Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 78(4): 398-402, ago. 2007. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477413

RESUMO

Traumatic brain injury (TBI) is one of the most frequent causes of mortality in childhood. The treatment of patients with severe TBI is directed to prevention, early detection and treatment of secondary injuries due to extra and/or intracranial etiologies. Brain ischemia is a central cause of brain damage and its prevention has become a primary goal for intensivists. New techniques have developed to detect brain ischemia directly bedside the patient, through the monitoring of oxygen tissue pressure (PtiO2). Our objective is to report 2 pediatric patients with severe TBI and PtiO2 monitoring, in order to ilustrate the possibility that offers this technique in early detection of brain ischemia and review the current literature. We analyzed the clinical records of the patients with coma Glasgow score below 8. The intracranial pressure and PtiO2 monitoring was made through a catheter implanted in the encephalic matter. The device allowed early detection of secondary injuries and an optimal therapeutic approach in the patients, both with good outcome at discharge. The PtiO2 monitoring showed high safety and reliability.


Introducción: El traumatismo encéfalo craneal (TEC) grave es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. La misión primaria del intensivista está dirigida a prevenir, detectar y tratar precozmente injurias secundarias debido a causas extra y/o intracraneales, siendo una de las más relevantes la isquemia cerebral. Nuevas técnicas han sido desarrolladas para diagnosticar directamente y junto a la cama del paciente la presencia de ella, siendo una de las más promisorias la monitorización de la presión de oxigenación tisular cerebral (PtiO2). Objetivo: Reportar 2 casos pediátricos de TEC grave en quienes monitorizamos la PtiO2, e ilustrar las posibilidades que ofrece esta técnica en la detección de isquemia cerebral, la conducta derivada de la información obtenida y explorar el estado actual de la literatura. Caso y Método: Revisión de fichas clínicas de dos pacientes, en quienes se instaló un dispositivo para monitorizar presión intracraneana (PIC) y PtiO2. La información obtenida del monitoreo permitió pesquisar precozmente segundas noxas, derivando en cambios de conducta terapéutica con resultado funcional satisfactorio al alta. Conclusión: La información obtenida permitió guiar una terapia óptima al comprender mejor la fisiopatología de lo que estaba ocurriendo con la PIC y PtiO2. El método demostró ser seguro y confiable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Isquemia Encefálica/prevenção & controle , Monitorização Fisiológica/métodos , Oxigênio/metabolismo , Lesões Encefálicas Traumáticas/fisiopatologia , Lesões Encefálicas Traumáticas/metabolismo , Cuidados Críticos/métodos , Pressão Intracraniana , Oximetria/métodos , Fatores de Tempo
2.
Rev. chil. pediatr ; 78(2): 165-168, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465097

RESUMO

Introducción: El año 2001 investigadores holandeses reportaron un nuevo virus capaz de causar infección respiratoria aguda (IRA) alta y baja en niños, perteneciente a la familia Paramyxoviridae, siendo el primer patógeno humano perteneciente al género Metapneumovirus y bautizándose como metapneumovirus humano (hMPV). Objetivo: Reportar la evolución clínica de 4 lactantes con IRA baja por hMPV que presentaron insuficiencia respiratoria aguda grave y revisar la literatura. Pacientes y Método: Se revisó retrospectivamente las fichas clínicas de los pacientes con diagnóstico de IRA por hMPV, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos por insuficiencia respiratoria aguda entre noviembre de 2005 y septiembre de 2006. Una vez descartados los virus respiratorios habituales y Bordetella pertusis, se realizó búsqueda de hMPV mediante Transcripción reversa-Reacción en cadena de la polimerasa para la proteína de fusión (F) y búsqueda de adenovirus (ADV) por cultivo celular. Resultados: Todos presentaron síndrome bronquial obstructivo (SBO), tres requirieron conexión a ventilación mecánica invasiva, dos de ellos luego de presentar neumotórax espontáneo que necesitó drenaje pleural. En dos casos hubo coinfección con Adenovirus. Los cultivos bacterianos fueron negativos y no hubo fallecidos. Conclusión: En lactantes con SBO grave debe tenerse presente el hMPV como agente etiológico y la coinfección con ADV.


Assuntos
Lactente , Humanos , Infecções Respiratórias/complicações , Infecções Respiratórias/virologia , Infecções por Paramyxoviridae/complicações , Doença Aguda , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções por Paramyxoviridae/diagnóstico , Insuficiência Respiratória/virologia , Metapneumovirus , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. méd. Chile ; 134(1): 91-94, ene. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426124

RESUMO

Massive acute hydrothorax (MAH) is a severe and unusual noninfectious complication of peritoneal dialysis (PD). It can lead to acute respiratory failure and may diminish the effectiveness of the dialytic therapy. Many therapeutic strategies for this complication are employed, ranging from conservative methods like reduction of the volume of the dialysate and the transitory interruption of the PD, to more aggressive therapies as the closure of diaphragmatic defects by videothoracoscopy with or without pleurodesis. Herein, we report a two years old girl that developed acute renal failure due to an hemolytic uremic syndrome. She underwent PD and developed MAH. PD was temporarily ceased and continuous veno-venous hemofiltration was started. After 8 days, PD was resumed uneventfully. The temporary interruption of the PD was an effective measure to avoid the recurrence of the MAH.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Injúria Renal Aguda , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Hidrotórax/etiologia , Diálise Peritoneal/efeitos adversos , Injúria Renal Aguda
4.
Rev. chil. pediatr ; 76(5): 479-484, oct. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420128

RESUMO

La extubación fallida (EF) es una de las complicaciones frecuentes en la evolución postoperatoria de los niños sometidos a cirugía de cardiopatías congénitas (CCC). Las tasas reportadas oscilan entre 6,7 por ciento y 22 por ciento, siendo pocas las publicaciones que identifican los factores de riesgo para EF. Objetivos: determinar la tasa de EF después de CCC e identificar posibles factores de riesgo. Pacientes y Métodos: estudio retrospectivo de niños menor o igual 3 años sometidos a CCC con circulación extracorpórea (CEC); las variables preoperatorias, del defecto cardíaco, intraoperatorias, del tipo de reparación y postoperatorias fueron recopiladas y analizadas estadísticamente. Resultados: se estudió un total de 242 niños sometidos a CCC; la tasa de EF fue 9,9 por ciento. Presentaron mayor incidencia de EF los pacientes en los que se usó paro cardíaco hipotérmico profundo (PCHP) (p = 0,0043, OR = 3,1) y aquellos que desarrollaron estridor laríngeo en el postoperatorio (p = 0,0006, OR = 21,6). La presencia de síndrome de Down (p = 0,009, OR = 5,7) y la edad < 6 meses (p = 0,03, OR = 3,7) fueron identificados como factores de riesgo independientes. Los pacientes con EF presentaron tiempos de ventilación mecánica (VM) más prolongados (p = 0,001) y mayor incidencia de neumonía intrahospitalaria. Conclusiones: cerca de un 10 por ciento de los intentos de extubación fallan en pacientes sometidos a CCC con CEC y esta tasa es similar a las reportadas por otros autores. En nuestro estudio los principales factores de riesgo para EF fueron el desarrollo de estridor laríngeo después de la extubación, el uso de PCHP, la presencia de síndrome de Down y la edad < 6 meses. La EF se asoció a mayor duración de la VM y con el desarrollo de neumonía intrahospitalaria.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Fatores Etários , Chile , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas/classificação , Complicações Pós-Operatórias , Análise de Regressão , Respiração Artificial , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Estatísticas não Paramétricas , Falha de Tratamento
5.
Rev. chil. pediatr ; 74(2): 171-178, mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348476

RESUMO

Antecedentes: Existe un número importante de procedimientos en niños que requieren sedación y analgesia, la mayoría de los cuales son realizados en pabellón quirúrgico. Objetivos: Evaluar de manera prospectiva la eficacia y seguridad de la sedoanalgesia en niños sometidos a diferentes procedimientos invasivos realizados fuera de pabellón y revisar sus costos. Hipótesis: El uso de sedantes de corta duración permiten realizar procedimientos invasivos fuera de pabellón de manera segura y con ventajas costo efectividad. Pacientes y Métodos: Niños mayores de un mes, fuera de la Unidad de cuidados intensivos, sometidos a procedimientos invasivos. Como sedación se utilizó propofol, como agente único o asociado a otros sedoanalgésicos. Se registraron dosis utilizadas, efectos secundarios calidad de la sedación administrada, y se comparó costos y tiempo de hospitalización con los mismos procedimientos realizados en pabellón quirúrgico. Resultados: Se realizaron 51 procedimientos en igual número de pacientes. En 30/51 se utilizó solamente propofol; 21/51 recibieron además otros sedoanalgésicos. La dosis total promedio de propofol fue de 3,6 mg/kg, no hubo diferencias en la dosis con el grupo que recibió asociación de drogas. La mediana del tiempo de recuperación fue de 20 min con un rango entre 4-45 min. De acuerdo a una escala predefinida de 1 a 10, la calidad de la sedación fue calificada, al final de cada procedimiento, con una mediana de 10 (rango 7-10). En 13 pacientes se registraron 16 eventos no deseados, el más frecuente fue la depresión respiratoria (8 niños), todos transitorios y sin secuelas. Los costos asociados a los procedimientos fueron más de seis veces menores ($ 14 000) a los correspondientes si se hubiesen realizado en pabellón ($ 90 000). El tiempo total estimado para los procedimientos realizados en pabellón hubiese sido de 3 horas versus 40 minutos para aquellos realizados en la sala de procedimientos. Conclusión: En este estudio la sedación y analgesia administradas fuera de pabellón en procedimientos invasivos en niños, fue segura y eficaz, logrando disminuir costos y tiempos de hospitalización en relación con los mismos procedimientos realizados en pabellón quirúrgico. El uso de propofol representó una buena alternativa como sedoanalgesia en este grupo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Analgésicos/economia , Hipnóticos e Sedativos/economia , Analgésicos/administração & dosagem , Hipnóticos e Sedativos/administração & dosagem , Tempo de Internação , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Propofol , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
6.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 53-59, ene.-feb. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342329

RESUMO

El quilotórax es una complicación infrecuente de la cirugía cardiovascular (CCV). Los estudios pediátricos son escasos y las cifras de incidencia y mortalidad son variables. En una revisión retrospectiva de 314 pacientes postoperados cardíacos identificamos 15 casos de quilotórax. La complicación se asoció tanto a procedimientos extrapericárdiacos como intrapericárdiacos y se manifestó antes de una semana luego de iniciada la alimentación enteral. En 11/15 pacientes fue suficiente el tratamiento con dieta pobre en grasa; en 3/15 fue necesario emplear nutrición parenteral total. El tratamiento médico fue efectivo en las primeras 2 semanas. Sólo en paciente requirió tratamiento quirúrgico; este caso presentaba trombosis de vena cava superiror. La presencia de quilotórax se asoció a períodos más prolongados de ventilación mecánica y de hospitalización en la unidad de cuidados intensivos, sin observarse mortalidad. El quilotórax es una complicacion poco frecuente de la CCV y de buen pronóstico; la gran mayoría de los casos mejora con tratamiento médico exclusivo. Esta complicación puede aumentar los costos de la CCV al prolongar los períodos de hospitalización en unidades de alta complejidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/efeitos adversos , Quilotórax/epidemiologia , Cardiopatias Congênitas/complicações , Complicações Pós-Operatórias , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/etiologia
7.
Rev. chil. pediatr ; 73(6): 595-601, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342296

RESUMO

Introducción: La fístula brocopleural (FBP) es una comunicación anormal que se establece entre el árbol bronquial y el espacio pleural, que se presenta en la evolución de enfermedades respiratorias graves, como complicación de intervenciones quirúrgicasdel pulmón o de procedimientos con riesgos de trauma pulmonar. Objetivo: Presentar las características clínicasde un grupo de pacientes con FBP. Pacientes y Método: Se presenta una serie clínica de 9 pacientes con FBP (7 mujeres y 2 hombres) con una edad promedio de 2 años 1 mes (rango entre 7 días y 7 años). Resultados: En 6 pacientes, la FBP apareció en la evolución de una enfermedad respiratoria grave (pleuroneumoníacomplicada en 4, obstrucción bronquial severa en 1 y síndrome de distrés respiratorio agudo en 1). En los otros 3 pacientes, la FBP fue complicación de una lobectomía indicada por malformaciones pulmonares congénitas y bronquiectasias. El cuadro clínico se caracterizó por el deterioro respiratorio debido al desarrollo de un neumotórax a tensión (4 casos) o neumotórax recurrente (5 pacientes). En 5 casos la FBP se presentó con el paciente en ventilación mecánica, y en 2 pacientes con pleroneumonía, la FBP se asoció al trauma pulmonar producido por la instalación del tubo de drenaje. El tratamiento de la FBP consistió en drenaje pleural sin aspiración y en los pacientes en ventilación mecánica se ajustaron las presiones para lograr la menor fuga posible a través de la FBP. En 2 casos se requirió ventilación de alta frecuencia. En 4 pacientes con enfermedad pulmonar grave y en 2 casos de lobectomía, la FBP se resolvió con tratamiento quirúrgico. No hubo fallecidos en esta serie. Conclusión: En nuestra experiencia clínica la FBP en pacientes pediátricos se presenta durante la evolución de una enfermedad pulmonar grave en ventilación mecánica, o como complicación de una cirugía pulmonar


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Feminino , Lactente , Recém-Nascido , Fístula Brônquica/etiologia , Pneumopatias Obstrutivas/complicações , Pleuropneumonia/complicações , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Bronquiectasia , Drenagem , Fístula Brônquica/cirurgia , Pneumonectomia/efeitos adversos , Pneumopatias/congênito , Pneumotórax/etiologia , Doenças Pleurais , Complicações Pós-Operatórias
8.
Rev. chil. cir ; 54(4): 396-400, ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326102

RESUMO

El bazo errante es una patología infrecuente que se origina en una alteración congénita o adquirida de su soporte ligamentoso. La clínica es variable, abarcando desde pacientes asintomáticos hasta cuadros de abdomen agudo, según el grado de compromiso vascular del pedículo esplénico. La evolución generalmente es benigna, requiriendo de destorsión y pexia, al ser el bazo viable, y de esplenectomía en las situaciones contrarias. No hemos encontrado en la literatura la descripción de un bazo vagabundo con compromiso isquémico, que haya evolucionado hacia una sepsis, fulminante. Comunicamos el caso de un lactante con bazo errante que presentó una sepsis grave, secundaria a la torsión del pedículo vascular e infarto esplénico. Luego de la estabilización del cuadro infeccioso, se practicó la esplenectomía, evolucionando en forma satisfactoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Sepse , Esplenopatias , Antibacterianos/uso terapêutico , Esplenectomia
9.
Rev. méd. Chile ; 130(7): 768-772, jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323251

RESUMO

Background: Close to one half of patients with hemolytic uremic syndrome (HUS) will require a dialytic therapy, mainly peritoneal dialysis (PD). In some cases, PD may have relative or absolute contraindications, usually when HUS is associated to severe intra-abdominal complications. Aim: To report the results of continuous hemofiltration use, in children with abdominal complications of HUS. Material and methods: Retrospective review of the files of 40 patients that were admitted to our pediatric unit with HUS, since 1995. Six children had relevant intra-abdominal complications and were treated with continuous hemofiltration (CHF). Four additional children, with similar HUS related complications and treated with CHF before 1995, were included in the analysis. Results: The age of the patients ranged from 5 to 66 months old. An arterio-venous CHF was performed in four and veno-venous CHF in six children. The duration of CHF was 93.2 hours in average. Adequate control of volemia was achieved in every patient; diafiltration with peritoneal dialysis solution was added in five patients, to improve azotemia. Four patients had complications related to the vascular access or the anticoagulation procedure. The procedure was terminated due to improvement of diuresis in five cases, transfer to PD in four and a cardiorespiratory arrest in one. Only one patient developed a chronic renal failure during the follow up. Conclusions: CHF is an effective and safe alternative of acute renal replacement therapy in the management of renal failure in pediatric cases with HUS, aggravated with abdominal complications


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diálise Peritoneal , Hemofiltração/métodos , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Gastroenteropatias
10.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(2): 103-111, abr.-jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321524

RESUMO

La mascarilla laríngea (ML) se utiliza para el manejo de la vía aérea en adultos y niños bajo anestesia general con el objetivo de evitar la intubación traqueal y su uso se ha extendido para fibrobroncoscopía bajo anestesia general. Durante ventilación mecánica (VM) la fibrobroncoscopía (FB) se limita a tubos endotraqueales (TET) > 4,5 mm de diámetro ya que el fibrobroncoscopio con canal de succión más pequeño es de 3,5 mm. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la ML para FB en niños sometidos a VM con TET < 4,5 mm de diámetro. Todos los pacientes fueron premedicados con atropina, midazolam, paralización con vecuronio y monitorizados con oxímetro de pulso y monitor cardiorespiratorio. Se introdujo la ML y se verificó su posición por auscultación pulmonar. Se utilizó un fibrobroncoscopio Olympus BF-C30 de 3,5 mm de diámetro. Desde Diciembre de 1997 a Octubre de 1998 se realizaron 11 procedimientos en 6 pacientes con edad promedio de 6,2 meses (0,5-33), peso promedio de 4,9 kg (2,7-10,5) y VM con valores promedios de FiO2: 0,45 (0,4-1), PIM: 28,4 cm de H2O (20-60) y PEEP 5,18 cm de H2O (3-8). En todos se utilizó la ML número 1 que tiene un diámetro interno de 5,25 mm. Las indicaciones de FB fueron atelectasia (6), traqueobroncomalacia (2), hemoptisis (2) y estenosis subglótica (1). La inserción de la ML fue exitosa al primer intento en 9 procedimientos y no hubo complicaciones en su inserción. Durante el procedimiento se mantuvo ventilación a presión positiva sin desplazamientos de la ML que obligaron a su reinserción y SaO2 promedio de 94 por ciento. Se reintubó al paciente, conectándose a los parámetros de VM previos al procedimientos. En resumen, creemos que la ML provee una vía aérea efectiva y segura para ventilación a presión positiva durante FB en niños con VM y TET < 4,5 mm es que junto a visualización se requiere lavado y aspiración de secreciones


Assuntos
Humanos , Lactente , Broncoscopia , Máscaras , Respiração Artificial/instrumentação , Constrição Patológica/terapia , Hemoptise , Intubação Intratraqueal/instrumentação , Laringe , Atelectasia Pulmonar , Respiração Artificial/métodos , Insuficiência Respiratória
11.
Rev. chil. pediatr ; 73(1): 51-55, ene.-feb. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314820

RESUMO

Introducción: En los últimos años se han desarrollado sistemas de apoyo ventilatorio en domicilio (SAVED), que han logrado tratar pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en su hogar. Objetivo: revisar nuestra experiencia en los pacientes con SAVED. Pacientes y Método: se revisaron las fichas de los 15 pacientes ( 9 mujeres) con SAVED dados de alta del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre enero de 1993 y diciembre 2000. Se describen las características del grupo y su seguimiento. Resultados: sus edades al alta fluctuaron entre 5 meses y 15 años; 6 tenían enfermedad neuromuscular, 4 daño pulmonar crónico, 1 deformidad torácica y 4 traqueobroncomalacia grave. Doce requirieron traqueostomía, de estos, 4 utilizaron ventilación mecánica (PLV-102, LifeCare) y 8 CPAP con generador de flujo (Downs) y válvula de PEEP, y 3 ventilación nasal a través de BIPAP. El alta fue entre 2 y 4 meses desde el ingreso y la implementación del SAVED entre 1 y 4 meses, de acuerdo a la realidad familiar y previsional. El período de seguimiento fue de 3 meses a 8 años. La tasa de reingreso fue 2,5 y 0,4 ingresos/paciente/año por morbilidad y por falla de sistema respectivamente, el tiempo promedio de estadía en el hospital fue de 16,5 ñ 9 días/año. Se logró la retirada del SAVED en 5 pacientes y 1 niño falleció debido a su enfermedad neurológica. En resumen, nuestra experiencia demuestra que los SAVED son una alternativa real en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica grave. Esta terapia presenta escasas complicaciones, permite enviar al paciente a su casa y disminuye en forma significativa los costos del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Serviços Hospitalares de Assistência Domiciliar , Respiração Artificial/métodos , Insuficiência Respiratória , Idade de Início , Tempo de Internação , Insuficiência Respiratória , Traqueostomia , Ventilação com Pressão Positiva Intermitente/métodos
13.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(3): C3-C7, maio-jun. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268356

RESUMO

Objetivos. Evaluar la utilidad de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el síndrome de dificuldad respiratoria aguda padiátrico. Pacietes y métodso: once noños de 3 días a 8 años (media 22,1 meses ) con daño pulmonar difuso, en tratamiiento con ventilación mecánica convencional e índice de oxigenación mayor a 20 (42 ñ 2,2) fueron sometidos en forma prospectiva no controlada a ventilación de alta frecuencia oscilatoria con volumen pulmonar elevado. Resultados: el índice de oxigenación disminuyó siqnificaativamente a 22 ñ 9,6 en las primeras 4h con ventilación de alta frecuencia. Posteriormente la disminución fue sostenida aunque no significativa. Ocho pacientes sobreviveiron y fueron extubados desde ventilación mecánica convencional. De los tres fallecidos, dos mostraron buena respuesta a la ventilación de alta frecuencia, y ninguna de las muertes se relacionó directamente con la falla respiratoria. La letalidad de estos pacientes, estimada originalmente en más de dos tercios, se ventilación con alta frecuencia oscilatoria. No se regsitraron complicaciones aatribuibles al procedimiento. Conclusionnes: la ventilación oscilatoria de alta frecuencia parece una opción eficaz y segura en niños con daño pulmonar agudo de diferentes causas


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Ventilação de Alta Frequência , Respiração Artificial
14.
Rev. méd. Chile ; 127(11): 1351-8, nov. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257994

RESUMO

Background: malignant hepatic tumors (Mht) are rare in children. Among them hepatoblastoma (HB) is the most common. Aim: to report the results of the multidisciplinary management in 6 consecutive children: five HB and one metastatic Wilms tumor (MWT). Patients and methods: the mean age of patients was 42 months. All HB patients had elevated serum alfafetoprotein (median 150,000 ng/ml). All patients received preoperative chemotherapy: HB patients received carboplatin/doxorrubicin alternating with cisplatin, and the MWT patient, vincristine alone. Surgery included two formal right and two formal left hepatectomies, one extensive central resection with partial left segmentectomy, and one lateral segmentectomy. Extracorporeal circulation was used in the child with atrial involvement. All patients received postoperative chemotherapy. Results: all tumors had variable regresion on preoperative chemotherapy. Complete resection with negative margins was achieved in all patients. The degree of tumor necrosis on histology ranged from 60 percent to 90 percent. Alfafetoprotein levels fell to under 10 ng/ml in all HB cases, one to three months after surgery. All patients survive free of disease at a median follow up of 19 months. Conclusion: a multidisciplinary approach including the well timed used of chemotherapy and surgery is highly effective in the management of pediatric malignant tumors


Assuntos
Humanos , Criança , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Segunda Neoplasia Primária , Hepatoblastoma/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias , Quimioterapia Adjuvante , Hepatoblastoma/cirurgia , Hepatoblastoma/patologia , Hepatoblastoma/tratamento farmacológico , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/patologia , Neoplasias Hepáticas/tratamento farmacológico , alfa-Fetoproteínas , Tempo de Internação
15.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 142-7, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233049

RESUMO

Objetivos: evaluar la utilidad de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el síndrome de dificultad respiratoria aguda pediátrico. Pacientes y método: once niños de 3 días a 8 años (media 22,1 meses) con daño pulmonar difuso, en tratamiento con ventilación mecánica convencional e índice de oxigenación mayor a 20 (42ñ12,2) fueron sometidos en forma prospectiva no controlada a ventilación de alta frecuencia oscilatoria con volumen pulmonar elevado. Resultados: el índice de oxigenación disminuyó significativamente a 22 ñ 9,6 en las primeras 4 h con ventilación de alta frecuencia. Posteriormente la disminución fue sostenida aunque no significativa. Ocho pacientes sobrevivieron y fueron extubados desde ventilación mecánica convencional. De los tres fallecidos, dos mostraron buena respuesta a la ventilación de alta frecuencia, y ninguna de las muertes sse relacionó directamente con la falla respiratoria. La letalidad de estos pacientes, estimada originalmente en más de dos tercios, se redujo a menos de un tercio, como en otras series pediátricas de ventilación con alta frecuencia oscilatoria. No se registraron complicaciones atribuibles al procedimiento. Conclusiones: la ventilación oscilatoria de alta frecuencia parece una opción eficaz y segura en niños con daño pulmonar agudo de diferentes causas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Respiração Artificial/métodos , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Ventilação de Alta Frequência/métodos , Insuflação , Estudos Prospectivos , Respiração Artificial/efeitos adversos , Resultado do Tratamento
16.
Rev. chil. pediatr ; 69(2): 60-3, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228856

RESUMO

Objetivo: determinar si el pH gástrico intromucoso (pHi) ofrece información útil acerca del estado hemodinámico y contribuye a delinear el pronóstico en niños con falla circulatorio periférico (choque). Pacientes y método: Se estudiaron siete niños de 4 a 14 (promedio=8,5) años de edad, con choque que requirieron catéter en la arteria pulmonar. En todos se midió pHi simultáneamente con pH arterial (pHa), índice de entrega de oxígeno (IDO2), índice e consumo de oxígeno (IVO2), saturación venoso mixto (SvO2) y concentración de lactato en la sangre arterial cada 6 horas durante 24 horas. Resultado: se encontró una correlación inverso significativo entre el IDO2 y pHi (r =-0,85) (p = 0,01). No hubo correlación entre la concentración arterial de lactato, pHa, SVO2 y el pHi. El promedio de la concentración de lactato fue más alto en los fallecidos que en los sobrevivientes (3,53 mmol/I vs 1,59 mmol/I; p = 0,051). Conclusión: en esta serie se encontró una correlación significativa entre pHi e IDO2, pero en el sentido contrario al fisiológicamente esperado y no se encontró relación entre pHi y letalidad


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Manometria , Mucosa Gástrica/fisiologia , Cateterismo de Swan-Ganz , Circulação Esplâncnica/fisiologia , Dióxido de Carbono/fisiologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Choque Séptico/terapia , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia
17.
Rev. chil. pediatr ; 68(6): 274-9, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210493

RESUMO

La insuficiencia respiratoria aguda es una causa frecuente de ingreso a las unidades de cuidado intensivo. En la mayoría de estos pacientes la ventilación mecánica convencional es efectiva, pero puede inducir daño pulmonar y en algunos pacientes, en que no da resultado satisfactorio, puede recurriese a la ventilación de alta frecuencia. En este artículo se revisan los fundamentos fisiopotológicos y las principales características de esta estrategia de ventilación y sus aplicaciones clínicas en niños de más de un mes de edad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Respiração Artificial/métodos , Insuficiência Respiratória/terapia , Ventilação de Alta Frequência/métodos , Insuflação , Respiração Artificial/instrumentação , Ventilação de Alta Frequência/classificação , Ventilação de Alta Frequência , Ventilação de Alta Frequência/efeitos adversos
18.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 171-4, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207186

RESUMO

Evaluar las ventajas del sistema de diálisis peritoneal agudo automatizada en comparación con el procedimiento manual en niños con síndrome hemolítico urémico. Entre 30 pacientes (edad ñ 20,4 meses) atendidos por síndrome hemolítico urémico en un período de 75 meses (enero 1990 a marzo de 1997) en un hospital universitario de Santiago, Chile. 15 requirieron diálisis peritoneal y en 11 se empleó el método automatizado y en los otros 4 el manual. Los pacientes sometidos a procedimiento manual registraron 71,3 atenciones diarias de enfermería en promedia solo para el manejo de la diálisis en comparación con 5,6 atenciones para los tratados con el procedimiento automatico de ciclado, en el que no se registraron complicaciones. La mitad de los pacientes con síndrome hemolítico urémico requirió diálisis peritoneal aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diálise Peritoneal/economia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/terapia , Seguimentos
19.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 256-61, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197831

RESUMO

Se describen las complicaciones no infecciosas en niños tratados con asistencia mecánica de la ventilación. Desde noviembre de 1990 a junio de 1993 (32 meses) ingresaron 459 pacientes entre 12 días y 14 años de edad a la unidad de tratamiento intensivo pediátrica del Hospital Clínico de la Universidad Católica, 225 (49,01 por ciento) de los cuales fueron tratados con ventilación mecánica. El motivo del empleo de respirador mecánico fue cirugía cardíaca en 76 casos, bronconeumonía o enfermedad pulmonar difusa en 43, choque séptico 23, meningoencefalitis bacteriana aguda en 17, cirugía del sistema nervioso central en 16, estado convulsivo prolongado en 11, cirugía general en 7 y politraumatismo en 6 pacientes. Se registraron 57 complicaciones (25,33 por ciento) no infecciosas de la ventilación mecánica, edema subglótico postextubación en 18 casos, barotrauma en 14, entubación de un bronquio en 7, extubación accidental, oclusión de tubo y atelectasias en 5 cada una, fibrilación ventricular al cambiar tubo endotraqueal, hipercapnia por filtro grande y rotura del tubo endotraqueal, todas con un caso. Las complicaciones relacionadas con el uso de vía aérea artificial correspondían a 73,7 por ciento (42/57) y las secundarias al empleo de ventilación mecánica (barotrauma y atelectasias) a 26,3 por ciento (15/57). La forma de presentación más frecuente del barotrauma, que se registró en 14 casos fue el neumotórax (10 casos ). De los 14 pacientes con baro trauma 9 fallecen. En todos los pacientes que presentaron barotrauma, se usó presiones inspiratorias máximas superiores a 40 cm de H2O. Los promedios de presión inspiratoria máxima y presión positiva de final espiración (56,5 ñ 12,5 cm H2O y 11,7 ñ 4,2 cm de H2O respectivamente) de los pacientes con barotrauma fueron mayores que en sus iguales sin la complicación.La mortalidad general de la unidad de cuidados intensivos pediátrica en el período del estudio fue 9,3 por ciento, ante 18,2 por ciento en los pacientes con ventilación mecánica. Probablemente la presión inspiratoria máxima no debe sobrepasar 40 cm de H2O si se desea evitar el barotrauma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Barotrauma/etiologia , Edema Laríngeo/etiologia , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Atelectasia Pulmonar/etiologia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Barotrauma/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA