Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(3): 206-212, jul.-sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-322595

RESUMO

Objetivo: Determinar la utilidad de la dilatación endoscópica en el manejo de las estenosis benignas de ano, recto y colon. Pacientes y Métodos: Treinta y seis pacientes con estenosis de ano (8), recto (22) o colon (6) fueron tratados endoscópicamente utilizando balones hidroneumáticos, electroincisión (cortes radiados), o una combinación de ellas; en las estenosis distales se usaron equipos rígidos (metal). El rango de edades estuvo entre 30 y 82 años. Doce pacientes fueron varones y 24 mujeres. En 18 pacientes el diámetro de la estenosis fue menor de 13 mm. Once pacientes eran portadores de colostomía. Resultados: Los 36 pacientes fueron sometidos a un total de 113 sesiones de dilatación. El promedio de sesiones para los pacientes con estenosis anal fue de 2.5 y de 3.32 para los pacientes con estenosis colorrectal. Un paciente con estenosis rectal requirió de 21 sesiones para lograr el objetivo final. El resultado fue bueno en 31 pacientes, regular en 3 pacientes y malo en un paciente, este último presentaba una estenosis mayor de 5 cm de longitud. Un paciente se perdió en el seguimiento. En 9 pacientes se logró cerrar la colostomía. Un paciente presentó una complicación por el procedimiento (enfisema cervical), la cual con manejo médico. Conclusiones: La dilatación endoscópica, a través de sus diferentes técnicas, ofrece un método seguro y eficaz para el tratamiento de las estenosis benignas de ano, recto y colon, y debe ser considerada como herramienta de primera línea para el tratamiento de este tipo de patologías.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Canal Anal , Reto , Colo , Constrição Patológica , Dilatação
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 240-6, jul.-set. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270833

RESUMO

La hemorragia digestiva en pediatría tiene características propias. Es una entidad poco frecuente, predominando la hemorragia digestiva alta en relación a la baja. Los pólipos en colon son la causa de hemorragia digestiva baja hasta en el 77 por ciento de los casos. La endoscopía es el método diagnóstico de elección, y de terapia que es la polipectomía. El objetivo del presente estudio es analizar las características clínicas, el diagnóstico histológico y el tratamiento instaurado. Analizamos todos los casos en que se efectuó colonoscopía en menores de 14 años, en el periodo 1990 - 1996. Se efectuaron 100 exámenes en 74 pacientes; el diagnóstico predominante fue el de pólipos (71.6 por ciento). En 14 casos se realizó mas de un estudio endoscópico, y en 16 casos se halló más de un pólipo. Dos casos tuvieron rectocolitis ulcerativa y 2 casos tuberculosis intestinal. La edad promedio fue 8.8 años. El 100 por ciento presentó rectorragia, y anemia. La localización mas frecuente fue recto y sigmoides. Se realizó polipectomía en el 94.34 por ciento de casos, siendo efectiva en el 100 por ciento, sólo hubo una complicación técnica (se enganchó el asa) que no originó morbilidad. El tipo histológico más frecuente fue el juvenil (56.66 por ciento), hallándose adenoma tubular en el 11.32 por ciento y de tipo Peutz-Jeghers en el 3.77 por ciento. La polipectomía se realizó en sala de operaciones con anestesia general en 11 casos, y en 19 se utilizó sólo sedación suave. Conclusión: Se demuestra que los pólipos son la causa más frecuente de HDB en pediatría. La colonoscopía es un método seguro de diagnóstico y tratamiento, que puede realizarse en la sala convencional de endoscopía siempre y cuando se cuente con el apoyo del anestesiólogo y/o del pediatra.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Pediatria , Colonoscopia , Endoscopia , Pólipos
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(2): 115-22, mayo-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154629

RESUMO

Entre 1974 y 1992, practicamos la colonoscopía como método de diagnóstico en 2,770 pacientes de ambos sexos, con síntomas digestivos bajos, cuyas edades variaron entre 1 y 101 años, la mayoría de las cuales se distribuyeron sobre la quinta década de edad; para las 3,054 instrumentacines que se practicaron, la preparación intestinal se hizo con el método tradicional o standar en 300 procedimientos y con la administarción oral de solución salina al 9 por ciento en los otros 2,754, esta última con resultados óptimos, la dedación se consigió con la administraciónIV de diazepan 10 mg, o de Petidina 50 mg, o de midazolam 2.5 a 5 mg, y en los niños con clorhidrato de Ketamina y con la asistencia de un anestesiólogo. El alcance a ciego e ileon se obtuvo en el 95 por ciento de los casos. En 52.78 por ciento el resultado fue normal, en 45.20 por ciento normal, y en 02.02 por ciento insuficiente, principalmente debido a mal preparación intestinal. En el grupo anormal, los diagnósticos más frecuentes fuero: pólipos, cáncer, y divertículos de colon y enfermedad inflamatoria del intestino de causas específicas como TBC, proctosigmoiditis actínica, amebiasis, e inespecíficas como "colitis, proctocolitis ulcerativa inespecífica, colitis erosiva y enfermedad de Crohn. La colonoscopía es un método de diagnóstico de gran valor, sola o complementando al estudio radiográfico del colon


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Colo , Doenças do Colo/diagnóstico , Colonoscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA