Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 81(3): 354-364, jul-set 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285043

RESUMO

RESUMEN Introducción. La sepsis neonatal es un conjunto de signos y síntomas clínicos causados por una infección sistémica, asociada a factores de riesgo de tipo materno, neonatal u hospitalario. Objetivo. Brindar recomendaciones informadas por la mejor evidencia disponible para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal. Métodos. Se desarrolló una guía de práctica clínica (GPC) basada en evidencias, mediante un proceso de adaptación, a cargo de un equipo de metodólogos y médicos neonatólogos expertos en el manejo clínico de la sepsis neonatal. Se realizó la búsqueda y preselección de GPC que respondan al alcance y objetivos planteados, utilizando el instrumento AGREE-II se evalúo la calidad metodológica de las guías para decidir su adaptación. Se realizó una búsqueda sistemática en múltiples bases de datos: Medline/PubMed, Embase/Ovid, Cochrane Library y LILACS, para identificar la evidencia que responda a las preguntas de la guía. Estas fueron seleccionadas y analizadas críticamente por pares clínicos y metodológicos, las recomendaciones fueron elaboradas usando el enfoque GRADE. Resultados. Se formularon 16 preguntas clínicas y recomendaciones basadas en evidencia a las que se llegó, mediante un diálogo deliberativo de expertos clínicos de diferentes hospitales de referencia para el manejo de la sepsis neonatal en el Perú. Las recomendaciones abordan la identificación de factores de riesgo, el uso de métodos confirmatorios y el tratamiento antibiótico como profilaxis y durante manejo de la enfermedad. Conclusiones. La GPC permite estandarizar el manejo clínico de la sepsis neonatal, así como la identificación de necesidades de investigación a realizarse en el contexto peruano.


ABSTRACT Introduction. Neonatal sepsis is a set of clinical signs and symptoms caused by a systemic infection, associated with maternal, neonatal or hospital risk factors. Objective. Provide informed recommendations for the best available evidence for the prevention, diagnosis and treatment of neonatal sepsis. Methods an Evidence-based Clinical Practice Guide (CPG) was developed through an adaptation process, in charge of a team of methodologists and neonatologists who are experts in the clinical management of neonatal sepsis. The search and preselection of CPGs that respond to the scope and objectives set were carried out, using the AGREE-II instrument, the methodological qualityof the guides was evaluated and their adaptation decided. To identify the evidence that answers the questions in the guideline, a systematic search was carried out in multiple databases: Medline / PubMed, Embase / Ovid, Cochrane Library and LILACS. These were selected and critically analyzed by clinical and methodological peers, the recommendations were elaborated using the GRADE approach. Results. 16 clinical questions and recommendations based on evidence were formulated, which were reached, through a deliberative dialogue of clinical experts from different reference hospitals for the management of neonatal sepsis in Peru. The recommendations address the identification of risk factors, the use of confirmatory methods and antibiotic treatment as prophylaxis and during disease management. Conclusions. The CPG allows standardizing the clinical management of neonatal sepsis, as well as the identification of research needs to be carried out in the Peruvian context.

2.
Acta sci., Biol. sci ; 35(4): 591-594, out.-dez. 2013.
Artigo em Português | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1460763

RESUMO

In this study we report the hematological, biochemical and hormonal parameters in a juvenile male Amazonian manatee measured before transport, immediately after transport, and during adaptation to a new facility. The animal was transported from Manaus, Amazonas, Brazil, to São Paulo, São Paulo, Brazil, (2,733 km) within 6 hours. Among all blood parameters analyzed, we observed obvious neutrophilia, lymphopenia, and increases in the neutrophil/lymphocyte ratio and serum glucose and aspartate aminotransferase (AST) levels, but these parameters subsequently returned to normal. These results suggest that transport and changes in the environment are temporary stressful events for Amazonian manatees. We, therefore, recommend monitoring the hematological and biochemical parameters before and after translocation to minimize the effects of handling stressors in this species

3.
Acta sci., Biol. sci ; 35(4): 591-594, out.-dez. 2013. tab
Artigo em Inglês | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-859169

RESUMO

In this study we report the hematological, biochemical and hormonal parameters in a juvenile male Amazonian manatee measured before transport, immediately after transport, and during adaptation to a new facility. The animal was transported from Manaus, Amazonas State, Brazil, to São Paulo, São Paulo State, Brazil, (2,733 km) within 6 hours. Among all blood parameters analyzed, we observed obvious neutrophilia, lymphopenia, and increases in the neutrophil/lymphocyte ratio and serum glucose and aspartate aminotransferase (AST) levels, but these parameters subsequently returned to normal. These results suggest that transport and changes in the environment are temporary stressful events for Amazonian manatees. We, therefore, recommend monitoring the hematological and biochemical parameters before and after translocation to minimize the effects of handling stressors in this species.


Neste estudo, são relatados os parâmetros hematológicos, bioquímicos e hormonais em um peixe-boi da Amazônia macho jovem, medidos antes do transporte, imediatamente depois, e durante a sua adaptação a um novo recinto. O animal foi transportado de Manaus, Estado do Amazonas, Brasil, para São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil, (2.733 km) durante 6h de viagem. Entre os parâmetros sanguíneos analisados, foi observada clara neutrofilia, linfopenia e aumento na relação neutrófilo/linfócito e nos níveis de glicose e aspartato aminotransferase (AST), mas estes parâmetros posteriormente voltaram aos valores normais. Estes resultados sugerem que o transporte e as mudanças no ambiente são eventos estressantes para o peixe-boi da Amazônia. Desta forma, é recomendável o monitoramento dos parâmetros hematológicos e bioquímicos antes e após a translocação para minimizar os efeitos de agentes estressores nesta espécie.


Assuntos
Animais , Bioquímica , Hidrocortisona , Sirênios , Trichechus inunguis , Hematologia
4.
Infectio ; 13(4): 246-253, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544510

RESUMO

Dada la cronicidad y persistencia del parásito Trypanosoma cruzi en la enfermedad de Chagas, el control homeostático de la respuesta inmunitaria para prevenir el daño tisular y limitar la duración del proceso inflamatorio involucra células con potencial regulador como las células dendríticas y los linfocitos T reguladores. Es por tal motivo que el objetivo de este estudio fue evaluar la proporción de células dendríticas totales, subpoblaciones de células dendríticas mieloides y plasmacitoides y los linfocitos T reguladores naturales en pacientes con enfermedad de Chagas y controles sanos. Las células mononucleares de sangre periférica de 18 pacientes con enfermedad crónica de Chagas y 16 controles sanos se sometieron a marcación para células dendríticas mieloides Lin- HLA-DR+ CD11c+, CD plasmacitoides Lin- HLA-DR+ CD123+ y linfocitos T reguladores naturales CD3+ CD4+ CD25+ Foxp3+ CD127 bajo. Las proporciones celulares se calcularon mediante el porcentaje obtenido por citometría de flujo. Se encontró que la proporción de células dendríticas plasmacitoides es menor que la de las mieloides, tanto en pacientes con enfermedad crónica de Chagas como en controles sanos, sin diferencias significativas entre ambos grupos. En contraste, se encontró una proporción significativamente mayor de linfocitos T reguladores naturales en los pacientes con enfermedad de Chagas al comparar con los controles sanos. En conclusión, la mayor proporción de linfocitos T reguladores naturales en pacientes con enfermedad crónica de Chagas sugiere que estas células pueden estar contribuyendo en la patogénesis de la enfermedad.


Given the chronicity and persistence of the parasite Trypanosoma cruzi in the Chagas disease victims, the homeostatic control of immune response to prevent tissue damage and limit the duration of the inflammatory process involves cells with regulatory potential as dendritic cells (DC) and regulatory T cells. For this reason, the objective of this study is to evaluate the proportion of total DC, myeloid and plasmacytoid DC subpopulations and natural regulatory T cells in chronic chagasic patients and healthy control subjects. Peripheral blood mononuclear cells (PBMC) from 18 chronic chagasic patients and 16 healthy control subjects were staining to myeloid DC Lin- HLA-DR+ CD11c+, plasmacytoid DC Lin-, HLA-DR+, CD123+ and natural regulatory T lymphocytes CD3+ CD4+ CD25+ Foxp3+ CD127low. Cellular proportions were calculated using the percentage obtained by flow cytometry. It was found that plasmacytoid CD proportion was lower than myeloid CD in both, chronic chagasic patients and healthy control subjects, without significant differences between the two groups. On the contrary, it was found that the proportion of natural regulatory T cells was significantly higher in chronic chagasic patients than in healthy control subjects upon comparing the two. These results suggest that the higher proportion of natural regulatory T cells in chronic chagasic patients might contribute to the disease pathogenesis.


Assuntos
Células Dendríticas , Doença de Chagas , Linfócitos T Reguladores , Trypanosoma cruzi , Células Mieloides
5.
Braz. arch. biol. technol ; 52(3): 587-591, May-June 2009. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-520910

RESUMO

Few giant otters (Pteronura brasiliensis) have been measured and weighed and its actual size is controversial in the literature. This study presents the weight-length relationship of Amazonian giant otters using 15 captive individuals. The maximum length and weight were 163cm and 22.5kg, and 162cm and 28.8kg, for the males and females, respectively. The weight-length relationships were not significantly different between the sexes (t = 0.658, d.f.=11, P>0.05) and can be expressed by the equation: W=1.48x10-5 L2.81. Considering that some of the giant otters used in this study were old individuals (more than 10 years old), and that all the animals analyzed were healthy, it is possible to assume that the weight-length relationships obtained are probably a close approximation of the relationship of giant otters of the Amazon region and can be used by institutions that keep this species in captivity as a base to quickly assess the animal's nutritive status.


Poucas ariranhas (Pteronura brasiliensis) foram medidas e pesadas com precisão, e seu comprimento e peso máximos ainda são controversos na literatura. Neste estudo apresentamos a relação peso/comprimento da ariranha da Amazônia usando 15 animais de cativeiro. O comprimento e peso máximos observados foram 163cm e 22,5kg, e 162cm e 28,8kg, para machos e fêmeas, respectivamente. As relações peso/comprimento não foram significativamente diferentes entre os sexos (t = 0,658, d.f. = 11, P>0,05) e podem ser agrupadas e expressas por uma única equação P = 1,48x10-5 C2,81. Considerando que algumas das ariranhas usadas neste estudo eram indivíduos velhos (com mais que 10 anos de idade) e que todos os animais analisados eram saudáveis, acredita-se que os resultados apresentados forneçam uma boa aproximação da relação peso/comprimento de ariranhas de vida livre da região Amazônica e podem ser utilizados por instituições que mantêm esta espécie em cativeiro para acessar o status nutricional dos animais.

6.
Rev. colomb. cardiol ; 16(2): 71-75, mar.-abr. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-528917

RESUMO

La taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica es una entidad de reciente descripción gracias a los avances diagnósticos en genética y electrofisiología. Consiste en una patología hereditaria que se caracteriza por la inducción de taquicardia ventricular bidireccional en la presencia de catecolaminas sin una anormalidad estructural cardiaca de base. Mutaciones en el gen RyR2 del receptor de rianodina se han identificado como responsables por la forma hereditaria autosómica dominante, mientras que mutaciones en el gen de la calsecuestrina CASQ2 se relacionan con formas autosómicas recesivas. La edad media de inicio es entre los siete y los nueve años de edad, y sus implicaciones clínicas van desde síncope hasta muerte súbita. Su diagnóstico se confirma documentando la inducción de taquicardias ventriculares con una prueba de esfuerzo o durante una infusión de agentes simpaticomiméticos como isoproterenol, apoyado con la codificación de los genes RyR2 o CASQ2. El manejo farmacológico con anti-arrítmicos aun no ha demostrado eficacia por lo que la implantación de cardiodesfibriladores se mantiene como una opción válida. Para casos especiales una alternativa es la denervación simpática cardiaca. Esta entidad abre un campo en la investigación de nuevos medicamentos antiarrítmicos y de la posible utilización de la terapia génica en electrofisiología.


Catecholaminergic Polymorphic Ventricular Tachycardia is an inherited heart rhythm disorder recently discovered by genetic and electrophysiological diagnostic advancements. It consists of an inherited disorder characterized by the induction of bi-directional ventricular tachycardia in the presence of catecholamines, without a structural cardiac abnormality. Mutations in the Ryanodine receptor gene RyR2, have been linked with an autosomic dominant form, while mutations in the Calsequestrin gene CASQ 2 have showed correlation with an autosomic recessive form. The average age of onset is between 7 and 9 years of age, and clinical symptoms vary from syncope to sudden cardiac death. The diagnosis is confirmed by inducting ventricular tachycardia through a stress test or during an infusion of sympathicomimetic drugs like Isoproterenol, aided by the identification of mutations in the RyR2 and CASQ2 genes through gene analysis. Implantable cardiodefibrillator devices remain a valid therapeutic option in many cases due to the fact that antiarrhythmic drugs have not shown efficacy. Sympathetic cardiac denervation can be useful in some special cases. Catecholaminergic Polymorphic Ventricular Tachycardia opens a wide field for the development of new antiarrhythmic drugs and the use of gene therapy for cardiac rhythm disorders.


Assuntos
Arritmias Cardíacas , Morte Súbita , Genética , Taquicardia Ventricular
7.
Arq. ciênc. vet. zool. UNIPAR ; 11(2): 81-85, jul.-dez. 2008. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-536959

RESUMO

There are very few hematological values of giant otters found in the literature and despite that new anesthetic drugs became available in recent years, no information has been published regarding their use in this endangered species. Therefore, to fulfill these gaps, about 15 ml of blood were collected from the jugular or femoral veins of six captive giant otters between March-July/1995 and September-November/2004. To collect the blood, the animals were anesthetized either using 5% ketamine hydrochloride (Ketalar®-Parke- Davis) combined with xylazine (Rompun®-Bayer) in a mean dosage of 8.78 ± 0.91 mg/kg and 1.92 ± 0.15 mg/kg, respectively (n=4), or using tiletamine hydrochloride and zolazepam hydrochloride (Zoletil 50® - Virbac) in a mean dosage of 1.93 ± 0.57 mg/kg, followed by an injection of atropine sulfate 1 % (Atropina®- Farmagrícola S.A.) in a mean dosage of 0.09 ± 0.02 mg/kg (n=7). The depth and time of immobilization provided by both associations allowed the accomplishment of all the veterinary procedures with satisfactory safety. The mean rectal temperature recorded during immobilization was 39.16 ± 0.59oC (n=8). The hemoglobin and packed cell volume (PCV) mean values were 16.36 ± 2.81 g/dl and 50.66 ± 7.77 %, respectively. The WBC, lymphocytes, monocytes, and eosinophils values were similar to those reported for other otter species. Similarly, the blood chemistry values were close to those found in other mustelids. Considering that all animals used in this study were clinically healthy, the hematologic and blood chemistry values here presented provide a baseline for recognition of abnormal blood values in giant otters.


Existem poucos dados hematológicos de ariranhas na literatura, e embora novas drogas anestésicas se tenham tornado disponíveis nos últimos anos, inexiste informação publicada acerca de seus usos nesta espécie. Com o intuito de preencher estas lacunas, cerca de 15ml de sangue foram colhidos da veia jugular ou femoral de seis ariranhas cativas entre março-julho/1995 e setembro-novembro/ 2004. Para colher o sangue, as ariranhas foram anestesiadas utilizando um dos seguintes protocolos: 5% cloridrato de cetamina (Ketalar®-Parke-Davis) em associação com xilazina (Rompun®-Bayer) em dosagens médias de 8,78 ± 0,91 mg/kg e 1,92 ± 0,15 mg/kg, respectivamente (n=4), ou usando cloridrato de tiletamina e cloridrato de zolazepam (Zoletil 50® - Virbac) em dosagem média de 1,93 ± 0,57 mg/kg, seguida por uma injeção de sulfato de atropina 1 % (Atropina® - Farmagrícola S.A.) em dosagem média de 0,09 ± 0,02 mg/kg (n=7). A profundidade e o tempo de anestesia proporcionados pelas duas associações de drogas permitiram que todos os procedimentos veterinários fossem realizados com segurança. A temperatura retal registrada durante a imobilização teve uma média de 39,16 ± 0,59oC (n=8). As médias de hemoglobina e hematócrito foram 16,36 ± 2,81 g/dl e 50,66 ± 7,77 %, respectivamente. Os valores de leucócitos, linfócitos, monócitos e eosinófilos foram similares aos observados para outras espécies de lontras. Da mesma forma,os valores da bioquímica sérica foram semelhantes aos encontrados para outros mustelídeos. Considerando que os animais utilizados neste estudo estavam clinicamente saudáveis, os valores hematológicos e bioquímicos apresentados podem servir de base para reconhecer valores anormais em ariranhas.


Existen pocos datos hematológicos de ariranhas (Pteronura brasiliensis) en la literatura, aunque nuevas drogas anestésicas se hicieron disponibles en los últimos años, inexiste información publicada acerca de sus usos en esta especie. Con la intención de rellenar estos vacíos, alrededor de 15ml de sangre fueron colectados de la vena yugular o femoral de seis ariranhas cautivas entre marzo-julio/1995 y septiembre-noviembre/2004. Para colectar la sangre, las ariranhas fueron anestesiadas utilizando uno de los siguientes protocolos: 5% clorhidrato de cetamina (Ketala® -Parke-Davis) en asociación con xilazina (Rompun®-Bayer) en dosis medianas de 8,78 ± 0,91 mg/kg y 1,92±0,15 mg/kg, respectivamente (n=4), ousando clorhidrato de tiletamina y clorhidrato de zolazepam (Zoletil® 50 – Virbac) en dosis mediana de 1,93 ± 0,57 mg/kg, seguida por una inyección de sulfato de atropina 1% (Atropina® -Farmagrícola S.A.) en dosis mediana de 0,09± 0,02 mg/ kg (n=7). La profundidad y el tiempo de anestesia proporcionados por las dos asociaciones de drogas permitieron que todos los procedimientos veterinarios fuesen realizados con seguridad. La temperatura rectal registrada durante la inmovilización tuvo una media de 39,16 ± 2,81 g/dl y 50,66 ± 7,77%, respectivamente. Los valores de leucocitos, linfocitos, monocitos yeosinófilos fueron similares a los observados para otras especies de nutrias. De la misma forma, los valores de bioquímica sérica fueron semejantes a los encontrados para otros mustelideos. Considerando que los animales utilizados en este estudio estaban clínicamente saludables, los valores hematológicos y bioquímicos presentados pueden servir de base para reconocer valores anormales en ariranhas.


Assuntos
Animais , Anestesiologia/métodos , Coleta de Amostras Sanguíneas/métodos , Extinção Biológica , Hematologia/métodos , Lontras
8.
Rev. colomb. cardiol ; 14(1): 56-64, ene.-feb. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469021

RESUMO

Introducción: el propósito del estudio fue evaluar el eficacia de la cirugía de Maze III modificada mediante una pinza de crioablación reutilizable en comparación con el Maze III clásico de corte y sutura, sólo en pacientes con fibrilación auricular permanente, y a la vez realizar cirugía mitral. Métodos: desde mayo de 1993 a abril de 2005, se realizó cirugía de Maze a 134 pacientes, de los cuales 92 presentaban fibrilación auricular permanente y además tenían cirugía de la válvula mitral. En el grupo clásico de Maze se incluyeron 71 pacientes (grupo I) y en el nuevo grupo 21 (grupo II). Se realizó un análisis multivariable para analizar estos resultados...


Introduction: the purpose of this study was to evaluate the efficacy of the modified Maze III surgery using a reusable cryoablation clamp compared with the classic cut and suture Maze III only in patients with permanent atrial fibrillation and mitral surgery. Methods: in the period between May 1993 and April 2005, 134 patients underwent Maze surgery. 92 had permanent atrial fibrillation and previous mitral surgery. 71 patients had had the classic Maze surgery (group I) and 21 the modified Maze III with reusable cryoablation clamp. A multivariable analysis is realized in order to analyze these results. Results: mean age was 48,1 years (24 to 67 years). 24 were men and 68 were women. Mean duration of atrial fibrillation was 3,8 ± 4.3 years (standard deviation 0,5-20). Mean left atrial diameter was 57 mm (26-82 mm). No significant differences were found between the two groups. Mean ischemic time of group I was 83 minutes and that of group II was 77 minutes (p = 0,4). Post-chirurgic bleeding was of 762 cc in group I and 680 cc in group II (p = 0,6). Mortality was 5,6% in group I and 0% in group II. Sinus rhythm was recovered in 87% patients in group I and in 85,7% patients in group II. Conclusions: modified Maze III surgery with cryoablator reusable clamp is as effective as classic Maze, considered as the gold standard. We found a decrease in the ischemic time as well as in the post-chirurgic bleeding, being not statistically significant. There is a difference in mortality between the two groups. This is a safe modification and can be applied by more surgeons in any institution. In developing countries, this device can be used as an alternative energy method.


Assuntos
Fibrilação Atrial , Criocirurgia , Valva Mitral
9.
Genet. mol. biol ; 30(4): 1093-1096, 2007. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-471034

RESUMO

The giant otter, Pteronura brasiliensis Zimmermann 1780 (Carnivora, Mustelidae, Lutrinae), was widely distributed in South America but stable populations are now only found in the Pantanal and Amazon regions and the species is classified as endangered. There is only one recognized species of giant otter, although two subspecies of doubtful value have also been cited in the literature. We present the first karyotype of four captive P. brasiliensis specimens, all of which posses 2n = 38 chromosomes as 14M+8SM+6ST+8A and one pair of sexual chromosomes. An heteromorphic secondary constriction, associated with the nucleolar organizer region (NOR), was seen on the long arms of chromosome pair 17. The C-banding technique revealed heterochromatin in the centromeric region of all the chromosomes and the NOR was C-banding positive. The giant otter presented the same diploid number as most mustelids, although its karyotype is quite species-specific.

10.
Rev. colomb. cardiol ; 11(3): 178-178, mayo-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438402
11.
Acta méd. colomb ; 27(2): 108-114, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363462

RESUMO

Objetivo: comparar la reactividad antilisados de cepas colombianas de Trypanosma cruzi entre pacientes chagásicos asintomáticos y sintomáticos. Métodos: se seleccionaron tres cepas colombianas del parásito procedentes de diversas áreas geográficas, huésped y ciclo de transmisión, las cuales se analizaron mediante PAGE-SDS. Los pacientes se clasificaron en tres grupos. Grupo 1: donantes de sangre, positivos para la infección por T. cruzi, que no presentaban manifestaciones clínicas de la enfermedad; Grupo II: pacientes con cardiomiopatía chagásica y Grupo III: donantes de sangre, negativos para la infección por T. cruzi. Las muestras de sueros se analizaron mediante ensayos inmunoenzimáticos (ELISA) utilizando como antígeno una mezcla de los tres lisados del parásito. Los resultados se evaluaron según la prueba t-student. Resultados: el análisis de PAGE-SDS de los lisados demostró que las cepas presentaban diferentes perfiles de fracciones proteicas, de manera que se decidió utilizar una mezcla de los mismos para ampliar el repertorio de proteínas a ser reconocidas por los sueros. Por otra parte, se evidenció que 100 por ciento de los pacientes del grupo II reconocían el antígeno, así como también 86 por ciento del grupo I, mientras que 18 por ciento de los pacientes del grupo II reaccionaron contra los lisados. Adicionalmente, se observó cómo los índices de reactividad fueron significativamente más altos en los pacientes sintomáticos que en los asintomáticos. Conclusiones: los resultados indican que los pacientes colombianos difieren en su reactividad promedio anti-T. cruzi, dependiendo del estadio de la enfermedad en que se encuentren, siendo más alta la reactividad en los sintomáticos que en los asintomáticos


Assuntos
Doença de Chagas , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunidade nas Mucosas , Trypanosoma cruzi
12.
Rev. colomb. cardiol ; 9(5): 349-359, abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346586

RESUMO

Introducción: en Colombia se estima que existen 1.200.000 personas infectadas con T. cruzi. Los estudios publicados sobre cardiomiopatía chagásica en Colombia han sido usualmente descritos en hospitales de tercer nivel. Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico y electrocardiográfico la cardiomiopatía chagásica crónica en centros de atención primaria en un área endémica. Diseño del estudio: estudio descriptivo, seccional de morbilidad en población chagásica y no chagásica no seleccionadas. Lugar del estudio: municipios de San Eduardo, Zetaquira y Campohermoso, Boyacá. Pacientes: 405 individuos. Mediciones: se consideraron: edad, sexo, escolaridad, antecedentes, síntomas y signos físicos y hallazgos electrocardiográfícos. Se practicaron serologías por test de ELISA e IFI. Se estableció como seropositivo aquel paciente con positividad en las dos pruebas y seronegativo aquél con resultado negativo en las dos técnicas. Análisis estadístico: se calcularon promedios y proporciones de las distintas variables para los dos grupos de acuerdo con el nivel de medición y se establecieron las diferencias de proporciones entre ellos, tomando un nivel de significación del 0.5 por ciento. Resultados: 405 individuos, 205 seropositivos y 200 seronegativos (control). Edad promedio 45 años, 58 por ciento del sexo femenino para ambos grupos. El 80 por ciento del total de los dos grupos no alcanzó un nivel de escolaridad mayor al de primaria completa. Los hallazgos significativos a favor del grupo de seropositivos fueron: contacto con triatominios (p.-O.OOOl), Chagas en hermanos (p :0.01), muerte súbita en hermanos (p:0.04), sensación de palpitaciones (p:0.05), presíncope (p:0.005), angina (p:0.03), insuficiencia mitral (p:0.004), bloqueo de rama derecha (p:0.01), bloqueo bifascicular (p :0.007) y trastornos de la repolarización (p;0.008). Conclusiones: los hallazgos observados en el grupo de pacientes seropositivos con diagnóstico de cardiomiopatía de Chagas, corresponden a estadios clínicos I y II de la enfermedad. La edad media, el predominio en el sexo femenino, el pobre nivel de escolaridad, los antecedentes personales y familiares, son de resaltar por su impacto socio-económico


Assuntos
Doença de Chagas , Eletrocardiografia/métodos , Eletrocardiografia , Morbidade
13.
Acta méd. colomb ; 27(1): 26-40, ene.-feb. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358275

RESUMO

Objetivo: realizar una revisión actualizada sobre la cardiomiopatía de Chagas. Fuente de datos: se efectuó una búsqueda en las bases de datos Medline, Lilacs y Sibra en los siguientes aspectos: reseña histórica, patogenia, fisiopatología, definición de caso, espectro del compromiso cardíaco, experiencia institucional y de otros investigadores en el país y finalmente las bases y enfoque actual del tratamiento etiológico. Selección del estudio: se estudiaron 79 trabajos que informaban sobre las tópicos relacionados con el tema. Extracción de datos: los artículos se clasificaron según se trataran de revisiones, artículos originales o informes de casos. Recopilamos y analizamos los artículos originales y luego elaboramos la revisión, el resumen y las conclusiones. Síntesis de datos y conclusiones: los estudios demuestran que la cardiomiopatía de Chagas es la causa más frecuente de cardiomiopatía en América Latina con una variable forma de presentación y un importante impacto sobre la morbimortalidad. Se resalta el aparente papel del T. cruzi en la patogenia de la fase crónica de la enfermedad, el cual es detectado por técnicas de PCR hasta en 63 por ciento de los casos. Se presenta la propuesta de tratamiento etiológico de la enfermedad publicada por la OPS y la OMS.


Assuntos
Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Cardiomiopatia Chagásica/história , Cardiomiopatia Chagásica/tratamento farmacológico , Cardiomiopatia Chagásica
14.
Acta méd. colomb ; 26(3): 116-121, mayo-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358390

RESUMO

Introducción: en la enfermedad de Chagas, con los métodos parasitológicos convencionales sólo se detecta un número reducido de parásitos en los individuos infectados crónicamente lo que ha conducido a la teoría que sugiere que los hallazgos clínicos y anatomopatológicos pueden ser primariamente autoinmunes en su origen. Objetivo: establecer si la detección de antígenos de T. cruzi circulantes por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en pacientes con diagnóstico de cardiomiopatía chagásica crónica (criterios OMS) puede relacionarse con la severidad de la enfermedad. Métodos: evaluación clínica y paraclínica (electrocardiograma de rutina, radiografía de tórax, ecocardiograma doppler color, test de Holter de 24 horas y/o estudio electrofisiológico) asociada a la realización de una prueba de PCR efectuada en sangre y suero. La severidad en la cardiomiopatía fue definida por la presencia de uno o más de los siguientes hallazgos: disfunción ventricular izquierda (<40 por ciento), disfunción del nodo sinusal, bloqueo auriculoventricular completo y taquicardia ventricular sostenida. Tipo de estudio: observacional analítico de corte transversal. Análisis estadístico: se comparó la prevalencia de los hallazgos definidos como severidad de la cardiomiopatía entre los pacientes con y sin detección de antígenos circulantes por PCR. Se calcularon los riesgos relativos con intervalos de confianza del 95 por ciento. El valor de p considerado como estadísticamente significativo fue de ¿0.05. Resultados: se estudiaron 64 pacientes, 29 hombres y 35 mujeres , edad media 55.5 ±13 años. En 34 de los 64 pacientes (55 por ciento) se encontraron antígenos de T. cruzi circulantes por PCR. No se observó una diferencia estadísticamente significativa con relación a la edad, el género, ni con la severidad de la cardiomiopatía entre el grupo de pacientes con antígenos de T. cruzi circulantes comparado con el grupo en el que este hallazgo no fue encontrado. Conclusión: Se detectó una infección activa o la presencia de antígenos circulantes de T. cruzi por la PCR en el 55 por ciento de los pacientes con diagnóstico de cardiomiopatía chagásica crónica. No se encontró ninguna relación entre la presencia de antígenos de T. cruzi circulantes y la severidad de la cardiomiopatía en esta población. Otros mecanismos posiblemente de tipo autoinmune pueden estar relacionados con la severidad de la cardiomiopatía en estos casos.


Assuntos
Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/imunologia , Cardiomiopatia Chagásica/parasitologia , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Reação em Cadeia da Polimerase
15.
Acta méd. colomb ; 26(2): 60-64, mar.-abr. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358395

RESUMO

Tradicionalmente se considera que el síncope neurocardiogénico (SNC) es una causa común de síncope en especial en mujeres jóvenes. En pacientes con síncope de causa no explicada la prueba de la mesa basculante (PMB) es considerada como una herramienta útil para identificar el diagnóstico de SNC. El propósito de este estudio es 1. Determinar la prevalencia de la positividad del SNC en pacientes con síncope de causa no establecida y su relación con la edad y el género. 2. Establecer si la edad tiene una relación con el tipo de respuesta vasovagal en la PMB. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes referidos a nuestro centro para una PMB por síncope inexplicado entre septiembre de 1991 y mayo de 1999. Los sujetos fueron divididos en grupos etéreos: < 18 años (grupo 1), entre 19 y 64 años (grupo 2) y > 65 años (grupo 3). La positividad de la PMB fue definida por la presencia de síncope o presíncope asociados a disminución de la presión arterial sistólica (TAS) <- 70 mm con o sin disminución de la frecuencia cardíaca (FC). El tipo de respuesta fue clasificada como vasodepresora: TAS < 70 mmHg y C > 70 Ipm, mixta: TAS < mmHg y FC entre 50-70 Ipm y cardioinhibitoria: TAS < 70 mmHg y FC > 70 Ipm y/o pausas sinusales > 3 segundos. Resultados. Del grupo total de 1.006 individuos, en 405 pacientes se observó una respuesta positiva a la PMB (40.3 por ciento) con edad media de 38.9121 años (4 a 89 años). Un 39 por ciento de los pacientes del grupo 3 tenían antecedentes de hipertensión arterial, un 8.4 por ciento en el grupo 2 y ninguno en el grupo 1. Por grupos etéreos la PMB fue positiva en el 48 por ciento de los pacientes en el grupo 1, en el 40.1 por ciento en el grupo 2 y finalmente en el 28.6 por ciento en el grupo3. Con relación a la edad y el sexo, tan sólo se observó una diferencia limítrofe a favor de las mujeres en el grupo 3 (34.9 por ciento vs 22.4 por ciento, p:0.05). Con respecto al tipo de respuesta, la vasodepresora fue la más frecuente en todos los grupos en especial en los mayores de 65 años (grupo 1: 51.5 por ciento, grupo 2: 62.4 por ciento, grupo 3:78.3 por ciento...


Assuntos
Síncope Vasovagal/diagnóstico , Síncope Vasovagal/epidemiologia
16.
Arch. cardiol. Méx ; 71(1): 50-58, ene.-mar. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306479

RESUMO

La taquicardia reciprocante permanente de la unión aurículo-ventricular es una forma especial de taquicardia usualmente incesante, secundaria a una vía accesoria de conducción lenta retrógrada. Objetivo: Establecer las características clínicas, electrofisiológicas y resultados del tratamiento en pacientes con este diagnóstico. Método: Estudio descriptivo. Resultados: Nueve pacientes con edad 28.1 ñ 19.2 años, seis mujeres. Siete pacientes manifestaron disnea o palpitaciones. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue de 43.3 ñ 19.5 por ciento. Los hallazgos electrocardiográficos fueron: frecuencia 139.2 ñ 16.71pm, QRS 78.9 ñ 16.2 ms y la relación RP'/P'R 1.8 ñ 0.5. La localización de las vías fue: postero-septal derecha siete (77.7 por ciento), lateral izquierda una (11.15 por ciento) y postero-lateral izquierda una (11.15 por ciento). Ocho pacientes fueron sometidos a ablación por radiofrecuencia que fue exitosa en el 87.5 por ciento, dos casos a cirugía con éxito, uno por falla en la ablación. Aquellos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo recuperaron la función en el seguimiento. Ningún caso ha tenido recurrencias. Conclusiones: En nuestro centro la taquicardia reciprocante permanente de la unión aurículo-ventricular es una arritmia infrecuente, con predominio en mujeres y asociada a disfunción reversible del ventrículo izquierdo. La localización más frecuente de la vía fue postero-septal derecha. La ablación con energía de radiofrecuencia fue exitosa en el 87.5 por ciento de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Sistema de Condução Cardíaco , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia
17.
Rev. colomb. cardiol ; 8(4): 160-164, ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346637

RESUMO

La enfermedad de Chagas es causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, es considerada como un problema mayor de salud pública en América Latina. La enfermedad afecta de 16 a 18 millones de personas y cerca de 100 millones están en riesgo de adquirir la enfermedad, es decir, aproximadamente 25 por ciento de la población de América Latina. En Colombia cerca de un millón doscientas mil personas están infectadas. En 1996 fueron publicados estudios aleatorizados y controlados para el tratamiento etiológico de la enfermedad con benznidazol que mostraron su eficiencia en la reducción de la serorreactividad en los títulos de anticuerpos y la aparente prevención de lesiones cardíacas crónicas. Recientemente la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud publicaron las guías sobre el tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas en la fase aguda, infección congénita, infección crónica reciente, infección accidental, trasplante de órganos y durante la reactivación de la enfermedad. Este artículo presenta las principales recomendaciones


Assuntos
Doença de Chagas
18.
Acta méd. colomb ; 25(3): 117-121, mayo-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358424

RESUMO

Objetivo: comparar la respuesta contra los colágenos tipo I y IV entre pacientes infectados con Trypanosoma cruzi y controles normales. Métodos: los pacientes infectados fueron clasificados en grupo I y II dependiendo de si se encontraban asintomáticos (I) o tenían manifestaciones clínicas de la enfermedad (II). Los pacientes no infectados constituyeron el grupo control (III). Las muestras de suero de dichos pacientes fueron examinadas mediante pruebas de inmunoensayo enzimático (ELISA) y los resultados analizados mediante la prueba de hipótesis para proporciones entre grupos y la prueba de análisis de varianza (ANOVA). Resultados: el 55 por ciento de los pacientes infectados presentó reactividad frente a colágeno tipo IV, mientras el grupo control no reconoció dicho antígeno (p<0.05). Así mismo se encontraron diferencias (p<0.05) en la reactividad a colágeno tipo IV entre los grupos II y I con porcentajes de 71 y 47 por ciento respectivamente. Por otra parte, el 33 por ciento de los controles normales respondieron a colágeno tipo I, en comparación al 13 por ciento de los pacientes infectados (p<0.05). Conclusión: puesto que el colágeno tipo IV constituye una de las proteínas de la membrana basal del miocardio, es posible que el incremento de anticuerpos anti-colágeno tipo IV desarrollados durante la fase crónica de la infección esté involucrado en la patología de la cardiopatía chagásica crónica.


Assuntos
Doença de Chagas , Colágeno/análise
19.
Rev. colomb. cardiol ; 8(2): 62-66, abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346647

RESUMO

La taquicardia ventricular fascicular es una forma infrecuente de taquicardia sensible al verapamil, usualmente observada en hombres jóvenes sin cardiopatía asociada. Presentamos nuestra experiencia en 8 pacientes, 6 hombres, 2 mujeres con edad media de 24 ñ 14 años y síntomas de 39 ñ 57 meses (rango: 6 a 180 meses) de evolución consistentes en palpitaciones paroxísticas en 6 casos y en falla cardíaca por taquicardia incesante en 2. Las características electrocardiográficas en taquicardia consistieron en: morfología de bloqueo de rama derecha, eje izquierdo -93º ñ 22º (rango: -40" a -110º), frecuencia cardíaca media de 156 ñ 32 Ipm (rango: 133 a 252 Ipm), duración media del QRS de 127 ñ 7 ms (rango 115 a 140 ms), intervalo RS medio en el plano horizontal de 76 ñ 7 ms (rango 70 a 80 ms). En 6 pacientes se observó disociación aurículo-ventricular (75 por ciento). En cada caso la sensibilidad al verapamil fue demostrada. La fracción de eyección media del ventrículo izquierdo fue de 49 ñ 16 por ciento. En todos los casos el sitio de origen de la taquicardia fue localizado en el septum apical e inferior del ventrículo izquierdo donde se registro por mapeo endocárdico un potencial presistólico de Purkinje en 6 pacientes (75 por ciento). Los 8 pacientes fueron sometidos a ablación con energía de radiofrecuencia con resultado exitoso (100 por ciento). En un seguimiento de 22 ñ 14 meses todos los pacientes permanecen asintomáticos. En los dos casos con compromiso significativo de la función ventricular izquierda ésta retorno a valores normales luego de seis meses de la ablación


Assuntos
Eletrocardiografia , Taquicardia Ventricular , Verapamil
20.
Rev. colomb. cardiol ; 8(2): 73-76, abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346649

RESUMO

El síndrome de bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST de VI a V3 y muerte súbita en pacientes con corazón normal es una nueva entidad. La enfermedad está genéticamente determinada y es diferente del síndrome de QT largo y de la displasia arritmogénica del ventrículo derecho. El electrocardiograma es un marcador de muerte súbita en pacientes sintomáticos y en individuos asintomáticos. La incidencia de muerte súbita es alta y sólo puede ser prevenida con el implante de un cardiodestibrilador. Presentamos dos casos que ilustran el diagnóstico y manejo del síndrome de Brugada


Assuntos
Bloqueio de Ramo , Eletrocardiografia/tendências , Eletrocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA