Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Cienc. act. fís. (Talca, En línea) ; 22(1): 1-12, 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1352777

RESUMO

OBJETIVO: Comparar los efectos de un programa de ejercicio neuromuscular (ENM) respecto a un programa de ejercicio municipal (EM) sobre la condición física en adultos mayores de la comunidad. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado en grupos paralelos y ciego doble. Muestra constituida por 82 sujetos, edad X = 72 años (DE = +/-5 años) pertenecientes a la Casa del Adulto Mayor de la ciudad de Talca. La selección fue de manera no probabilística por conveniencia, la asignación a los grupos mediante aleatorización estratificada y el ocultamiento de la asignación por medio de sobres cerrados. El cegamiento doble fue para los participantes y los evaluadores. Ambos grupos realizaron ejercicio en paralelo durante seis meses, tres veces a la semana. Las comparaciones inter-grupo de la condición física fueron analizados por medio de ANOVA multivariante de un factor. En todos los casos se adoptó un p < 0.05 y se utilizó SPSS 25.Resultados: Los sujetos del grupo ENM lograron significativamente un mejor rendimiento en todas las variables de condición física respecto al grupo EM (p < 0.05). Conclusión: El ENM mejoró significativamente la condición física de adultos mayores de la comunidad respecto a la aplicación de un programa de ejercicio municipal.


OBJECTIVE: To compare the effects of a neuromuscular exercise program (ENM) with respect to a municipal exercise program (EM) on the physical condition of older adults in the community. Methodology: Double blind, parallel group randomized clinical trial. Sample made up of 82 subjects, age X = 72 years (SD = +/- 5 years) belonging to the House for the Elderly in the city of Talca. Selection was non-probabilistic for convenience, group assignment by stratified randomization, and allocation concealment by sealed envelopes. Double blinding was for participants and assessors. Both groups exercised in parallel for 6 months, 3 times a week. The inter-group comparisons of physical condition were by means of one-way multivariate ANOVA. In all cases a p <0.05 was adopted and SPSS 25 was used. Results: The subjects of the ENM group achieved significantly better performance in all the physical condition variables compared to the EM group (p <0.05). Conclusion: The ENM significantly improved the physical condition of older adults in the community with respect to the application of a municipal exercise program.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Exercício Físico , Terapia por Exercício/métodos , Autoimagem , Método Duplo-Cego , Nível de Saúde , Inquéritos e Questionários , Esforço Físico
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(2): 139-146, abr. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1115509

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar la calidad de la educación sexual recibida en el contexto escolar y su asociación a conductas sexuales en adolescentes chilenos. MÉTODOS: Estudio transversal y analítico. La muestra correspondió a adolescentes de ambos sexos de 15 a 19 años, se obtuvo de una base de datos con representación nacional. Se evaluó la calidad de la educación sexual recibida en el contexto escolar como buena, regular y mala. Se realizó análisis descriptivo y de asociación entre las variables. Se calculó OR (Odds ratio) y RRR (Relative-risk ratios) ajustado por sexo, edad en años cumplidos, grupo socioeconómico y zona. RESULTADOS: La muestra correspondió a 1.049 adolescentes sexualmente activos, de estos el 21,83% correspondió al grupo con evaluación mala, 44,16% con evaluación regular y 34,01% con evaluación buena. La razón entre adolescentes que no usaron condón en la última relación sexual versus usaron condón, es 1,64 veces mayor en los adolescentes con evaluación mala de la educación sexual recibida (OR: 1,64; IC95%: 1,01 - 2,68). La razón entre adolescentes que tuvieron dos o más parejas sexuales en el último año versus ninguna o una, es 2,15 veces mayor en los adolescentes con evaluación mala de la educación sexual recibida (OR: 2,15; IC95%: 1,30 - 3,56). CONCLUSIÓN: Los participantes de este estudio evalúan la educación sexual recibida mayoritariamente como regular, existiendo una asociación con las conductas sexuales. Es importante realizar estudios en profundidad que permitan conocer por qué los adolescentes evalúan sólo como regular la educación sexual recibida en el sistema escolar.


OBJECTIVE: To evaluate the quality of the sexual education received in the school context and its association with sexual behaviors in Chilean adolescents. METHODS: Cross-sectional and analytical study. The sample corresponded to adolescents of both sexes from 15 to 19 years old, it was obtained from a database with national representation. The quality of the sexual education received in the school context was evaluated as good, regular and bad. Descriptive and association analysis were performed between the variables. OR (Odds ratio) and RRR (Relative-risk ratios) adjusted for sex, age in completed years, socioeconomic group and area were calculated. RESULTS: The sample corresponded to 1,049 sexually active adolescents, of these, 21.83% corresponded to the group with bad "Evaluation", 44.16% with regular "Evaluation" and 34.01% with good "Evaluation". The ratio among adolescents who did not use a condom in the last sexual relationship versus those who used a condom is 1.64 times higher in adolescents with a poor evaluation of sexual education received (OR: 1.64; 95% CI: 1.01 - 2.68). The ratio among adolescents who had two or more sexual partners in the last year versus those who had neither or one, is 2.15 times higher in adolescents with poor evaluation of sexual education received (OR: 2.15; 95% CI: 1.30 - 3.56). CONCLUSION: The participants of this study evaluate the sexual education received mostly as regular, with an association with sexual behaviors. It is important to conduct in-depth studies that allow us to know why adolescents evaluate the sexual education received in the school system as regular only.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Comportamento Sexual/psicologia , Educação Sexual , Comportamento do Adolescente/psicologia , Chile , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Avaliação Educacional
3.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(1): 24-35, feb. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1092772

RESUMO

OBJETIVOS: Determinar la asociación entre el consumo de sustancias y características de salud sexual y reproductiva de mujeres jóvenes en Chile. MÉTODOS: Estudio transversal analítico en mujeres entre 15 a 24 años. Se formaron 3 grupos: Sin consumo de sustancias (SCS), Consumo no problemático de sustancias (CNPS) y Consumo problemático de sustancias (CPS). Se realizó análisis descriptivo y de asociación entre las variables. Se ajustaron modelos de regresión logística múltiple y ordinal múltiple. RESULTADOS: Muestra de 2.589 jóvenes, el 37,8% correspondió al grupo SCS, 46,3% al grupo CSNP y 15,9% al grupo CPS. En promedio la edad de inicio de actividad sexual fue menor en el grupo CPS (15,9 años p = 0,001) mostrando mayor porcentajes de sexo oral, anal, no uno de condón, relaciones sexuales con parejas menos estables, mayor número de parejas sexuales y violencia en la pareja, (p =0,001). En este grupo se incrementa 5,84 el riesgo de tener la última relación sexual con pareja menos estable (IC95%: 3,90 - 12,01) y 8,35 veces el riesgo de tener 2 o más parejas sexuales (últimos 12 meses) (IC95%: 5,35 - 16,34). En el grupo CNPS se incrementa 1,11 veces el riesgo de tener la última relación sexual con pareja menos estable (IC95%: 1,43 - 3,12), 1,01 veces tener 2 y más parejas sexuales (últimos 12 meses) (IC95%: 1,20 - 3,36). CONCLUSIONES: Reconociéndose que la sexualidad es multifactorial, las mujeres con consumo de sustancias viven situaciones que facilitan riesgos para su salud sexual. El consumo en mujeres jóvenes es un problema de salud pública que presenta desafíos para su abordaje.


OBJECTIVES: To determine the association between substance use and characteristics of sexual and reproductive health of young women in Chile. METHODS: Analytical cross-sectional study in women between 15 and 24 years. Three groups were formed: No substance use (SCS), Non-problematic substance use (CNPS) and Problem substance use (CPS). Descriptive and association analysis was performed between the variables. Multiple logistic regression and multiple ordinal models were adjusted. RESULTS: Sample of 2,589 young people, 37.8% corresponded to the SCS group, 46.3% to the CSNP group and 15.9% to the CPS group. On average the age of onset of sexual activity was lower in the CPS group (15.9 years p = 0.001) showing higher percentages of oral, anal sex, not a condom, sex with less stable partners, greater number of sexual partners and violence in the couple, (p = 0.001). In this group the risk of having the last sexual relationship with a less stable partner is increased 5.84 (95% CI: 3.90 - 12.01) and 8.35 times the risk of having 2 or more sexual partners (last 12 months) (95% CI: 5.35-16.34). In the CNPS group the risk of having the last sexual relationship with a less stable partner is increased 1.11 times (95% CI: 1.43 - 3.12), 1.01 times having 2 and more sexual partners (last 12 months) (95% CI: 1.20-3.36). CONCLUSIONS: Recognizing that sexuality is multifactorial, women with substance use experience situations that facilitate risks to their sexual health. Consumption in young women is a public health problem that presents challenges for its approach.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Saúde Reprodutiva/estatística & dados numéricos , Saúde Sexual/estatística & dados numéricos , Comportamento Sexual , Fatores Socioeconômicos , Modelos Logísticos , Chile , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Sexualidade , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Saúde Reprodutiva
4.
Med. intensiva ; 34(6): [1-8], 2017. tab, fig
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883568

RESUMO

Introducción: El objetivo del estudio es describir y analizar la función tiroidea en el paciente crítico. Describir si algún patrón se asocia a una mayor tasa de mortalidad. Métodos: Se analizó a todos los pacientes ingresados en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, entre enero de 2015 y agosto de 2016, y que permanecieron allí, al menos, siete días. Resultados: Se incluyeron 242 pacientes. Se hallaron diferencias significativas en los valores medios de los índices de gravedad entre los no supervivientes y los supervivientes: SOFA (10,45 vs. 7,9); APACHE II (24,42 vs. 20,71); SAPS II (63,14 vs. 50,69). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores medios de T3 en el grupo de supervivientes y no supervivientes: 1,5 pg/ml vs. 1,15 pg/ml (p <0,001; IC95% 0,224 ± 0,487). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los valores medios de T4 y TSH. Al realizar el subanálisis según grupo de ingreso, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las cifras de TSH, T3 o T4. Sí hubo diferencias significativas en los valores medios de T3 en la mayor parte de los subgrupos. Conclusiones: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios de T3 en el grupo de supervivientes y no supervivientes. Los valores de T3 parecen asociarse a la mortalidad. Su descenso no parece asociarse a la enfermedad subyacente, sino a su gravedad.(AU)


Introduction: The aim of this study is to describe and analyse the thyroid function in the critically ill patient, and to describe if any pattern is associated with a higher mortality rate. Methods: Patients admitted to the Intensive Care Unit, between January 2015 and August 2016, with a stay of seven days or more, were enrolled. Results: Two hundred and forty-two patients were included. Significant differences were observed in the severity scores related to mortality during their stay in the Intensive Care Unit (no survivors vs. survivors): SOFA (10.45 vs. 7.9); APACHE II (24.42 vs. 20.71); SAPS II (63.14 vs. 50.69). Statistically significant differences were observed in the mean values of T3 between survivors and non-survivors: 1.5 pg/ml vs. 1.15 pg/ml (p <0.001; CI95% 0.224 ± 0.487). There were no statistically significant differences in the mean values of T4 and TSH. After subgroup analysis according to the admission group, no significant differences among the TSH, T3 and T4 values were detected. However a statistically difference in T3 average value was found in most subgroups. Conclusions: A statistically significant difference was found in mean T3 values in survivors and non-survivors. T3 concentration appears to be associated with mortality. Decrease of this thyroid hormone does not seem to associate with the underlying disease, but with its severity.(AU)


Assuntos
Humanos , Glândula Tireoide , Glândulas Endócrinas , Mortalidade
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 24(1): 7-14, mar. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-491774

RESUMO

Introduction: Endogenous alphal-antitrypsin alpha is the main inhibitor of the intratracheally instilled elastase in experimental animals. Objective: To evaluate by electrophoresis and immunodetection using western blot analysis, the different forms of alpha1-AT in bronchoalveolar lavage fluid (BALF) of Sprague Dawley rats after intratracheal instillation of elastase, with the hypothesis that the previously observed increment in antielastase activity is due to high levels of active alpha1-AT. Results: In the first hours after elastase instillation the concentration of alpha1-AT increases more than seven times due to an increase in alveolar-capillary permeability. Alpha 1-AT in BAIF is found as the native protein (~ 52 kDa), as complexes of different molecular sizes (> 75 kDa and > 100 kDa) and as a proteolytic product (< 40 kDa). Conclusion: In spite of a high proportion of alpha1-AT in the inactive form as part of different complexes, the increase in alveolar-capillary permeability after elastase treatment contributes to maintain high levels of active alpha. These results could be of importance in other inflammatory lung processes.


Introducción: la antiproteasa alfa 1-antitripsina alfa constituye el principal inhibidor endógeno de la elastasa instilada por vía intratraqueal en modelos experimentales. Objetivo: Evaluar mediante electroforesis e inmunodetección por western blot, las distintas formas en que se encuentra la alfa1-AT en el lavado broncoalveolar (IBA) de ratas Sprague Dawley después de la instilación de elastasa, con la hipótesis de que el aumento en la actividad antielastasa previamente encontrada se acompaña de niveles altos de alfa1-AT activa. Resultados: En las primeras horas post-elastasa la concentración de alfa1-AT en el IBA aumenta más de 7 veces, debido al aumento de la permeabilidad alvéolo-capilar, encontrándose tanto como proteína nativa (~ 52 kDa), como parte de complejos de mayor tamaño (> 75 kDa y > 100 kDa) y como producto de proteólisis (< 40 kDa). Conclusión: A pesar de existir una alta proporción de alfa1-AT inactiva formando complejos, el aumento de la permeabilidad alvéolo-capilar contribuye a mantener niveles altos de alfa1-AT activa. Estos resultados podrían ser extrapolables a distintos procesos inflamatorios pulmonares.


Assuntos
Animais , Ratos , Permeabilidade Capilar , Eletroforese , Elastase Pancreática/antagonistas & inibidores , Pneumopatias/metabolismo , alfa 1-Antitripsina/análise , alfa 1-Antitripsina/metabolismo , Alvéolos Pulmonares/enzimologia , Western Blotting , Lavagem Broncoalveolar , Modelos Animais de Doenças , Pneumopatias/enzimologia , Inibidores de Proteases/metabolismo , Ratos Sprague-Dawley , Fatores de Tempo
6.
Rev. chil. cir ; 53(5): 490-492, oct. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310320

RESUMO

La lengua es una rara localización de la hidatidosis. Se reporta el caso de una paciente de 3 años con enfermedad hidatídica de la lengua demostrada histológicamente. El quiste de la lengua fue extirpado quirúrgicamente. La paciente tenía además hidatidosis hepática y pulmonar que fueron tratadas exitosamente con Albendazol


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Equinococose , Língua , Doenças da Língua , Albendazol , Equinococose , Equinococose Pulmonar , Equinococose Hepática/etiologia , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Doenças da Língua
7.
Odontol. chil ; 43(1): 7-13, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193868

RESUMO

Este estudio tiene como propósito aportar conocimientos sobre patrones culturales que influencian los comportamientos de salud bucal en poblaciones urbano marginales. La muestra al azar estuvo constituída por 200 madres de niños de primer año básico en tratamiento dental, provenientes de 22 escuelas de 2 comunas de nivel socioeconómico bajo. La metodología empleada fue de carácter antropológico. Se realizaron entrevistas en profundidad a 50 madres en sus domicilios, en 4 oportunidades de 2 horas cada una. En base a esa información se confeccionó un cuestionario de 46 preguntas para aplicar al resto de la muestra. Los problemas de salud bucal percibidos son: dolor de muelas (100 por ciento), picazón de encías (100 por ciento), pasmo (68 por ciento), sangrado de encías (44 por ciento), piorrea (38 por ciento), aire o soplo a las muelas (12 por ciento). En el manejo de los problemas predomina la medicina popular sobre la medicina oficial. El 90 por ciento ha sufrido una experiencia dolorosa a causa de una pieza dentaria, de éstos, el 35 por ciento acude a la consulta dental y el 65 por ciento se automedica. En la automedicación, los fármacos como único recurso se utilizan en niños en un 75 por ciento y en adultos en un 18 por ciento. La mezcla de fármacos e infusiones de hierbas es utilizada en un 15 por ciento en niños y en un 18 por ciento en adultos. Las hierbas y otros productos caseros son utilizados como único recurso sólo en el tratamiento de adultos (37 por ciento). Un 56 por ciento percibe el sangrado de encías como normal durante el cepillado, sólo un 16 por ciento lo atribuye a falta de cepillado dental. El 66 por ciento se automedica para solucionar el problema y el 34 por ciento no recurre a ningún tipo de tratamiento. El 72 por ciento considera la piorrea como agravamiento del sangrado de encía, el 28 por ciento lo atribuye a un virus "que ataca la raíz", sólo un 16 por ciento recurre al servicio dental. Un 76 por ciento percibe los servicios dentales públicos en forma negativa. Las conductas en salud bucal están influenciadas por la creencia de que los dientes duran sólo hasta la quinta década de la vida (76 por ciento) y por las causas no modificables percibidas para el deterioro dentario: la herencia (76 por ciento), el embarazo (88 por ciento), la edad temprana de erupción dentaria (46 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças da Boca/prevenção & controle , Populações Vulneráveis/estatística & dados numéricos , Promoção da Saúde/tendências , Automedicação/estatística & dados numéricos , Gengivite/epidemiologia , Medicina Tradicional , Classe Social , Odontalgia/epidemiologia
8.
In. Vivaldi Cichero, Ennio; Hernández Poblete, Glenn. Síndrome de shock: aspectos históricos, hemodinámicos, bioquímicos y clínicos. Santiago de Chile, Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Biológicas, mar. 1995. p.147-76, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173378
9.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 34(1): 5-12, ene.-mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112800

RESUMO

Un grupo de 34 pacientes de 12 a 33 años de edad fueron entrevistados en sus hogares tres o más años después de ser egresados de una escuela especial para niños con parálisis cerebral. El lapso promedio fue de 9,5 años, luego de una estada mínima de dos años en el establecimiento donde recibieron entrenamiento y educación programada. El propósito del estudio fue estimar personalmente como habían evolucionado estos pacientes tanto en los aspectos motores, como de adaptación social, uso del lenguaje y empleo de las habilidades adquiridas. El resultado de las encuestas fue satisfactorio, en términos generales, desde que 30 (88%) de los sujetos mantenían al menos la eficiencia lograda en la escuela, el paso que más de la mitad (53%) continuaron adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades. Solo 4 (12%) mostraron evidencias de deterioro en los últimos años transcurridos. Aquellos que lograron los avances más satisfactorios dentro del grupo fueron capaces de superar sus serios impedimentos motores, alcanzando adecuado funcionamiento en los otros aspectos evaluados. Otros factores que parecieron ser decisivos al respecto fueron el apoyo conductual de parte de la familia, la normalidad de las condiciones ambientales y el grado de severidad del daño cerebral reflejado por el paciente. Los datos que ha aportado esta investigación son analizados y discutidos por los autores


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Logro , Desenvolvimento da Linguagem , Atividade Motora , Paralisia Cerebral/reabilitação , Comportamento Social , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem/diagnóstico , Transtornos do Comportamento Social/diagnóstico
10.
Enfoques aten. primaria ; 5(1): 13-9, abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96619

RESUMO

Este estudio tiene como objetivo describir las conceptualizaciones respecto al proceso salud-enfermedad y al manejo terapéutico de las enfermedades orales de la población de bajos recursos socioeconómicos, con el propósito de contribuir al conocimiento de sus comportamientos de búsqueda de salud


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Saúde Bucal , Atitude Frente a Saúde , Chile , Cultura , Higiene Bucal , Populações Vulneráveis , População Urbana
11.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 30(2): 27-33, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96604

RESUMO

Este estudio tiene como propósito aumentar el conocimiento sobre los patrones culturales relacionados con la salud oral, que prevalecen en la población de bajo nivel socioeconómico, con el objeto de que sirvan de punto de partida para los programas de Educación en esa área. El análisis cualitativo de los datos, posibilitó realizar inferencias sobre los valores y cuerpo de creencias que enmarcan los comportamientos de autocuidado de la salud oral. Entre estos comportamientos, la higiene bucal no constituye una práctica diaria. Las creencias predominantes sobre los factores que influencian la calidad de los dientes son: la herencia, el embarazo, la edad de erupción de las piezas dentarias temporales, la ingestión de antibióticos y la "mala" alimentación. La población atribuye a los "dulces" un efecto destructivo sobre los dientes, pero este efecto es asociado sólo a la acción de masticar aquellos que son duros. Un alto porcentaje de la población percibe el sangramiento de las encias como normal durante el cepillado. Sólo el 8% reconoce como causa la falta de higiene oral. El manejo de la situación salud-enfermedad se limita a resolver problemas en que el dolor aparece como el factor que induce a la acción. El primer recurso utilizado es la automedicación, a través de una combinación de drogas y hierbas. La forma negativa en que la población percibe los servicios dentales, condiciona significativamente la disminución de demandas por acciones terapéuticas


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Higiene Bucal , Chile , Cultura , Saúde Bucal , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA