Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 64(1): 7-16, ene.-feb. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250767

RESUMO

Resumen: El tejido óseo, anteriormente considerado como una estructura mecánica de soporte y movimiento, ha mostrado una participación importante en la homeostasis del organismo, incluyendo al metabolismo energético y el tejido adiposo. En la actualidad se considera un órgano endócrino que sintetiza moléculas reguladoras del metabolismo denominadas osteocinas. A su vez, el tejido adiposo, considerado como una glándula de secreción interna, ayuda a mantener la reserva energética del organismo y produce proteínas y moléculas como las adipocinas, algunas de las cuales afectan directamente al hueso. El análisis del ciclo resorción/formación ósea, muestra que la masa ósea es reflejo del balance entre ambas. Cuando se pierde este balance y hay reducción de la masa ósea con aumento de la fragilidad, aparece la osteoporosis lo que incrementa el riesgo de fractura. Una de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años presenta una fractura por osteoporosis. La interacción entre tejido adiposo y hueso está mediada por citocinas, osteocinas y adipocinas. La obesidad puede incidir en el hueso por varios mecanismos entre los cuales se encuentran los inflamatorios y los inducidos por citocinas derivadas de los adipocitos como la leptina y la adiponectina que pueden modificar el metabolismo óseo. Evidencias apoyan el efecto negativo de la obesidad sobre la salud del hueso, aunque estudios al respecto aún son contradictorios.


Abstract: The bone tissue, previously considered as a mechanical support for structure and movement, has shown an important participation in the homeostasis of the body, including energy metabolism and adipose tissue. Currently, it is considered an endocrine organ that synthesizes regulatory molecules of metabolism called osteokines. At the same time, the adipose tissue, considered as an internal secretion gland, helps to maintain the body energy and produces proteins and mol ecules such as adipokines, some of which affect the bone directly. The analysis of bone resorption/formation cycle shows that bone mass is a reflection of the balance between both. When this balance is lost and there is a reduction of bone mass with increased fragility, osteoporosis appears and increases the risk of fracture. One in three women and one in five men over 50 years old have a fracture due to osteoporosis. The interaction between adipose tissue and bone is mediated by cytokines, osteokines and adipokines. Obesity may affect the bone by several mechanisms, among which the inflammatory is included and those induced by cytokines secreted by adipocytes such as leptin and adiponectin which can modify bone metabolism. Evidence supports the negative effect of obesity on bone health, although studies about it are still contradictory.

3.
An. venez. nutr ; 27(1): 21-25, jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: lil-748414

RESUMO

Se analizan algunos de los elementos conceptuales con los que abordó el profesor José María Bengoa Lecanda (1913-2010) la complejidad de factores que están asociados al hambre. Se estudian sus reflexiones sobre la interrelación entre desnutrición, enfermedad y pobreza, así como sus propuestas para romper dicho círculo. Desde los presupuestos de la medicina social, el doctor Bengoa articuló un discurso donde las desigualdades sociales aparecen como uno de los determinantes clave que explican las diferencias socio-sanitarias entre regiones, poblaciones e individuos. El cambio social, con la educación como principal argumento, y la mejora de las condiciones de vida de la población, eran reivindicadas por el doctor Bengoa como las estrategias más adecuadas para abordar la malnutrición en cualquiera de sus manifestaciones(AU)


Some of the conceptual elements through which professor José María Bengoa Lecanda (1913-2010) approached the complexity of factors associated with hunger are analysed. Specifically, his reflections on the interrelation between undernourishment, disease and poverty are studied, as well as his proposals to break said circle. From the assumptions of social medicine, doctor Bengoa articulates a discourse where social inequalities appear as one of the key factors to explain the social and health differences between regions, populations and individuals. Social change, with education as the main argument, and the improvement of life conditions for the population, were claimed by doctor Bengoa as the most appropriate strategies to address malnutrition in any of its forms(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pobreza , Fome , Desnutrição , Condições Sociais , Medicina Social , Medicina Preventiva
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(3): 124-127, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308950

RESUMO

La fracción III del veneno del escorpión es pancreotóxico por excelencia, ocasionando una pancreatitis edematosa que se autolimita en corto tiempo. Se realizó estudio prospectivo de 137 pacientes que ingresaron al Servicio de Pediatría del Hospital "Dr. Leopoldo Manrique Terrero" por escorpionismo con clínica colinérgica y/o adrenergica con edades comprendidas entre 8 meses y 11 años + 5 meses, con un promedio de 6 años + 7 meses. Al total de los pacientes se le realizaron exámenes de laboratorio (amilasemia-glicemia y ecosonograma abdominal durante su hospitalización y se controlaron los valores de amilasemia y glisemia a los 4 y 8 meses pos-emponzoñamiento, luego anual y ecosonograma anual durante 5 años. De los pacientes, 88 (64,23 por ciento) resultaron con páncreas normales a la ecosonografía, y 49 (35,76 por ciento) con ecogenicidad positiva para pancreatitis, a los 7 días aún persistía este cuadro en 12 (24,48 por ciento) pacientes desapareciendo a los 15 días. Al 100 por ciento de los pacientes se les realizó seguimiento con exámenes de laboratorio y ecosonograma anual, resultando normales, durante el lapso que duró el estudio. Se recomienda control cercano a los pacientes con glicemia mayor de 200 mg por ciento y amilasemia mayor de 520 u/l en el momento del accidente, ya que en este estudio se pudo comprobar que persistió la pancreatitis hasta por 2 días cuando se encontraron estos valores. En cuanto a complicaciones, sólo se encontró a corto plazo pancreatitis aguda edematosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Pancreatite , Peçonhas/intoxicação , Escorpiões , Cuidado da Criança , Pediatria , Venezuela
6.
GEN ; 51(4): 258-62, oct.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261636

RESUMO

Se realizó estudio prospectivo y descriptivo de 53 pacientes ingresados con escorpionismo por Tityus Discrepans para evaluar la pancreatitis producida por el escorpión en un lapso de 2 años. Los síntomas predominantes fueron colinérgicos: Vómitos (98,11) por ciento y dolor abdominal(79,24 por ciento). Se les realizó amilasemia y glicemia al ingreso y controles, encontrándose hiperglicemia durante las primeras 10 horas e hiperamilasemia hasta 48 horas. La ecosonografía demostró pancreatitis en 27,71 por ciento de los pacientes, aún cuando fue realizada tardíamente. El suero antiescorpiónico fue administrado antes de las 6 horas post-accidente. La realimentación se inició con dieta líquida basada en carbohidratos aproximadamente a las 29 horas, coincidiendo con la desaparición de la sintomatología y normalización de la amilasemia. El promedio de hospitalización fue de 2,55 días. La pancreatitis inducida por el veneno del escorpión debe ser incluida dentro de la etiología de esta entidad. En Venezuela hay alta morbilidad en zonas cuyo clima sea frío y húmedo, propicio para el hábitad del escorpión. En virtud de que el tratamiento específico debe administrarse en las primeras 6 horas, se recomienda el traslado de los pacientes a la brevedad a centros que dispongan del suero antiescorpiónico, con lo cual se logrará la evolución satisfactoria y resolución de la complicación más frecuente que es la pancreatitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/patologia , Escorpiões/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA