Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 92(3/4): 161-166, mar.-abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508366

RESUMO

Antecedentes: La invasión ósea del sacro fue tradicionalemente considerada como criterio de irresecabilidad (pelvis congelada). Objetivo: Analizar la técnica y los resultados a mediano plazo de la Resecciones Sacras (RS) en Tumores Pelvianos Avanzados (TPA) realizadas en el Instituto Alexander Fleming. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 21 pacientes portadores de TPA que requirieron RS a diversos niveles. Método: Se analizaron retrospectivamente las Historias Clínicas de los 21 pacientes. El seguimiento se realizó mediante visitas periódicas en consultorio externo, o telefónicamente en los perdidos. La supervivencia se analizó con el método actuarial de Kaplan Meier. Resultados: La altura de RS fue: S1 9,5%, S2 38%, S3 28,6%, S4 14,4% y S5 9,5%. La mortalidad de la serie fue del 81%. Transtornos esfinterianos 24%; infección y dehiscencia de herida posterior 57%; infección de la herida anterior 9,5% y fístula posoperatoria 9,5%. El seguimiento promedio fue de 21 meses, la supervivencia libre de enfermedad fue de 17 meses, la supervivencia global acutuarial a 5 años fue de 37,6 y excluyendo los 2 cordomas operados del 20,2%. Conclusiones: Técnica factible realizada por grupos entrenados. Procedimiento e internación prolongados. Es necesario estricta selección de los pacientes para evitar morbimortalidad innecesaria. La invasión sacra No debe ser considerada una contraindicación para el intento de resección.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pélvicas/cirurgia , Sacro/cirurgia , Cordoma/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
2.
Oncol. clín ; 7(1): 691-692, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318490

RESUMO

El cáncer de colon es el tumor gastrointestinal más frecuente en EE.UU. y probablemente en nuestro medio. Lograr una correcta estadificación modifica la conducta terapéutica. En los últimos años el concepto de ganglio centinela descripto por Morton para el melanoma fue logrando aceptación en distintas patologías (mama, vulva, etc.). En nuestro análisis preliminar hemos logrado identificar el ganglio centinela en todos los pacientes. El hallazgo del mismo es una técnica simple y económica. En estudios posteriores se incluirá la técnica con inmunohistoquímica y cortes seriados con el fin de intentar demostrar la utilidad de éste método para hallar micrometástasis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo , Neoplasias Colorretais , Metástase Linfática/patologia , Neoplasias Retais , Excisão de Linfonodo , Metástase Linfática/diagnóstico , Estadiamento de Neoplasias
3.
Oncol. clín ; 3(4): 135-137, nov. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318453

RESUMO

Objetivo: analizar la experiencia con la biopsia del Ganglio Centinela (G.C.) y sus implicancias terapéuticas en el melanoma. Metodología, Material y Método: entre diciembre 94 y abril 98, a 64 pacientes (pac) portadores de melanoma estadíos I y II se les realizó biopsia del G.C. Treinta y ocho eran varones y sus edades oscilaron entre 17 y 72 años (x 45). El espesor del tumor primario fue Breslow 0,5 a 1,49 mm 27 pac. 1,50 a 2,99 mm 21 pac, 3 a 3,99 mm 10 pac, y >4mm 3 pac; sin datos 3 pac. Su localización fue dorso 20, miembro superior 15, miembro inferior 13, tronco 13 y cabeza y cuello 3. Entre 2 y 4 hs previas a la biopsia del G.C. se realizó linfografía isotópica (LI) y marcación de piel sobre ganglio. Se utilizó inyección intradérmica de Azul Patente para su tinción. Resultados: la LI predijo la localización del ganglio en 61/64 pac (95,3 por ciento), con drenaje unilateral en 53 pac y bilateral en 11. El G.C. fue único en 50 pac y doble en 14 pac. No se lo pudo hallar en 2 pac (3 por ciento). La biopsia diferida mostró metástasis en 8 pac (12,5 por ciento). En ningún paciente con Breslow < 3 mm se halló otro ganglio comprometido además del G.C. en la pieza del vaciamiento subsiguiente. No hubo complicaciones. Con un seguimiento medio de 18 meses (1-41 m) sólo un paciente con biopsia del G.C. negativa desarrolló enfermedad en la axila y a distancia simultáneamente. Conclusiones: los vaciamientos ganglionares podrían no ser necesarios en pacientes con biopsia del G.C.+ y tumores primarios < 3 mm de espesor. Estas linfadenectomías superselectivas reducirían morbilidad y costos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Excisão de Linfonodo , Melanoma , Metástase Linfática/diagnóstico , Imuno-Histoquímica , Excisão de Linfonodo , Melanoma , Metástase Linfática , Seleção de Pacientes , Reação em Cadeia da Polimerase
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA