Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 13(5): 320-326, May 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346140

RESUMO

OBJETIVO: Comparar la prevalencia y la gravedad de la caries dental en dos estudios de vigilancia epidemiológica realizados en tres regiones de México en los años 1987-1988 y en 1997-1998. MÉTODOS: La encuesta de 1987-1988 se aplicó a una muestra representativa de escolares de 6 a 10 años de edad de los estados de Nuevo León, Tabasco y el Distrito Federal (D.F.); adicionalmente se incluyeron escolares de 12 años del D.F. El total de alumnos examinados en 1987-1988 fue de 7590. En la encuesta de 1997-1998 se incluyó a escolares de 6 a 10 y 12 años de edad de las tres regiones estudiadas. El total de alumnos incluidos en 1997-1998 fue de 8164. Se compararon las medias del índice de dientes cariados, perdidos u obturados (CPOD) de cada grupo de edad en ambos períodos. RESULTADOS: Los resultados mostraron una disminución de la prevalencia y de la gravedad de la caries dental en los grupos de edad examinados (P < 0,05). En 1997-1998, tanto en el estado de Tabasco como en el de Nuevo León se logró la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud de reducir a no más de tres los dientes cariados, perdidos u obturados a los 12 años de edad, con índices de CPOD de 2,67 y 1,72, respectivamente, aunque el D.F. sobrepasó esa cifra tope (CPOD = 3,11). CONCLUSION: La disminución observada en los índices CPOD podría deberse a varios factores, tales como el consumo de sal fluorada, el uso de dentífricos y enjuagues fluorados, y un mayor acceso a los servicios odontológicos


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Cárie Dentária/epidemiologia , Dente Decíduo , Índice CPO , Serviços de Saúde Bucal , Dentição Permanente , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/tendências , Inquéritos Epidemiológicos , México/epidemiologia , Morbidade/tendências , Prevalência , Índice de Gravidade de Doença
2.
Rev. ADM ; 56(6): 234-7, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267991

RESUMO

En 55 meses se realizaron 2,920 pruebas con IB en 91 consultorios dentales de la República Mexicana. El 71.4 por ciento (n=2,084) de los ciclos de esterilización fue en vapor de agua a presión, el 9.4 por ciento (n=274) vapor químico a presión, y el 19.2 por ciento (n=562) en calor seco. El 67.6 por ciento (n=1974) de las pruebas se realizó en forma semanal, el 16.9 por ciento (n=493) quincenal y el 15.5 por ciento (n=453) mensual. Se detectaron fallas en 7.6 por ciento (n=223) de todos los ciclos de esterilización. El 7.5 por ciento (n=156) en vapor de agua a presión, el 7.7 por ciento (n=21) en vapor químico a presión y el 8.2 por ciento (n=46) de los ciclos de calor seco. Todos los métodos de esterilización empleados fallaron con frecuencias similares (X = 0.307, P mayor 0.8)


Assuntos
Controle de Infecções Dentárias/métodos , Esterilização/métodos , Bacillus subtilis/isolamento & purificação , Crescimento Bacteriano , Consultórios Odontológicos/normas , Falha de Equipamento , Geobacillus stearothermophilus/isolamento & purificação , Temperatura Alta , Indicadores e Reagentes , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Interpretação Estatística de Dados , Vapor
3.
Rev. ADM ; 54(1): 41-5, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200155

RESUMO

El flujo salival determina la capacidad amortiguadora de la saliva, que ejerce un efecto sobre el pH de la placa e influye en la velocidad de desarrollo de la caries. El propósito de este estudio fue establecer los patrones de producción salival en escolares y asociarlos con la prevalencia de caries. Se estudiaron 340 niños entre 7-12 años (168 niños y 172 niñas); el índice de caries se registró según recomendaciones de la OMS y se estimó el volumen de flujo salival estimulado y en reposo. El índice CPO-D fue de 0.94 +- 1.7, el promedio del volumen salival estimulado fue de 1.88 +- 1.04 ml/min. y en reposo 0.87 +- 0.67 ml/min.; no se estableció una asociación estadísticamente significativa entre la producción salival y el índice de caries. Los factores de correlación entre los volúmenes de secreción salival en reposo y sexo, son estadísticamente significativos (P<0.05); la producción salival estimulada y la edad tuvieron un factor de correlación significativo. Ambos volúmenes de secreción salival presentan variaciones entre sexos y su comportamiento es inversamente proporcional al comportamiento de la caries dental


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cárie Dentária , Índice CPO , Saliva/metabolismo , Distribuição por Idade , Intervalos de Confiança , Cárie Dentária/fisiopatologia , Dentição Permanente , Serviços de Odontologia Escolar/métodos , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados , Organização Mundial da Saúde
4.
Rev. ADM ; 53(5): 237-46, sept.-oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200140

RESUMO

Las propiedades salivales contra la caries dental se han asociado con la saliva estimulada total. El propósito del presente estudio fue asociar la prevalencia de caries con la producción salival estimulada en estudiantes de odontología de la UAM-Xochimilco. Se estudiaron 96 individuos (19-27 años de edad). El índice de caries se registró con el criterio de la O.M.S. (1987). La saliva se estimuló con parafina durante cinco minutos, recolectándola en tubos graduados de 10 ml. El índice CPO-D fue de 8.7 +- 5.4; el 84.4 por ciento de la muestra presentó un volumen de secreción salival considerado alto y el 14.6 por ciento un volumen de producción salival normal. El factor de correlación establecido fue negativo y estadísticamente significativo (r= -0.315:P<0.001). La información obtenida sugiere que conforme aumenta el índice CPO en > 10 dientes, disminuye el flujo salival estimulado alto y aumenta el porcentaje de flujo salival normal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cárie Dentária , Índice CPO , Saliva/metabolismo , Distribuição por Idade , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Fluxômetros , Parafina , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados
5.
Acta odontol. venez ; 33(2): 15-7, 19-20, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183090

RESUMO

El propósito de este estudio fue el de analizar la validez de utilizar la experiencia anterior de caries (índice ceo-d) en la dentición temporal, como predictor de riesgo para la dentición permanente (índice CPO-D). Fueron examinados 100 niños de 7 años de edad en tres ocasiones, a lo largo de dos años. El factor de correlación entre la prevalencia de caries en la dentición temporal (ceo-d) y el índice de caries (CPO-D) en la dentición permanente después de uno y dos años fue estadísticamente significativo r=0.358 (P<0.05). Se calculó la validez del índice ceo-d como instrumento diagnóstico, habiéndose obtenido una sensibilidad del 86 por ciento, una especificidad del 39 por ciento y los valores predictivos positivos y negativos de 63 por ciento y 69 por ciento respectivamente. Se obtuvo una incidencia de la enfermedad en el primer corte del 0.28 y al siguiente año del 0.47 (incidencia global 0.75). La relación de la experiencia anterior de caries, con el índice CPO-D se ilustra a través del teorema de Bayes. Los datos obtenidos brindan información útil para la planeación de medidas preventivas en la dentición permanente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Cárie Dentária/epidemiologia , Cárie Dentária/patologia , Índice CPO , Medição de Risco , Fatores de Risco , Dente Decíduo/lesões , Seguimentos
6.
Salud pública Méx ; 37(3): 224-231, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167362

RESUMO

La resistencia del esmalte a la disolución ácida es un factor que influye en la susceptibilidad a la caries. Los propósitos del presente estudio fueron determinar la resistencia del esmalte a la disolución ácida a través de la técnica colorimétrica (RM) y correlacionar los datos obtenidos con la prevalencia de caries. Se seleccionaron 271 niños entre los siete y nueve años de edad, con los incisivos centrales superiores permanentes erupcionados, y se realizó el registro de los índices CPO-d y ceo-d y la prueba de resistencia del esmalte RM a través de un muestreo probabilístico de conveniencia en dos delegaciones, (seis escuelas públicas del Distrito Federal). De la muestra el 56.4 por ciento, registró esmalte muy resistente, el 27.3 por ciento menos resistente y el 16.2 por ciento poco resistente. El 57.9 por ciento se encontró libre de caries en la dentición permanente y el 10 por ciento en la dentición temporal; el promedio del índice CPO-D fue de 0.93 ñ 1.34 y del ceo-d 4.71 ñ 3.1. Los datos sugieren que la distribución de la resistencia del esmalte no es homogénea y que ésta aumenta proporcionalmente conforme al tercio de erupción (p< 0.05); el factor de correlación de Spearman fue negativo y estadísticamente significativo (p<0.05). La técnica RM demostró la existencia de individuos con diferente resistencia del esmalte a la disolución ácida


Assuntos
Criança , Fatores Etários , Cárie Dentária/epidemiologia , Solubilidade do Esmalte Dentário/efeitos dos fármacos , Incisivo , México/epidemiologia , Ácidos/farmacologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Erupção Dentária , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA