Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta neurol. colomb ; 34(2): 139-145, abr.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-949624

RESUMO

RESUMEN Se describe el caso en pediatría de la sobreposición del síndrome de Miller Fisher y la encefalitis de Bickerstaff en presencia de perfil de anticuerpos positivos para anti-GQ1b en un niño de 6 años, quien presenta un compromiso tronco-encefálico y luego entra en una encefalopatía con compromiso de nervio periférico. El presente caso es relevante en relación con los escases de artículos semejantes en la literatura pediátrica, con pocos precedentes en la literatura publicada hasta la fecha.


SUMMARY To describe the pediatric case of the overlap of Miller Fisher syndrome and Bickerstaff encephalitis in the presence of an anti-GQ1b positive antibody profile in a 6-year-old boy who presents with a brainstem compromise and progress to encephalopathy with peripheral nerve compromise, the present case is relevant in relation to the scarcity of similar articles in pediatric literature with few precedents in the literature published to date.


Assuntos
Tronco Encefálico , Síndrome de Miller Fisher
2.
Acta neurol. colomb ; 25(3): 114-122, sept. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537986

RESUMO

Introducción. La caracterización de los síndromes epilépticos en nuestro entorno representa una herramienta en la aproximación terapéutica. Presentamos los datos concernientes a la población pediátrica con epilepsia refractaria en nuestra institución de acuerdo a factores asociados, hallazgos clínicos y respuesta a tratamiento. Objetivo. Caracterización clínica y demográfica de un grupo de pacientes que cumplen criterios para epilepsia de difícil control en un hospital colombiano de cuarto nivel. Materiales y métodos. En la Fundación Hospital de La Misericordia entre enero de 2005 y agosto de 2007 fueron revisadas 210 historias clínicas de pacientes admitidos en el servicio de urgencias con los criterios diagnósticos de epilepsia refractaria. Resultados. Los pacientes estudiados con epilepsia de difícil control fueron en su mayoría lactantes procedentes de Bogotá. Las patologías relacionadas con este tipo de síndrome epiléptico fueron parto prematuro, sufrimiento fetal, hipoglicemia y meningitis. Adicionalmente se encontró una tasa importante de retraso del desarrollo psicomotor y antecedentes familiares de epilepsia. La primera crisis se dio antes de los 20 meses, fue de tipo focal compleja, correspondiendo con el diagnóstico de epilepsia focal sintomática. Carbamazepina fue el medicamento utilizado con mayor frecuencia. Los electroencefalogramas y las imágenes de resonancia cerebral señalan al lóbulo frontal como la localización anatómica de mayor compromiso. Se llevaron a cirugía 28 pacientes con focos en el lóbulo temporal, practicándose lobectomía e hipocampectomía. El 90% de los pacientes logró control total de las crisis. Conclusión. Nuestros resultados muestran la lactancia como la principal edad de detección de pacientes con epilepsia de difícil control. Historia familiar de epilepsia y morbilidad perinatal fueron los principales factores relacionados, evidenciando en su gran mayoría compromiso del lóbulo temporal con una respuesta adecuada postoperatoria.


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes , Epilepsia , Aleitamento Materno
3.
Acta neurol. colomb ; 24(4): 183-187, oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-533347

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la cefalea y otros dolores crónicos resultan frecuentes y refractarios al tratamiento médico en pacientes que tienen inteligencias normales bajas, limítrofes y retardo mental leve. Resulta interesante realizar una caracterización exploratoria de estos niños en cuanto al tipo de dolor de cabeza, su rendimiento académico y su funcionamiento social, tanto a nivel familiar como escolar que pueden resultarles hostiles, enmascarando cuadros comportamentales y dolores crónicos. METODOLOGÍA: evaluamos 20 pacientes de La Fundación Liga Central Contra La Epilepsia (LICCE) con coeficiente intelectual entre 60 y 90, quienes consultaron por dificultades de aprendizaje y con confirmación de cefalea. RESULTADOS: estudiamos 20 pacientes con una edad media de 10 años, predominando: los varones, el grado escolar quinto de primaria, cefalea mayor de 1 año del tipo migraña con aura, inteligencia limite; la mayoría descritos como inquietos mentirosos, oposicionales y desafiantes. La comorbilidad ansiedad, con familias con comportamientos depresivos DISCUSIÓN: este proyecto exploratorio, mostró que la asociación de cefalea con ansiedad y depresión esta mediada por la deficiencia intelectual. La mayoría de estos niños tenían síntomas depresivos y ansiosos por más de un año. Resalta el hecho de que la familia no lo considero una razón para consultar. Se preocuparon más por el bajo rendimiento. CONCLUSIÓN: en la población estudiada, la deficiencia cognitiva es un factor de vulnerabilidad muy activo en la aparición de cefalea, razón por la cual es recomendable tenerla en cuenta al estudiar niños con bajo rendimiento escolar.


INTRODUCTION: the migraine and other chronic headaches are frequent and refractory to the medical treatment in patients that have normal low intelligence, bordering intelligence and mental mild retardation light retard. It is interesting to carry out an exploratory characterization of these children as for the headache type, their academic achievement and their social operation so much at family level as student that you/they can be them hostile masking squares behaviors and chronic pains. METHODOLOGY: we evaluate 20 patients of La Fundación Liga Central Contra la Epilepsia (LICCE) with intellectual coefficient between 60 and 90 who consulted for learning difficulties and with migraine confirmation. RESULTS: we study 20 patients with a 10 year-old half age, prevailing: the males, the grade school fifth of primary, migraine bigger than 1 year of the type migraine with aura, intelligence bordering; most described as restless liars, and oppositional and defiant. The comorbidity with in anxiety families with depressive behaviors. DISCUSSION: this exploratory project, showed that the migraine association with anxiety and depression this half-filled one for the intellectual problems. Most of these children had depressive and anxious symptoms for more than one year. The most relevant issue is that the family doesn’t consider it a reason to consult. They worried more about the learning difficulties. CONCLUSION: the intelligence problem is a very active vulnerability factor in the migraine, reason for which is advisable to have it in all when studying children with school low yield and with migraine.


Assuntos
Humanos , Cefaleia , Inteligência , Neurologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA