Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Salud pública Méx ; 51(4): 291-297, jul.-ago. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521567

RESUMO

Objetivo. Evaluar las características de la atención del paciente hipertenso, y su relación con el descontrol de la presión arterial, en una unidad de medicina familiar. Material y métodos. Diseño: estudio transversal. Se revisó la mitad de 8 080 (4 040) expedientes. Se registraron las características de los pacientes, los médicos tratantes y la unidad de atención. Resultados. Se encontraron como factores asociados a la hipertensión descontrolada la edad (RM, 1.43; IC95%: 1.015-1.030), IMC (RM, 1.03; IC95%: 1.02-1.05), creatinina (RM, 1.16; IC95%: 1.03-1.30), tomar tres o más fármacos antihipertensivos (RM, 1.48; IC95%: 1.31-1.07), ser atendido por un médico con más de 20 años de antigüedad (RM, 1.21; IC95%: 1.06-1.39), sin especialidad (RM, 1.43; IC95%: 1.20-1.71) y ser atendido en el turno matutino (RM, 1.21; IC95%: 1.07-1.56). Conclusiones. La presión arterial está bien controlada en la mayoría de los pacientes. En el descontrol de la presión arterial intervienen factores relacionados con el paciente mismo, pero las características del sistema de salud también tienen un papel significativo.


Objective. To assess health care characteristics for hypertensive patients and their association with uncontrolled hypertension in a primary care outpatient clinic. Material and Methods. Design: cross-sectional. A review was conducted of 50% of 8080 (n= 4040) files. Patient, physician and primary health care clinic characteristics were recorded. Results. The factors associated with uncontrolled hypertension were: age (OR, 1.43; CI95% : 1.015-1.030), BMI (OR, 1.03; CI95%: 1.02-1.05), creatinine serum levels (OR, 1.16; CI95%: 1.03-1.30), three or more different antihypertensive drugs (OR, 1.48; CI95%: 1.31-1.07), to be treated by a physician with more than 20 years of medical practice (OR, 1.21; CI95%; 1.06-1.39) or by a non-specialist physician (OR, 1.43; CI95%: 1.20-1.71) and to be treated in the morning shift (OR, 1.21; CI95%: 1.07- 1.56) Conclusions. Hypertension is well-controlled in the majority of patients. Patient-related factors are important in uncontrolled hypertension; however, health care system characteristics also play an important role.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/epidemiologia , Fatores Etários , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Comorbidade , Creatinina/sangue , Estudos Transversais , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Medicina de Família e Comunidade/organização & administração , Hipertensão/tratamento farmacológico , Falência Renal Crônica/epidemiologia , México/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Médicos/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , Estudos de Amostragem , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos , Fatores de Tempo , População Urbana/estatística & dados numéricos
3.
Invest. clín ; 47(2): 155-166, jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462805

RESUMO

El objetivo de este estudio fue investigar la sensibilidad a la insulina (SI) y la función de la célula beta (FCB) en los diferentes estados de tolerancia a la glucosa. Se trata de un estudio transversal comparativo. Se estudiaron 84 sujetos con diferentes estados de tolerancia a la glucosa y se clasificaron en cuatro grupos: Normoglicémico-Control (NC) que fueron individuos sin antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o hipertensión (HTN); Normoglicémico-Familiares con DM-2 y/o HTN (FPDM2); el grupo con tolerancia a la glucosa alterada (TGA) y el grupo con DM2 diagnosticado con un tiempo < 10 años. A cada sujeto se le realizó historia clínica y prueba de tolerancia oral a la glucosa (75g). Se cuantificaron glucosa (método GOD-PAP) e insulina séricas (técnica de radioinmunoanálisis). Se estimó la sensibilidad a la insulina (SI) (Indice de sensibilidad corporal de la insulina, WBISI), resistencia a la insulina (RI), (HOMA) y la función de la célula beta (FCB, índice insulinogénico). Los coeficientes de variación intra e interensayo fueron menores al 5 por ciento. Los datos se analizaron en el SPSS v 10.0. Se observó que la glucosa fue similar entre el NC, el FPDM2 y el TGA. La insulina fue mayor en el FPDM2 (26,71 ± 22,25 µU/mL) y TGA (34,10 ± 34,98 µU/mL) en relación al grupo NC (22,83 ± 21.26 µU/mL) (p < 0,01). Se encontró diferencia en la SI entre el NC y el TGA (0,74 ± 0,43; 0,29 ± 0,18, respectivamente) (p < 0,05) y entre el TGA y el DM2 (0,29 ± 0,18; 0,86 ± 0,55, respectivamente) (p < 0,001). La FCB fue diferente entre el grupo DM2 y el NC (0,051 ± 0,05 vs 1,28 ± 1,99 µU.mL/mg.dL, p < 0,05), entre el DM2 y el FPDM2 (0,051 ± 0,05 vs 1,23 ± 1,51 µU.mL/mg.dL; p < 0,01) y entre el DM2 y el TGA (0,051 ± 0,05 vs 2,64 ± 2,22 µU.mL/mg.dL, p < 0,001). La SI se relacionó negativamente con el peso corporal y el IMC (r = -0,38, p = 0,001, r = -0,33, p = 0,004) y la FCB con: edad (r = -0,27, p = 0,016), area bajo de la curva (ABCG) (r = -0,30, p = 0,010) y peso...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Teste de Tolerância a Glucose , Insulina , Sistemas de Infusão de Insulina , Metabolismo , Endocrinologia , México
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(10): 545-53, oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286282

RESUMO

Introducción. Objetivo: confrontar el crecimiento de niños amamantados hasta el primer año de vida comparándolo con dos referencias, una obtenida de niños alimentados con fórmula y otra de niños amamantados. Material y métodos. Del nacimiento al año de edad participaron 325 niños (164 niños y 161 niñas) de un nivel socioeconómico medio bajo, alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 4 meses de vida, a partir del quinto mes y hasta los 12 meses recibieron además de leche materna, alimentos complementarios. Cada mes en una clínica de lactancia se les midió peso, longitud, circunferencia cefálica (CC) y circunferencia braquial (CB). Utilizando puntaje Z, se comparó su crecimiento con 2 referencias, una del Centro Nacional de Estadísticas en Salud de los Estados Unidos de Norteamérica (NCHS) obtenida de niños alimentados con fórmula y otra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) obtenida de niños amamantados. Resultados. El peso de los niños tanto varones como mujeres comparado con NCHS se mantiene durante los primeros cinco meses, en o por encima de la media, declinando posteriormente; con la referencia de la OMS se observa un fenómeno inverso. El crecimiento lineal muestra con ambas referencias una desaceleración desde el primer mes que persiste durante todo el primer año de la vida. La CC comparada con la referencia de Ramos-Galván crece a -0.5 puntaje Z, y con la de la OMS crece entre -1 y -1.5 puntajes Z. La CB comparada con la referencia de Ramos-Galván se mantiene en 0 sobre la media durante el primer año de vida. Conclusión. El crecimiento físico de los niños amamantados pertenecientes a un nivel socioeconómico medio bajo puede tener interpretaciones diferentes si para su evaluación se usa uno u otro de los valores de referencias actualmente disponibles. Se necesita un patrón que al mismo tiempo sea referencia y objetivo de crecimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno , Crescimento/fisiologia , Lactente , Valores de Referência , Substitutos do Leite Humano , Leite Humano/metabolismo , Nutrição do Lactente
5.
Perinatol. reprod. hum ; 12(1): 34-8, ene.-mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241498

RESUMO

La leche materna protege de las infecciones diarreicas y respiratorias, ante la disminución de esta práctica, éstos procesos se han incrementado. Objetivo. Evaluar la morbilidad infecciosa tanto gastrointestinal como respiratoria en lactantes amamantados. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal que incluyó al 2 por ciento de lactantes y madres de Morelia, Mich. El muestreo fue aleatorio simple, lo que significó seleccionar 260 binomios. Los niños se alimentaron exclusivamente al seno materno hasta el año y con ablactación normada por UNICEF, se revisaron cada mes. Resultados. Se encontraron 12 niños con diarrea leve, 90 con infecciones respiratorias leves y 158 sanos; en 30 casos recibieron antibiótico por cinco días. No hubo defunciones. Un 29 por ciento fueron madres menores de 20 años, la mayoría primigestas, con escolaridad media, dedicadas al hogar y nivel socioeconómico medio bajo. Recomendaciones. Fomentar el amamantamiento hasta el año de edad, control sistemático de los niños en consulta, proscripción de leche industrializada en el primer año de vida y fortalecer al educación sexual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adolescente , Gastroenteropatias , Lactação/imunologia , Lactação/fisiologia , Estudos Longitudinais , Morbidade , Mães/educação , Mães/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Doenças Respiratórias
6.
Perinatol. reprod. hum ; 12(1): 45-55, ene.-mar. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241500

RESUMO

Para evaluar la nutrición y crecimiento físico, actualmente se aplican normas internacionales, basadas en patrones de alimentación con leche artificial, ablactación diferente a lo normado por UNICEF y con patrones genéticos que no necesariamente corresponden a nuestra población. Objetivo. Generar un patrón de referencia para evaluar el crecimiento de niños alimentados al seno y ablactados al cuarto mes de vida. Material y método. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal a 130 niñas y 130 niños, seleccionados en forma aleatoria simple, entre abril y agosto de 1995. Se registró peso, talla, perímetro cefálico y braquial al nacimiento, y cada mes, hasta el año. Resultados. Las medianas de peso y talla para niñas y niños fueron 9.2 y 9.6 kg.; 72.9 y 73.8 cm respectivamente. Las medianas del perímetro cefálico y braquial de niñas y niños fueron de: 44.8 y 45.5; 14.7 y 14.9 cm. La dispersión del grupo fue reducida, hubo diferencia en la talla y perímetro cefálico, con los valores normados, por ésto deben aplicarse cuidadosamente estas normas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Antropometria , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Dieta , Crescimento/fisiologia , Nações Unidas/organização & administração , Peso-Estatura/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA