Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(3): 428-438, ago. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394460

RESUMO

Resumen Se denominan disruptores endocrinos (DEs) a aquellas sustancias químicas capaces de interferir con la homeostasis hormonal, alterando la síntesis, función, almacenamiento y/o metabolismo de las hormonas. Estas sustancias se encuentran en el ambiente y en una amplia variedad de productos de uso diario, por lo que la exposición humana es permanente. Experimentos con animales han confirmado la capacidad de los DEs para inducir desórdenes reproductivos, por lo que se ha sugerido que podrían ser un factor importante como causa de subfertilidad humana. El bisfenol A, los ftalatos y los compuestos orgánicos persistentes son tres tipos de DEs presentes en el medio ambiente y asociados con alteraciones reproductivas. Consultando las bases de datos MEDLINE y PubMed, en la presente revisión, se reúne bibliografía de los últimos 20 años donde se evalúan los efectos provocados por la exposición a los DEs mencionados en mujeres durante la vida adulta. Se resumen los efectos sobre marcadores de reserva ovárica y los resultados de tratamientos de fertilización in vitro. Por otro lado, se evalúa la evidencia a nivel molecular de los efectos provocados por los DEs sobre la fisiología reproductiva en estudios in vitro e in vivo.


Abstract Endocrine disruptors (EDs) are those chemical substances capable of interfering with hormonal homeostasis, altering the synthesis, function, storage and / or metabolism of hormones. These substances are found in the environment and in a wide variety of products for daily use, so human exposure is permanent. Animal experiments have confirmed the capacity of EDs to induce reproductive disorders, which is why it has been suggested that they could be an important factor in causing human subfertility. Bisphenol A, phthalates and persistent organic compounds are three types of EDs present in the environment and associated with reproductive disorders. Consulting the MEDLINE and PubMed databases, in this review, a bibliography of the last 20 years is gathered where the effects caused by exposure to the mentioned EDs in women during adult life are evaluated. The effects on ovarian reserve markers and the results of in vitro fertilization treatments are summarized. On the other hand, the evidence at the molecular level of the effects caused by EDs on reproductive physiology is evaluated in in vitro and in vivo studies.

2.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 141-5, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222914

RESUMO

El objetivo de este trabajo es revisar la técnica de radioterapia por cuatro campos (Técnica de Box) para el tratamiento del cáncer de cuello uterino, a fin de determinar si los límites anatómicos estándar envuelven el volumen tumoral y su extensión microscópica y evaluar el valor de la RM para la planificación de dicha tácnica. Se revisaron retrospectivamente 35 RM de pacientes con cáncer de cuello uterino (Estadio Ib-IVa) y 10 linfografías pelvianas realizadas en el mismo grupo de pacientes, entre 1993 y 1996. La RM permitió determinar las relaciones existentes entre el útero con los límites AP y laterales, en el 100 por ciento de los casos. Se sugiere que no es posible establecer límites estándar para los campos laterales de la técnica de Box debido a las variaciones anatómicas producidas por el tumor y/o enfermedades asociadas. Si se decide esta técnica debería diseñarse en base a RM


Assuntos
Humanos , Feminino , Revisão dos Cuidados de Saúde por Pares , Espectroscopia de Ressonância Magnética/uso terapêutico , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Pelve , Radioterapia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/uso terapêutico
5.
Colposcopia (Buenos Aires) ; 8(1): 11-8, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-250037

RESUMO

En el período comprendido entre el 1/1/82 al 31/12/92 se realizaron 9318 estudios colposcópicos en embarazadas en las cueles con la metodología combinada (colposocopia - citología - histología) se diagnosticaron 365 lesiones de CIN. En este trabajo se analizan específicamente 32 pacientes a las que también se les efectuó estudio de hibridación viral. La edad promedio fue de 27.7 años con 3.4 embarazos. La colposcopia fue satissfactoria en el 96.9 por ciento, siendo la imagen patológica más frecuente la elucoplasia (65.6 por ciento) con una especificidad para condilomas del 18.7 por ciento. En el 64 por ciento de los casos las lesiones no superaron los 2 cuadrantes de extensión. El estudio histológico demostró CIN-SIL de alto grado en 26 casos y de bajo grado en 6. La hibridación viral fue positiva en 19 casos, 10 de ellos (52.6 por ciento) correspondieron a las cepas 16-18, de los cuales la colposcopia sospechó la lesión en 7


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Colposcopia , Citodiagnóstico , Papillomaviridae , Diagnóstico Pré-Natal , Técnicas Histológicas , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico
6.
Córdoba; s.n; 1995. 94 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-243282

RESUMO

RESUMEN: Resumimios la frecuencia del H.P.V., en nuestra población de pacientes embarazadas, las características principales de la estructura y biología del virus. Se analiza la importancia de la asosiación de las lesiones precursoras CIN-SIL y el papiloma virus. Se realiza un análisis crítico de las bondades de las técnicas de diagnóstico habituales como colposcopía, citología y anatomía patolólogica, estableciendo su correlación y destacando las características fundamentales para aplicarlas en las gestantes, teniendo en cuenta las modificaciones fisio-histológicas del cervix. Tambien se describen las técnicas para el estudio del DNA celular a través del análisis de imágenes digitalizadas en lesiones del CIN II y de la hibridación in situ como métodos de valor diagno-pronóstico. El números de pacientes con estudios cito-colposcópico entre 1982 y 1992 en el Departamento de Patología y Colposcopía de la segunda Cátedra de ginicología UNC, en pacientas embarazadas fue de 9318, se detectó un índice de lasiones 3,9 por ciento (365 pacientes) entre bajo bajo y alto grado asociadas o no al H.P.V., considerando que nuestro departamento es centro de referencia...


Assuntos
Genitália Feminina/patologia , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA