Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. venez. cir ; 69(1): 1-10, 2016. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1378634

RESUMO

La incorporación de la cirugía laparoscópica ha conducido a cambios en el método de entrenamiento. La adquisición de habilidades debe realizarse fuera del área quirúrgica mediante programas de adiestramiento en "caja negra", modelos animales y simulado- res virtuales. Existen múltiples herramientas para la adquisición de destrezas quirúrgicas pero muy poco para el manejo de la óptica de 30. Objetivo: Validar el sistema virtual QUIRO®, al determinar su capacidad de diferenciar entre individuos con distintos niveles de experiencia. Métodos: Es un estudio comparativo, transversal, basado en la validación constructiva del sistema virtual de entrenamiento en manejo de óptica de 30o (Quiro ®). Se evaluaron un total de 25 individuos divididos en dos grupos de trabajo: grupo de novatos, constituido por 13 participantes; y grupo de expertos por 12 participantes. El desempeño de cada uno de los participantes fue medido a través de las variables utilizadas por el sistema virtual Quiro® identificados como: fulcrum 1, espacial 2, espacial 3 y ángulo 1. Resultados: Los resultados obtenidos no fueron diferentes para los ejercicios fulcrum 1 y espacial 2 ya que se tratan de ejercicios de introducción. Para los ejercicios espacial 3 y ángulo 1 hubo diferencia en relación al tiempo y colisiones (p<0.05). Conclusión: El sistema virtual Quiro® permite diferenciar entre individuos con diferentes niveles de experiencia en el manejo de óptica de 30°, por lo que puede ser considerado como instrumento de enseñanza para el manejo de la misma(AU)


The incorporation of laparoscopic surgery has led to changes in the method of training The acquisition of skills must be done outside the surgical area through training programmes on "black box", virtual simulators and animal models. There are multiple tools for surgical skills but very little for the management of the optics of 30. Objective: Validate CHIRO® virtual system, to determine their ability to differentiate between individuals with different levels of experience. Methods: It is a comparative, cross-sectional study, based on the constructive validation of virtual training system in management of 30 ° (Chiro®) optics. We evaluated a total of 25 individuals divided into two working groups: novice group, consisting of 13 participants; and group of experts by 12 participants. The performance of each of the participants was measured through the variables used by the virtual system Quiro® identified as: fulcrum 1, space 2, space 3 and angle 1. Results: The results were not different for Fulcrum 1 and space 2 years since they are exercises of introduction. For exercises 3 spatial and 1 angle there was difference in relation to weather and collisions (p<0.05). Conclusion: Quiro® virtual system allows to differentiate between individuals with different levels of experience in the management of optics of 30 °, so it can be considered as a teaching instrument for the management of the same(AU)


Assuntos
Humanos , Laparoscopia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Ensino , Estudos Transversais , Treinamento por Simulação
2.
Rev. venez. cir ; 66(3): 93-97, sep. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1392556

RESUMO

Objetivo: Comparar la seguridad del cierre primario de la vía biliar versus cierre sobre tubo en "T", luego de la exploración laparoscópica de la vía biliar (ELVB). Método: Estudio prospectivo, controlado, no aleatorio, de pacientes con indicación de ELVB, resueltos a través de coledocotomía en un periodo de 9 años. A 15 pacientes se les realizó cierre sobre tubo en "T", mientras que a 20 pacientes se les realizó cierre primario de la vía biliar común.Resultados: No se observaron diferencias en cuanto a sexo, edad o indicación de la cirugía entre los dos grupos. Si bien el tiempo quirúrgico de los pacientes a los cuales se les colocó el tubo en "T" fue mayor (: 145 minutos vs. : 110 minutos), esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El 80% de los pacientes con tubo en "T presentó salida de bilis a través del dren subhepático por un periodo menor a 3 días versus 30% de los pacientes con cierre primario (p < 0.05). Una paciente en el grupo de cierre sobre tubo en "T" presentó abdomen agudo debido a biliperitoneo posterior a la extracción de tubo, requiriendo reintervención laparoscópica para lavado y drenaje. No se presentaron complicaciones en el grupo de cierre primario. No se han reportado casos de litiasis residual. El tiempo de hospitalización fue comparable. Conclusión: El cierre primario del colédoco sin inserción de tubo en "T", luego de ELVB para tratamiento de la coledocolitiasis,es un procedimiento seguro y efectivo(AU)


Objetive: To compare the safety of common bile duct primary closure vs "t" tube drainage in laparoscopic common bile duct exploration (LCBDE).Method: This is a prospective, controlled, no randomized study, of patients undergoing laparoscopic common bile duct exploration through choledochotomy, in a nine years period. In15 patients we placed tube "T" drainage. In 20 cases a primary closure of the common bile duct was performed.Results: No difference in age, sex or surgery indication was observed. The operative time of patients with "t" tube insertion was longer than patients with primary closure (: 145 minutes vs. :11 0 m i n u t e s ) , h o w e v e r t h i s d i f f e r e n c e h a s n o t s t a t i s t i c a l s i g n i f i c a n -ce. 80% of patients with "t" tube had bile leakage of three days or less versus 30% of patients with primary closure (p<0.05). Onepatient with "T" tube had an acute abdomen due to biliary peritonitis after tube removal, requiring laparoscopic reintervention for lavage and drainage. There were no complications in the primary closure group. No cases of residual stones have been reported. Postoperative hospitalization time shows no difference between groups. Conclusion: Primary closure of the common bile duct without "T" tube insertion, after LCBDE for treatment of choledo-cholithiasis, is an effective and safe procedure(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ductos Biliares , Colecistectomia , Laparoscopia , Ducto Colédoco , Abdome Agudo , Bile , Drenagem , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Hospitalização
3.
Rev. venez. cir ; 66(2): 50-55, jun. 2013. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1392423

RESUMO

Objetivo: El objetivo de este estudio consiste en determinarla capacidad de la escala GEARS (global evaluative assessment of robotic skills) para diferenciar individuos con distinto nivel de experiencia en cirugía robótica, como un parámetro fundamental para la validación de la misma. Método: Es un estudio transversal que incluye a tres grupos de individuos con diferente nivel de experiencia en cirugía robótica (expertos, intermedios, novatos), a los cuales se les asignó una tarea sobre un modelo de entrenamiento, siendo evaluados mediante la escala en estudio (GEARS), aplicada por dos evaluadores. La diferencia entre los grupos se determinó mediante el método no paramétrico de Mann Whitney y la consistencia interobservador se estudió mediante el coeficiente W de Kendall. Resultados: Se realizaron un total de 15 evaluaciones, correspondientes a 5 individuos de cada grupo. La concordancia inter-observador de la escala GEARS fue de 0,96. El puntaje obtenido al realizar la evaluación fue de 29,8±0,4; 24±2,8 y 16±3; para los expertos, intermedios y novatos respectivamente, siendo la diferen-cia entre ellos estadísticamente significativa. Todos los parámetros de la escala permiten diferenciar entre los distintos niveles de expe-riencia, con la excepción del ítem percepción de profundidad. Conclusión:Se concluye que la escala GEARS demostró ser capaz de diferenciar entre individuos con distinto nivel de experiencia en cirugía robótica, validándose como una herramienta útil en el entrenamiento y evaluación del cirujano en formación(AU)


Objective: The objective of this study is to determine the ability of the GEARS scale (global evaluative assessment of robotic skills) to differentiate individuals with different levels of experience in robotic surgery, as a fundamental validation of the same para-meter. Method: This is a cross-sectional study that included three groups of individuals with different levels of experience in robotic surgery (expert, intermediate, novice) to which they were assigned a task on a training model, and was assessed by the GEARS scale applied by two reviewers. The difference between groups was determined by a nonparametric method from Mann Whitney and the consistency between the reviewers was studied by Kendall W coefficient. Results: A total of 15 evaluations were performed to all the individuals in each group. The agreement between the reviewers of the scale GEARS was 0.96. The score of the assessment was 29.8±0.4 to experts, 24 ±2.8 to intermediates and 16 ±3 to novices,with a statistically significant difference between all of them(p<0.05). All parameters from the scale allow discriminating between different levels of experience, with exception of the depth perception item. Conclusion: We conclude that the scale GEARS was able to differentiate between individuals with different levels of experience in robotic surgery. Therefore is a validated and useful tool to evaluate surgeons in training(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Estudo de Validação , Procedimentos Cirúrgicos Robóticos , Tutoria , Métodos , Aptidão , Especialização , Técnicas de Sutura , Modelos Educacionais
4.
Rev. venez. cir ; 64(2): 58-61, jun. 2011. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-643595

RESUMO

Presentar la primera experiencia nacional con el uso de Holmium Láser en la exploración laparoscópica de las vías biliares para el manejo de cálculos en la vía biliar intrahepática, llevado a acabo en el Hospital Universitario de Caracas, en el Servicio de Cirugía III. Se presenta caso de paciente femenina de 35 años de edad, con clínica de síndrome ictérico obstrutivo, a quien se le realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica evidenciando cálculos impactados en la vía biliar izquierda, sin lograr la extracción de los mismos, motivo por el cual se decide realizar exploración laparoscópica la vía biliar con el uso del Holmium laser para la litotripsia. Se realizó exploración laparoscópica de las vías biliares y litotripsia con Holmium Laser, logrando la fragmentación y extracción de los mismos. La paciente evolucionó de forma satisfactoria, sin complicaciones, siendo egresada al tercer día de postoperatorio. Cuando la colangiopancreatografía retrograda endoscopica resulta ineficiente en el caso de cálculos intrahepáticos o cálculos grandes impactados en la vía biliar, el siguiente paso es la exploración qurúrgica. La exploración laparoscópica con el uso de Holmium Laser permite la listotripsia a través de ablación fototérmica sin riesgo de lesionar estructuras adyacentes, obteniendo resultados favorables y aumentando la tasa de efectividad del procedimiento cuando se trata de coledocolitiasis compleja.


Present the first national experience with the use of Holmium Laser in laparoscopic common bile duct exploration for the management of intrahepatic bile duct stones, performed in Surgery Department III at the Hospital Universitario de Caracas. A 35 years old female with obstructive jaundice syndrome who underwent endoscopic retrograde cholangiopancreatography showing impacted stones in the left hepatic duct. Being impossible to clear the stones, a laparoscopic common bile duct exploration with the Holmium Laser was performed. A laparoscopic common bile duct exploration and Holmium Laser was performed, achieving stone clearance. The patient was dischanged with no complication on the third postoperatory day. When endoscopic retrogarade cholangiopancreatography is inefficient in the case of intrahepatic stones or large stones impacted in the common bile, the mext step is surgical exploration. Laparoscopic common bile duct exploration with the Holmium Laser result in photothermal of stones without injury to surrounding structures, obtaining favorable results and increasing the rate of effectiveness of the procedure in the management of complex billary tract caluli.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Coledocolitíase/cirurgia , Coledocolitíase/patologia , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/lesões , Cálculos da Bexiga Urinária/terapia , Fosfatase Alcalina/sangue , Terapia a Laser/métodos , Litotripsia a Laser/métodos , Ultrassom
5.
Rev. venez. cir ; 63(3): 121-127, sept. 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618775

RESUMO

Determinar el impacto de la práctica en un modelo de entrenamiento inanimado en la adquisición de habilidades para la exploración laparoscópica de la vía biliar. Se trata de un estudio prospectivo, comparativo, controlado, donde se incluyen dos grupos constituidos por cuatro individuos con similar entrenamiento y experiencia en cirugía laparoscópica avanzada. Ambos grupos (A y B) fueron evaluados mediante el uso del modelo, en cuatro tareas inserción de cateter para colanglografía, manejo de la cesta helicoidal, colocación del tubo en "t" de Kehr, uso del coledocoscopio. El grupo en estudio (A) acudió a 10 sesiones de entrenamiento en el modelo en un lapso de dos semanas, posterior a lo cual se realizó una nueva comparación con el grupo control, que no había realizado práctica alguna. La evaluación inicial de ambos grupos no mostró diferencias significativas. Luego de las sesiones de entrenamiento el grupo en estudio (A) mostró mejoría significativa en todas las tareas realizadas cuando se comparó con la evaluación inicial y con el grupo control (B), dejando en evidencia el positivo impacto del entrenamiento en la adquisición de habilidades. La práctica de pasos fundamentales para el exploración laparoscópica de la vía biliar en el modelo inanimado diseñado por los autores conduce a una mejoría en las habilidades del equipo quirúrgico y probablemente a un mejor desempeño en el quirófano.


To determine the impact of the practice in a laparoscopic common bile duct exploration training model in the acquisition of surgical skills. A prospective, comparative, controlled study with two groups, each constituted by four individuals with similar training and experience in advanced laparoscopic surgery the study group (A) had 10 training sessions with the model in a two week period. Both groups (A and B) were evaluated prior and after the practice, with the use of the training model in four tasks: insertion of a cholangiography catheter, management of a helicoidal basket, insertion of "t" tube and use of a choledochoscope. The initial evaluation of both groups did not show any significant differences. After the training sessions, the study group (A) showed a significant improvement in all the tasks when compared with the initial evaluation and the control group (B). This demostrates the positive impact of the practice on the acquisition of skills. Practice of the basic steps of laparoscopic exploration of the common bile duct in the inanimate model designed by the autors results in a significant improvement in the skills of the surgical ream and might eventually result in a better performance in the operating room.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Coledocolitíase/cirurgia , Ducto Colédoco/cirurgia , Ducto Colédoco/patologia , Laparoscopia/métodos , Cateterismo , Tomografia Computadorizada Espiral/métodos
6.
Rev. venez. cir ; 63(2): 65-71, jun. 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594500

RESUMO

Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal que incluyó a 30 pacientes que consultaron con indicaciones de exploración laparoscópica de la vía biliar. Se describe la técnica utilizada para la exploración transcística y por coledocotomía, tanto con guía fluoroscópica como el uso del coledocoscopio. Se estudiaron las variables, efectividad, conversión, tiempo quirúrgico, complicaciones tiempo de hospitalización, litiasis residual. La exploración laparoscópica de la vía biliar fue efectiva en el 84% de los casos. Las causas de conversión fueron cálculos enclavados y cálculos intrahepáticos. El 32% de los casos se resolvió por la vía transcística , mientras que el resto (68%) se resolvió mediante coledocotomía. La morbilidad asociada la técnica fue de 6,6% dada por diarrea postoperatoria y biliperitoneo luego del retiro del tubo en “t”. El tiempo promedio de hospitalización fue de 3,5 días. Sin casos reportados de litiasis residual. La exploración laparoscópica de la vía biliar (ELVB) es una alternativa terapéutica segura y efectiva en el tratamiento de la obstrucción de la vía biliar principal por cálculos. Sin embargo, queda claro que el éxito del procedimiento depende del dominio de técnicas endoscópicas y laparoscópicas avanzadas y la disponibilidad de recursos tecnológicos de primera.


Report the experience in laparoscopic common bile duct exploration in the Surgery Department III of the Hospital Universitario de Caracas. Descriptive, prospective, longitudinal study of patients admitted with indication of laparoscopic common bile duct exploration. We describe the transcystic approach and choledochotomy technique, using fluoroscopic guidance or choledochoscope. Success rate, conversion, operative time, complications, length of stay and residual lithiasis were studied. Laparoscopic common bile exploration was successful in 84% of the patients. Conversión causes were embedded stones and intrahepatic lithiasis. Transcystic approach was used in 32% of the cases and choledochotomy was performed in 68% of the patients. Morbidity rate was 6,6% due to diarrhea and biliary peritonitis after "t" tube removal. Median length of stay was 3,5 days. No cases of residual stones were reported. Laparoscopic common bile duct exploration is a safe and effective procedure in patients with common bile duct obstruction due to choledocholithiasis However, the success rate is in relation with endoscopic and advanced laparoscopic techniques mastery and technologic resources availability.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Coledocostomia/métodos , Ducto Cístico/lesões , Cálculos Biliares/patologia , Cálculos Biliares/terapia , Colangiografia/métodos , Coledocolitíase/patologia , Laparoscopia/métodos
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 33(2): 141-150, 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637419

RESUMO

Para determinar la capacidad de las evaluaciones realizadas con un modelo de entrenamiento para diferenciar el desempeño entre individuos con diferentes niveles de experiencia, se realizó un estudio en 14 individuos distribuidos en tres grupos con distinto nivel de entrenamiento en cirugía laparoscópica: 5 novatos (A), 5 intermedios (B) y 4 expertos (C), en las tareas colangiografía intraoperatoria, exploración transcística, colocación del tubo de Kehr y coledocoscopia. Se emplearon las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney para detectar diferencias entre los grupos. Los resultados de la evaluación de la tarea colangiografía intraoperatoria fueron semejantes para todos los grupos. En las otras estaciones el grupo de expertos resultó superior a los otros dos, que no mostraron entre sí diferencias relevantes. Observamos que el modelo es capaz de discriminar entre sujetos que poseen diferente nivel de experiencia en este procedimiento, lo que indica que las habilidades que el mismo evalúa son relevantes en el desempeño del cirujano en la ELVB. El modelo evaluado permite diferenciar entre cirujanos que poseen experiencia en cirugía laparoscopica de vía biliar principal y aquellos que no la tienen, por lo que recomendamos que los individuos en formación lo empleen como herramienta de entrenamiento y evaluación.


To determine the success of the proposed model to distinguish the performance of individuals with different levels of experience, three groups based on their surgery level experience was evaluated: 5 novice (A), 5 intermediate (B), and 4 expert (C) in the tasks of: intraoperative cholangiography, transcystic exploration, t-tube introduction and choledocoscope. Both tests, the Kruskal-Wallis one-way analysis of variance and the Mann-Whitney significance test, were employed to detect skills differences between the groups. The results of the evaluation on the task for intraoperative cholangiography were similar for all the groups. Yet, on the other tasks the group of experts turned out to be superior to the other two groups, which did not show significant differences between them. We observe that such model is capable of recognizing variations between subjects that possess different level of experience in this procedure, which indicates that the skills that this model evaluates are relevant in the performance of the surgeon in the LCBDE. The evaluated model allows one to differentiate between those subjects who have experience in laparoscopic biliary tract surgery and those that do not have it. It is recommended that those individuals currently schooling should use it as a training and evaluation tool.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Biliares/cirurgia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiografia/métodos , Laparoscopia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos , Cirurgia Geral
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 32(2): 171-175, dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631569

RESUMO

Presentamos un caso de fístula colecistobiliar y colecistoduodenal (síndrome de Mirizzi tipo Va) resuelto por abordaje laparoscópico. El síndrome de Mirizzi representa una complicación de la litiasis vesicular que supone un reto quirúrgico, especialmente desafiante si se realiza por laparoscopia, ya que su resolución puede requerir destrezas especiales y equipos e instrumentos a los que el cirujano general no está habituado. Describimos el caso de una paciente femenina de 58 años de edad que consultó por presentar cuadro de ictericia obstructiva de dos semanas de evolución, con alteración del perfil hepático y ultrasonido abdominal que evidencia litiasis vesicular y dilatación del colédoco, se realiza colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), donde se evidencia imagen de defecto a nivel de la unión císticocoledociana, sin lograr la extracción del mismo. Se realizó el abordaje por vía laparoscópica, evidenciando síndrome adherencial severo, con presencia de fístula colecistoduodenal y colecistobiliar. Se procedió a la disección y sección del trayecto fistuloso entre la vesícula y la primera porción del duodeno, con cierre primario de este último. Posteriormente se realizó coledocotomía longitudinal y exploración de la vía biliar con el uso del coledocoscopio extrayéndose un cálculo de 1,5 cm, se realizó el cierre primario de la coledocotomía, y finalmente colecistectomía subtotal a nivel de la bolsa de Hartman con autosuturadora lineal-cortante de 45 mm. El abordaje laparoscópico del paciente con litiasis vesicular y síndrome de Mirizzi enfrenta al equipo quirúrgico a una situación difícil, sin embargo, es una alternativa factible siempre y cuando sea realizado por cirujanos con experiencia en cirugía laparoscópica avanzada de la vía biliar y se cuente con los recursos necesarios


Case report of the laparoscopic resolution of a type V Mirizzi´s Syndrome. This syndrome is a rare complication of the choletihiasis that becomes a surgical challenge, especially if made under laparoscopy, because it demands special skills and equipments uncommon to the general surgeons. A 58 years old female patient who presents a two weeks history of obstructive biliary syndrome. Hepatic enzymes were high and abdominal ultrasonography revealed gallstones and a dilated common bile duct. Endoscopic retrograde pancreatography (ERCP) revealed biliary stones in the junction between cystic duct and the common bile duct and the instrumentation was not effective. The laparoscopic approach showed severe adherences around the gallbladder with a cholecystoduodenal fistula and a cholecystobiliary fistula. We continue with the dissection and resection of the cholecystoduodenal fistula using primary closure of the duodenum. Afterwards we performed the transcholedochal common bile duct exploration and the capture of a 1,5 cm stone. Then we proceed with the primary closure of the common bile duct and subtotal cholecystectomy at the Hartman’s pouch using a 45 mm lineal autosuture. The laparoscopic management of patient with gallstones and Mirizzi´s syndrome is a difficult situation for the surgical team. However it is possible and save whenever a surgical team and the require resources are available


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Coledocolitíase/patologia , Fístula/cirurgia
9.
Rev. venez. cir ; 62(3): 226-230, sept. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571056

RESUMO

Reportar la experiencia inicial en el tratamiento quirúrgico de la acalasia asistido por robot en el Hospital Universitario de Caracas. Paciente masculino de 62 años de edad quien consultó por presentar disfagia de 6 meses de evolución, la endoscopia digestiva superior no mostró hallazgos patológicos, se realizó manometria donde se observó alteración del periltastismo y falta de relajación del esfínter esofágico inferior confirmándose el diagnóstico de acalasia. Se decide realizar tratamiento quirúrgico dentro del marco del programa de Cirugía Robótica del Hospital Universitario de Caracas. El paciente es llevado a mesa operatoria, donde se realizó miotomia de Heller y funduplicatura tipo Dor por vía laparoscópica asistida por robot, en un tiempo operatorio de165 minutos, sin complicaciones asociadas al procedimiento. El paciente es egresado satisfactoriamente a las 24 horas. El tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo de la acalasia asistido por robot, es un procedimiento seguro y factible, que parece aportar ciertas ventajas sobre la cirugía laparoscópica convencional.


To report the initial experience in robot assisted laparoscopic treatment of achalasia in the University Hospital of Caracas. Sixty two years old male patients who presented a 6 months history of dysphagia. The superior endoscopic study was normal and the esophageal manometry showed alteration in peristaltism with absent inferior esophageal sphincter relaxation, confirming the diagnosis of achalasia. The patient is referred to the robotic surgery program of the Hospital Universitario of Caracas. A robot assisted laparoscopic treatment of achalasia was performed. The operative time was 165 minutes, with no procedure associated complication reported. The patient was dischange 24 hours after intervention. The robot assited minimally invasive surgical treatment of the achalasia is a safe and effective procedure which apparently show some advantanges over traditional laparoscopy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Acalasia Esofágica/cirurgia , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Esfíncter Esofágico Inferior/patologia , Robótica/instrumentação , Transtornos de Deglutição/fisiopatologia , Laparoscopia/métodos , Trato Gastrointestinal/anatomia & histologia
10.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 32(1): 25-30, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631548

RESUMO

Para comparar la efectividad del abordaje laparoscópico en pacientes con colecodolitiasis compleja versus el manejo laparoscópico en un solo tiempo se realizó un estudio prospectivo, que incluyó a 20 pacientes con indicación de exploración laparoscópica de la vía biliar en el período comprendido entre febrero 2005 y octubre 2008. Se estudiaron los pacientes con CPRE fallida y se compararon con pacientes manejados en un solo tiempo. En siete pacientes (35 por ciento) la indicación de exploración de vías biliares fueron: alta sospecha de coledocolitiasis y CPRE fallida. La tasa de éxitos en este grupo fue de 57 por ciento versus 84,7 por ciento para los pacientes manejados en un solo tiempo. El tiempo quirúrgico promedio (187’ vs 106’) y la estadía hospitalaria (4,5 vs 2,3 días) estuvieron probablemente relacionados con la mayor complejidad de los casos. Los pacientes en los que se presentan dificultades en la resolución mediante CPRE, deben ser considerados casos complejos, en los cuales la efectividad del procedimiento laparoscópico disminuye y la tasa de conversión aumenta considerablemente


In order to compare the success of the laparoscopic exploration in patient with complicated choledocholitiasis versus single stage laparoscopic management, we realized a prospective study of 20 patients with indication of laparoscopic common bile duct exploration admitted in the period February 2005 - October 2008. We studied patients in whom the PCRE was ineffective versus single stage laparoscopic management. In seven patients (35 percent) the indication of the laparoscopic common bile duct exploration was high risk of common bile duct stones and ineffective PCRE. The success rate was 57 percent versus 84.7 percent in the laparoscopic single stage management group. The surgical mean time (187’ vs 106’) and the hospital stay (4.5 vs 2.3 days) were probably related with the higher complexity of these cases. The patients with common bile duct stones in whom the PCRE is ineffective, must be considered complex cases. In these patients, the laparoscopic management success is lower with an increase conversion rate


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Cálculos da Bexiga Urinária/diagnóstico , Colangiografia/métodos , Coledocolitíase/cirurgia , Coledocolitíase/diagnóstico , Laparoscopia/métodos
11.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 32(1): 82-84, jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631556

RESUMO

Presentamos un caso de mielolipoma suprarrenal gigante, para ilustrar la expresión y el manejo de esta rara patología. Este tumor benigno poco frecuente, compuesto de tejido hematopoyético maduro y tejido adiposo en proporciones variables, generalmente se diagnostica de forma incidental y sólo tiene indicación quirúrgica en aquellos casos en los que producen síntomas o alcanza grandes dimensiones. Describimos el caso de una paciente de 56 años, asintomática, con el hallazgo incidental de tumor suprarrenal de grandes dimensiones, tratado mediante resección quirúrgica en el servicio de Cirugía III del Hospital Universitario de Caracas


Case report of giant adrenal myelolipoma to describe the presentation and the treatment for this rare entity. This uncommon benign tumor, composed of variables proportions of mature hemopoyetic tissue and fat, is diagnosed incidentally and has indication of surgery only in the few cases in which it turns symptomatic or it reach big dimensions. We report the case of a 56-years-old asymptomatic female, in who is incidentally detected a giant adrenal tumor, surgically resected at the Hospital Universitario de Caracas, Servicio Cirugia III


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mielolipoma/diagnóstico , Mielolipoma/patologia , Tumor de Resto Suprarrenal/patologia
12.
Rev. venez. cir ; 62(1): 34-39, mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539977

RESUMO

Describir un modelo inanimado para el entrenamiento de la apendicectomía. Se describe un modelo de entrenamiento para la apendicectomía laparoscopica, creado con material médico-quirúrgico de bajo costo y facíl disponibilidad como lo son un guante de látex y cepillo quirúrgico, además de una caja negra y equipo laparoscópico básico. En este se pueden realizar los pasos fundamentales de la apendicectomía laparoscópica. En el modelo propuesto se adquieren habilidades básicas para la realización de la apendicectomía laparoscópica. Permite practicar los pasos fundamentales para llevar a cabo el procedimiento, como lo son: localización de la apéndice, control de la arteria apendicular y meso del apéndice, colocación de suturas con nudos preformados deslizantes y extracción de la pieza. El modelo propuesto es sencillo y de fácil disponibilidad, permite al cirujano en formación reproducir los pasos indispensables para realizar la apendicectomía laparoscópica.


Assuntos
Apendicectomia/métodos , Laparoscopia/métodos , Modelos Anatômicos , Modelos Educacionais , Transferência de Experiência , Técnicas de Sutura/instrumentação
13.
Rev. venez. cir ; 61(4): 155-161, dic. 2008. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540004

RESUMO

Investigar el rol y la seguridad de la colangiografía intraoperatoria selectiva y el manejo laparoscópico en un sólo tiempo en pacientes con litiasis vesicular y sospecha de coledocolitiasis. Estudio descriptivo, prospectivo, logitudinal, que incluyó a pacientes con litiasis vesicular y sospecha de coledocolitiasis, que fueron hospitalizados en el Servicio de Cirugía III del Hospital Universitario de Caracas en un período de tres años y ocho meses (febrero 2005-octubre 2008). Se evaluaron un total de 496 pacientes con litiasis vesicular, de los cuales el 4.83 por ciento presentó sospecha baja de coledocolitiasis, por lo cual se realizó colangiografía intraoperatoria (CIO), siendo efectiva en el 95.8 por ciento de los casos, sin complicaciones asociadas al procedimiento. La CIO resultó positiva en el 20 por ciento de los pacientes, a los que se realizó exploración laparoscópica de la vía biliar (ELVB) por abordaje transcístico, con una tasa de éxito del 100 por ciento, sin morbilidad. El tiempo de hospitalización fue de 48 horas, y en un tiempo de seguimiento promedio de 17 meses no se han reportado casos de litiasis residual. La CIO selectiva en la evaluación de pacientes con litiasis vesicular y sospecha de coledocolitiasis es un procedimiento factible y seguro, y la ELVB debe ser considerada como una opción terapéutica viable y efectiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Coledocolitíase/cirurgia , Coledocolitíase/patologia , Coledocolitíase/terapia , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Cálculos da Bexiga Urinária/patologia , Laparoscopia/métodos , Colangiografia/métodos
14.
Rev. venez. oncol ; 20(2): 98-103, abr.-jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549502

RESUMO

Los quistes esplénicos verdaderos constituyen una rareza, es por ello que presentamos el caso de una paciente de 21 años de edad tratada por un quiste esplénico gigante (30 cm) con elevación del Ca 19-9 (1670U/mL) a quien se le realizó esplenectomía con evolución satisfactoria y sin complicaciones. La biopsia definitiva reportó quiste esplénico verdadero, siendo estas lesiones pocofrecuentes, más aun cuando cursan con elevación del Ca19-9, encontramos que se han publicado en la literatura consultada alrededor de 30 casos.


The true cyst spleen are a poor known pathology, for these reason we report the case of a 21-year-old woman with a giant true spleen cyst (30 cm) with a high CA 19-9 serum level (16 70 U/mL). The patient underwent splenectomy without complications and she has a successful postoperative course. The histopathological diagnosis was a true splenic cyst being these lesions very rare; approximately 30 cases of benign true splenic cysts with a high CA 19-9 serum level have been published in the literature.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Dor Abdominal/diagnóstico , Neoplasias Esplênicas/cirurgia , Neoplasias Esplênicas/patologia , Tomografia/métodos , Biópsia/métodos , Oncologia
15.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 31(1): 65-69, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631542

RESUMO

La incidencia de los cálculos intrahepáticos en las sociedades occidentales es muy baja, sin embargo, la presencia de estos es todo un reto, ya que el manejo con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, es efectivo sólo en un pequeño porcentaje de los pacientes. Las opciones quirúrgicas son muy variables. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de litiasis biliar intrahepática resuelto con el uso de colangioscopia intraoperatoria mediante coledocotomía y extracción de cálculos bajo visión directa con canastillas helicoidales, la cual es considerada como una de las mejores opciones quirúrgicas


The incidence of intrahepatic lithiasis in western societys is low, however, the diagnosis of this entity is really a challenge. The endoscopic management using retrograde cholangiopancreatography is effective in a low percentage of the patients. There are many surgical options, the purpose of this paper is to describe a case of intrahepathic lithiasis treated using intraoperative cholangioscopic through choledochotomy and stones removal under direct vision with helicoidal baskets, as one of the best surgical option in this cases


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Cálculos Biliares/cirurgia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiografia/métodos , Colonoscopia/métodos , Litíase/cirurgia
16.
Rev. venez. cir ; 60(4): 177-182, dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539993

RESUMO

Describir la técnica del uso del coledocospio en la exploración laparoscópica de la vía biliar por coledocolitisis, en el Servicio de Cirugía III, Hospital Universitario de Caracas. Se presenta caso de paciente femenina de 42 años de edad con clínica de litiasis vesicular sintomática y sospecha alta de coledocolitiasis a quien se realiza colangiopancreatografía retrograda endoscópica, siendo esta infructuosa en su intento de extraer los cálculos, por lo que se decide realizar exploración laparoscopica de la vía biliar con uso del coledocospio. Se realizó exploración de vías biliares con uso del coledocospio a través de coledocotomía longitudinal supraduodenal con extracción de múltiples cáculos de la vía biliar principal, se realizó posteriormente revisión proximal y distal sin evidencia de anomalias. La paciente evoluciona sin complicaciones, realizándose colangiografía transkehr al décimo día postoperatorio con resultados satisfactorios. El uso del coledocospio en la exploración laparoscópica de la vía biliar ayuda a alcanzar la mas altas tasas de exito y reduce al minimo la incidencia de liatiasis residual. Sin embargo, no debe olvidarse que se trata de una técnica muy compleja que requiere de una importante coordinación y trabajo en equipo, siendo fundamental la experiencia, práctica y familiarización de los cirujanos con el instrumental utilizado.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Coledocolitíase/patologia , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Cálculos da Bexiga Urinária/patologia , Laparoscopia/métodos , Cálculos/patologia , Dor Abdominal/diagnóstico , Equipamentos Cirúrgicos
17.
Rev. venez. cir ; 60(1): 1-7, mar. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503760

RESUMO

Describir la técnica y los resultados preliminares de un novedoso procedimiento quirúrgico para el tratamiento de la obesidad mórbida en el Servicio de Cirugía III, Hospital Universitario de Caracas. Se trata de un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, donde se describen los fundamentos, la técnica utilizada y se reportan los resultados preliminares en diez y ocho pacientes con indicación de tratamiento quirúrgico de la obecidad mórbida a quienes se les realizó gastrectomía en manda por vía laparoscópica. En todos los casos se llevó a cabo el procedimiento por vía laparoscópica. El tiempo quirúrgico promedio fue de 114 minutos. Las complicaciones asociadas a la técnica fueron tres casos de atelectasia (16,6%) y un caso de fístula gastrocutánea de bajo gasto que no requirió reintervención (5,5%). En un tiempo de seguimiento de peso ha sido 45% con un positivo impacto en las enfermedades asociadas. La gastrectomía en manga parece ser una alternativa segura y efectiva en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida y debe ser considerada como una opción en cirugía bariátrica, sin embargo, se requiere de seguimiento a largo plazo para emitir conclusiones definitivas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Atelectasia Pulmonar , Gastrectomia , Obesidade Mórbida , Cirurgia Geral , Gastroenterologia , Venezuela
18.
Rev. venez. cir ; 60(2): 57-64, 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503764

RESUMO

Describir la experiencia en instrumentación laparoscópica de la vía biliar bajo control fluroscópico en el Hospital Universitario de Caracas. Estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal, donde se incluyeron a nueve pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital Universitario de Caracas a cargo del servicio de Cirugía III entre febrero de 2005 y febrero de 2007, con indicación de exploración de la vía biliar. La edad promedio fue de 45 años (29-78 años). El porcentaje de éxito del procedimiento fue de 66,7%, la vía de abordaje de elección fue la transcística, siendo efectiva en un 44,5% de los casos; el resto se realizó por coledocotomía. El tiempo promedio para la exploración transcística fue 102 minutos y 210 minutos para la transcoledociana. Se convirtieron tres casos por presencia de cálculo enclavado en la ampolla y cálculo en la unión cístico-coledociana. La única complicación asociada al procedimiento fue un caso de diarrea postoperatoria. El tiempo de hospitalización promedio fue de dos días para la exploración transcística y cuatro días para la exploración transcoledociana. No se presentó ningún caso de litiasis residual. La exploración laparoscópica de la vía biliar guiada por fluroscopia es un procedimiento factible y seguro con bajas tasas de morbimortalidad y aporta los conocidos beneficios de la cirugía minimamente invasiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Cálculos Biliares , Laparoscopia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Cirurgia Geral
19.
Rev. venez. cir ; 59(3): 95-103, sept. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540057

RESUMO

Evaluar la eficacia y las ventajas de la crosectomía y escleroterapia con espuma en el tratamiento del reflujo de la unión safenofemoral y compararla con la safenectomia convencional. Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo, de una muestra seleccionada de casos, conformado por treinta y seis pacientes con enfermedad varicosa producto de reflujo de la unión safenofemoral que acudieron a la consulta del Servicio de Cirugía III del Hospital Universitario de Caracas en el período comprendido entre octubre del 2005 y octubre del 2006. Se realizó crosectomía y escleroterapia con espuma de etoxiesclerol en dieciocho casos y safenectomía convencional en los dieciocho casos restantes. Para la técnica descrita, el tiempo quirúrgico promedio fue de 30 minutos; no se prsentaron complicaciones intraoperatorias. El tiempo promedio de hospitalización fue de un día, con un reintegro a las actividades cotidianas a la segunda semana en todos los casos y una elevada tasa de satisfacción (94,4 por ciento). En el seguimiento durante un período de tres a doce meses no se encontraron recurrencias. Se reportó un caso de hiperpigmentación como única complicación postoperatoria asociada al procedimiento. Se demostró beneficio con respecto a la safenectomía convencional en cuanto a tasa de complicaciones postoperatorias (5,5 por ciento vs 33,3 por ciento, p<0,05). La crosectomía y esclerosis con espuma es una técnica factible, con elevada tasa de éxito, que ofrece las ventajas del tratamiento mínimamente invasivo sin la necesidad de requerir en quirófano de equipos de alto costo, adecuándose de esta manera a centros hospitalarios de menos recursos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Escleroterapia/métodos , Soluções Esclerosantes/administração & dosagem , Veia Safena/cirurgia , Varizes/diagnóstico , Varizes/patologia , Varizes/terapia , Espumantes , Soluções Esclerosantes/farmacologia , Veia Femoral/fisiopatologia
20.
Rev. venez. cir ; 59(2): 66-71, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-466003

RESUMO

El objetivo es decribir un modelo inerte para el entrenamiento en instrumentación laparoscópica de la vía biliar guiada por fluoroscopia. Se decribe un modelo de entrenamiento inerte, sencillo, de muy bajo costo fácil disponibilidad. Creado con una "caja negra" y material medicoquirúrgico básico, permite la práctica de los pasos fundamentales en la cirugía laparoscópica de la vía biliar, es decir, 1. colangiografía intraoperatoria, 2. exploración transcística y 3. exploración transcoledociana, en el Taller de Cirugía Laparoscópica. Hospital Universitario de Caracas, Servicio e Cirugía III y IV. El entrenamiento y la experiencia del equipo quirúrgico son fundamentales en la seguridad y el éxito de cirugía complejas, como la instrumentación laparoscópica de la vía biliar. El modelo propuesto ha permitido el desarrollo de habilidades particulares necesarias para la realización de esta cirugía, contribuyendo al desarrollo de la misma y disminuyendo el tiempo quirúrgico a la vez que se avanza en la curva de aprendizaje. Estudios futuros estarán dirigidos a determinar objetivamente el impacto del modelo en la adquisición de habilidades. El descrito es un modelo sencillo, la fácil disponibilidad, que permite reproducir con bastante similitud los principales pasos y maniobras en la instrumentación laparoscópica de la vía biliar, con el fin de disminuir los fracasos y complicaciones


Assuntos
Fluoroscopia , Laparoscopia , Modelos Estruturais , Doenças Biliares , Venezuela , Cirurgia Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA