Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 15-21, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401389

RESUMO

Objetivos: Investigar un brote de síndrome febril en el distrito de Punchao mediante una evaluación clínica, laboratorial y entomológica para conocer los factores asociados a la aparición de dicho brote. Materiales y métodos: Debido al reporte de tres pacientes con cuadro clínico febril asociado a cefalea, mialgias y postración en la semana epidemiológica N° 41 del año 2000, procedentes del distrito de Punchao, Humalíes, Huánuco y ante la información de presentación inusual de pacientes febriles en la última semana de dicho lugar, se decidió investigar la naturaleza y caracter1sticas del brote. Se definió como caso a todo paciente con cuadro febril agudo y uno de estos síntomas: cefalea, mialgias o postración; procediendose a la búsqueda activa de éstos y la evaluación de presencia de anticuerpos para rickettsias en suero mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se capturaron roedores y se colectaron ectoparásitos en las viviendas (roedores, animales domésticos y humanos), a fin de identificar la presencia de Rickettsias en ellos mediante IFI, aislamiento o PCR. Resultados: No se logró el aislamiento del agente causal. Se evidenció circulación de las Rickettsia sp. (serología positiva) tanto en humanos (en casos y en no casos) como en roedores. Se evidenció mayor presencia de malos hábitos de aseo y condiciones inadecuadas de saneamiento básico en los casos (respecto a los no casos) y una disminución de los casos luego del inicio de las medidas de control. Conclusiones: Laas evidencias encontradas permitieron identificar un brote de tifus en Punchao, no pudiendose determinar la especie involucrada debido a que no se aisló el agente causal


Assuntos
Surtos de Doenças , Peru
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 22-27, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401390

RESUMO

Objetivos: Determinar el comportamiento estacional del anopheles darlingi en las localidades de Santa Clara (Loreto) y Villa Luz (Madre de Dios). Materiales y métodos: En las localidades de Santa Clara y Villa Luz, entre agosto de 1999 y junio del 2000 se realizó mensualmente la inspección de criaderos, colectas de larvas de Anopheles darlingi por el método del cucharon y colecta de mosquitos adultos por el método de cebo humano (intradomicilio y peridomicilio), trampa Shannon y refugio animal (extra domicilio). Se calcularon los indicadores: criadero positivo y densidad larvaria por cucharonada, índice de picadura hombre noche (IPHN), índice de picadura hombre hora (IPHH), índice esporozoitico y taza paridad. Resultados: El IPHN en ambas localidades se incrementó en la estación lluviosa con los valores más altos en mayo (Santa Clara) y febrero (Villa Luz). En Santa Clara el comportamiento de la picadura del Anopheles darlingi de agosto a diciembre de 1999, fue unimodal presentándose el pico de IPHH: entre las 19.00 y 22.00 horas y entre las 2.00 y 4.00 horas. En Villa Luz, el comportamiento de la picadura, de agosto a junio de 1999, se mantuvo unimodal, con el pico de IPHH entre las 21.00 y 24.00 horas. Las especies inmaduras de Anopheles darlingi representaron menos del 20 por ciento de las larvas encontradas en los criaderos permanentes. Conclusiones: el Anopheles darlingi presenta mayor densidad poblacional en meses de estación lluviosa, con comportamientos de picadura distintos según localidad de estación. Los criaderos evaluados no serían criaderos tan importantes de esta especie


Assuntos
Estações do Ano , Anopheles , Mordeduras e Picadas , Peru
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 31-38, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401392

RESUMO

Objetivos: Evaluar el efecto de Programas de Desayunos Escolares (PDE), sobre el rendimiento intelectual en alumnos pertenecientes al nivel inicial y primario, atendidos por el PDE en el año 2001. Materiales y métodos: En este estudio transversar descriptivo se evaluaron mediante las pruebas cognitivas Catell 1 (4-8 años) y Catell 2 (9-13 años) escolares de 4 a 13 años (seleccionados por muestreo probabilístico multietápico) de los distritos atendidos por el PDE, calculándose los promedios del puntaje total y puntaje de cada uno de los subtests incluidos en estas pruebas. Para identificar a los niños que recibieron la intervención, se usó dos modalidades: el testumonio del profesor de "consumo usual" del desayuno escolar y la observación del consumo el día de la evaluación. Resultados: Fueron evaluados 1787 escolares: 922 de inicial y 865 de primaria. La proporción de niñas y niños fue similar. El consumo reciente del desayuno mostró efectos positivos en el puntaje total y su test específico en escolares de inicial de Lima, la costa y la selva con el Catell 1 y en escolares de primaria de la costa con el Catell 2. El consumo usual mostró efectos positivos en el puntaje total y su test específicos en escolares de inicial de la costa y la selva con el Catell 1. Conclusiones: Existen efectos positivos del consumo reciente y consumo regular de la ración del PDE con el rendimiento intelectual, siendo en este efecto mayor en escolares del nivel inicial y en lugares de la costa y la selva


Assuntos
Baixo Rendimento Escolar , Inteligência , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Nutrição da Criança , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA