 168 horas y concentraciones, 1 x 10(-5)M, hasta 1 x 10(-4)M de pamidronato. Se realizaron algunas observaciones adicionales " in vivo" en polvo de vértebras y tibias de conejos, jóvenes y maduros, tratados con pamidronato. La técnica de rayos-x reveló la existencia de un cristal puro en el sistema hexagonal y el análisis de adsorción mostró la completaa afinidad del pamidronato por la hidroxiapatita. En la preparación "in vitro" el pamidronato demostró modificar algunos planos con tendencia a alargar la forma del cristal, especialmente con las concentraciones elevadas. En el material proveniente de animales jóvenes se observan cambios mßs marcados en las epífisis. En muestras aisladas de los animales maduros se verifican cristales más cortos en las vértebras, y mßs alargados en la diáfisis de las tibias. En las condiciones del experimento, se concluye que los bisfosfonatos pueden modificar "in vitro" la forma del cristal, al menos en concentraciones altas. Ademßs se muestran ejemplos de cambios "in vivo" que puedem estar afectados por factores regionales. Dada la limitación de estas últimas observaciones, la extrapolación de los resultados a la mujer osteoporótica tratada requerirá de mayor información. Puede sugerirse, sin embargo, que toda medicación que afecte las células óseas (todos los anti-osteoporóticos conocidos) pueden alterar la calidad de la hidroxiapatita y se necesitarán de estudios cristalográficos para avaluar los efectos de la misma sobre la calidad material del hueso.


Assuntos
Animais , Coelhos , Materiais Biocompatíveis , Difosfonatos/farmacologia , Durapatita/metabolismo , Absorção , Cristalização , Cristalografia , Microanálise por Sonda Eletrônica , Fotomicrografia , Fatores de Tempo
11.
Medicina (B.Aires) ; 57(supl.1): 37-44, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206748

RESUMO

En 163 mujeres posmenopáusicas con diagnóstico de osteoporosis, de 63,8 (+8,1) años de edad y 15,2 (+8,3) años de menopausia, se administró pamidronato oral (200mg/día) durante períodos de hasta 6 años. Durante los primeros 4 años la DMO aumentó significativamente (p<0,01) con respecto a las cifras basales tanto en columna lumbar como en cuello de fémur. En los pacientes que alcanzaron 5 y 6 años de seguimiento los resultados también fueron positivos. El contenido mineral del cuerpo entero, evaluado en 63 pacientes, permite estimar a los 4 años una ganancia media de 23,8g/año. Los marcadores de resorción y formación ósea reflejan en distinto grado una disminución en el recambio metabólico del esqueleto. La calcemia se mantuvo dentro del rango normal sin que se observaran episodios de hipocalcemia. La fosfatemia, dentro del rango normal, mostró una tendencia a aumentar. La paratohormona tendió a mantenerse dentro del rango normal y la vitamina D a aumentar levemente. Durante el tratamiento el número total de pacientes fracturados y el número total acumulado de fracturas óseas en 495 pacientes/año, señalan un riesgo relativo menor que 1 (0,82; IC95 por ciento = 0,53-1,26), comparado con un período previo de 1.814 pacientes/año, libre de tratamientos. Aunque los datos no son estadísticamente significativos, siendo los propios pacientes tomados como control los resultados significan una tendencia hacia una mejoria real en la competencia mecánica del esqueleto. Este mejoramiento se verificó principalmente en los huesos apendiculares, como en la cadera y el antebrazo. En cambio el RR fue mayor que 1 en la columna vertebral, aunque estas mujeres posiblemente hayan iniciado su tratamiento encontrándose en una etapa de aumento progresivo de aplastamientos vertebrales. Se concluye que el pamidronato oral administrado a largo plazo produce efectos favorables sobre el esqueleto de la mujer osteoporótica.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Densidade Óssea/efeitos dos fármacos , Difosfonatos/uso terapêutico , Fraturas Ósseas , Osteoporose Pós-Menopausa/tratamento farmacológico , Reabsorção Óssea , Tolerância a Medicamentos , Seguimentos , Estudos Longitudinais
12.
Medicina (B.Aires) ; 57(supl.1): 76-82, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206754

RESUMO

Los bisfosfonatos son un grupo de agentes osteotrópicos que pueden interactuar con el metabolismo esquelético de distintas maneras, aunque sus características cinéticas son similares cuando se los administra en dosis proporcionales y se evalúan por métodos semejantes. Su administración por vía oral es efectiva, aunque presentan una baja absorción (biodisponibilidad: 0.33-5 por ciento). Se distribuyen rápidamente siendo captados por las proteÝnas del plasma, el esqueleto, y eliminados por vía renal en pocos minutos. La fracción retenida en hueso permanece por período muy prolongados aunque aparentemente en un compartimiento inactivo. El riesgo de liberación a una biofase activa estará relacionado con la potencia del compuesto. En las dosis clínicas no son retenidos por tejidos blandos justificando la ausencia de efectos colaterales extraesqueléticos. Los niveles en plasma tienen escasa relación con la actividad farmacológica por lo que los esquemas posológicos deben guiarse mas por el uso de marcadores bioquímicos de la enfermedad ósea que por las variables cinéticas corrientes. Unicamente la insuficiencia renal induce a modificar las dosis establecidas.


Assuntos
Humanos , Animais , Difosfonatos/farmacocinética , Absorção , Disponibilidade Biológica , Difosfonatos , Difosfonatos/química , Modelos Lineares
13.
Medicina (B.Aires) ; 57(supl.1): 114-8, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206759

RESUMO

Pamidronato, atendronato y olpadronato son eficaces bisfosfonatos nitrogenados. Su baja biodisponibilidad y solubilidad en el contenido del tracto digestivo favorecen los efectos colaterales esófago-gastro-intestinales. Ademßs, las cantidades administradas, la potencialidad ulcerogÚnica de cada compuesto y el grado de contacto con las mucosas mßs sensibles son los factores que mayormente influyen en la tolerabilidad digestiva. Sin embargo, debido a la interacción de estos factores, ninguno de ellos analizado particularmente permite anticipar quÚ bisfosfonato serß el mejor tolerado a largo plazo. Los datos clÝnicos disponibles son incompletos y no comparativos, pues se tratan de estudios abiertos o comparados con placebo solamente. No obstante, 3 estudios que incluyen a una población numerosa, muestran un perfil de efectos colaterales similar para el pamidronato (cuando este es administrado en cßpsulas con cubierta entÚrica) y el alendronato. El conocimiento de los factores influyentes en la tolerabilidad de cada preparación, facilitarß el manejo clÝnico de estos bisfosfonatos cuando varios de ellos estÚn disponibles para utilizarlos opcionalmente según la sensibilidad y carcterÝsticas de cada paciente.


Assuntos
Adulto , Doenças Ósseas Metabólicas/tratamento farmacológico , Difosfonatos/efeitos adversos , Gastroenteropatias/induzido quimicamente , Osteoporose/tratamento farmacológico , Difosfonatos , Tolerância a Medicamentos , Mucosa Gástrica/efeitos dos fármacos , Solubilidade
14.
Medicina (B.Aires) ; 56(2): 133-7, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172295

RESUMO

El pamidronato (APD) oral se indica para tratar la osteítis de Paget en un rango de dosis altas, 400-900 mg/día. Con estas dosis ocasionalmente se presenta hipocalcemia, la que es interpretada como una sobredosis. Para prevenir este efecto se recomienda el uso concomitante de sales de calcio. En el tratamiento de los síndromes osteoporótipos el APD es utilizado en dosis menores, 200 mg/dia, y a estas dosis el efecto antirresortivo es sólo parcial y transitorio. Sin embargo también estos casos son suplementados sistemáticamente con sales de calcio o vitamina D. Para definir si estas asociaciones afectan la calcemia se estudarion a 129 mujeres postemonopáusicas, con el diagnóstico de osteopenia u osteoporosis, tratadas durante 6-10 meses con 200 mg/día de APD. Un grupo (n:13) recibió APD solamente, otras recibieron además 1g/día de sales de calcio (n:61), o 0,015-0,025 mg/día de vitamina D (n:10) o ambos suplementos a la vez (n:45). En todos los grupos se comprobó una tendencia hacia el aumento de la calcemia dentro del rango normal. Este aumento fue significativo (p<0,05) salvo en quienes sólo recibieron APD. Los marcadores de resorción ósea (HOP/Cr) no disminuyeron en el 27 por ciento de las pacientes tratadas con APD + Ca y en el 33 por ciento de las tratadas con APD + Ca + vit D, significando una menor respuesta al APD en esas pacientes. Se concluye que al utilizar dosis bajas de APD, la administración de suplementos de calcio no debiera ser sistemática, la calcemia no tiende a disminuir, reservándose para los casos con dietas muy deficitarias y no indicándose para prevenir supuestos efectos hipocalcemiantes del APD. Además las sales de calcio puedem interaccionar disminuyendo la eficacia del bisfosfonato, hecho que es sugerido pero no demonstrado en este trabajo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Ósseas Metabólicas/tratamento farmacológico , Cálcio da Dieta/uso terapêutico , Difosfonatos/uso terapêutico , Hipocalcemia/tratamento farmacológico , Osteoporose Pós-Menopausa/tratamento farmacológico , Vitamina D/uso terapêutico , Administração Oral , Análise de Variância , Reabsorção Óssea , Cálcio da Dieta/administração & dosagem , Difosfonatos/administração & dosagem , Vitamina D/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA