Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 48-55, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140470

RESUMO

Se analizan las reacciones psicológicas que se desarrollan en los niños y adolescentes con cáncer. Se describe el impacto psíquico inicial, generalmente muy dramático, caracterizado por ansiedad, temor y a veces pánico, como también en algunos casos temor a la muerte próxima. Cuando hay procedimientos quirúrgicos o necesidad de aislamiento se acentúan los sentimientos de soledad y la ansiedad de separación. El niño pequeño suele interpretar la enfermedad como un castigo por algo malo que hizo. La fase de choque, cuya duración es variable, es seguida por una etapa de adaptación, que generalmente coincide con la etapa del tratamiento de mantención en la cual los síntomas angustiosos y los temores disminuyen. Se discute también la forma en que el paciente debe ser informado acerca de su enfermedad y su tratamiento, así como la inconveniencia de ocultarle el diagnóstico. Se señalan los trastornos emocionales y conductuales más frecuentes de observar y en partícular se describen las reacciones del adolescente, en las que influyen considerablemente los problemas propios de esta etapa evolutiva. Finalmente, se analizan los problemas de adaptación que ocurren en el niño y la familia al finalizar con éxito el tratamiento: el temor a la recaída y la muerte, la tendencia a la sobreprotección del niño sobreviviente, etc


Assuntos
Criança , Adolescente , Neoplasias , Pacientes/psicologia , Adaptação Psicológica , Sintomas Afetivos , Atitude Frente a Saúde , Mecanismos de Defesa , Família/psicologia , Autoimagem , Revelação da Verdade
2.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 222-9, jul.-ago. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112541

RESUMO

El diagnóstico de cáncer en el niño produce un intenso impacto en la familia, desencadenando un proceso de duelo anticipado que se inicia con una fase de shock que experimentan todos los padres. Posteriormente aparecen mecanismos adaptativos diversos, que en conjunto con las explicaciones dadas por el médico y el equipo de salud y la mejoría del paciente mediante el tratamiento específico, llevan a que la familia logre un ajuste emocional y una etapa de estabilización en que se restablece la dinámica familiar previa, adecuándose a las nuevas exigencias que demanda el cuidado del niño. La normalidad no se alcanza totalmente, dado que persiste latente el temor a la recaída (Síndrome de Damocles). Las características síquicas previas de la familia pueden interferir o facilitar la rapidez y solidez del ajuste y de la estabilización. En general, al lograrse la mejoría del enfermo, lo que ocurre en la mayoría de los casos, se consolida -con algunas excepciones- la vuelta a la normalidad de la familia. En aquellos casos en que el hijo recae o fallece, el proceso de duelo regresa a sus etapas primeras y tiende, en algunas ocasiones, a adquirir rasgos patológicos. En esta revisión no se aborda el problema del enfermo terminal


Assuntos
Criança , Humanos , Família/psicologia , Neoplasias/psicologia , Atitude Frente a Morte , Relações Profissional-Família
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA