Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(3): 169-78, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266284

RESUMO

Son escasos los informes que establecen el estado de la investigación acerca de las enfermedades respiratorias en México. Objetivo. Evaluar la productividad científica de autores mexicanos sobre este tema (1996). Material y métodos. Se seleccionaron todas las referencias obtenidas del Catálogo de Publicaciones BIBLIOMEX Salud 1996, que involucraran de alguna manera al sistema respiratorio y se analizaron según el tipo de investigación, ya sea de publicación y especialidad médica, entre otras. Resultados. Se encontraron 165 referencias pertenecientes al estudio del sistema respiratorio (5.96 por ciento). Las publicaciones en su mayor parte se caracterizaron por ser artículos originales (66.90 por ciento) e informar resultados de investigaciones clínicas (68.14 por ciento). El 67.5 por ciento (27) de los artículos publicados, se encontraron en revistas mexicanas y 32.5 por ciento (13) en revistas internacionales. Se reconocieron 19 especialidades como cuerpos disciplinarios generadores de conocimiento médico, entre las que destacan la Neumología (42.23 por ciento) y la Otorrinolaringología (13.66 por ciento). La Secretaría de Salud, seguida del Instituto Mexicano del Seguro Social y la universidades y hospitales universitarios son los tres grupos institucionales que mostraron mayor productividad científica. Los tipos de patología respiratoria más estudiados fueron: Asma bronquial, tuberculosis pulmonar y rinitis alérgica y no alérgica. Discución y conclusiones: No hay elementos suficientes de comparación, en relación con el estudio del sistema respiratorio debido a diferencias en los métodos empleados, en las muestras estudiadas y en los grandes lapsos entre análisis y otro. No obstante, las características de investigación en este ámbito parecen coincidir con el resto de la investigación en salud


Assuntos
Bibliometria , Pesquisa , Sistema Respiratório
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(1): 19-27, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241372

RESUMO

El cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte en la mujer mexicana. El conocimiento sobre su epidemiología es controversial, por lo que se realizó un estudio prospectivo en una comunidad guerrerence entre 1995 y 1996. A 281 mujeres con vida sexual se les interrogó sobre sus antecedentes ginecoobstétricos, nivel educativo y ocupación de su pareja sexual (factor masculino). A todas se les realizó citología cervicovaginal. La frecuencia de alteraciones evidenciadas mediante la citología exfoliativa fue del 7.4 por ciento (21 casos). Este porcentaje lo constituyeron 17 casos con displasias (6.04 por ciento) y cuatro con cáncer epidermoide (1.42 por ciento). La frecuencia de los factores de riesgo fue: Inicio temprano de vida sexual (76.1 por ciento), multigestas (76.1 por ciento), factor masculino (76.1 por ciento), multiparidad (66.6 por ciento), embarazo temprano (61.9 por ciento), tabaquismo (23.8 por ciento), más de tres compañeros sexuales (14.2 por ciento), virus del papiloma humano (9.5 por ciento) y herpes virus (4.7 por ciento)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Paridade , Fatores de Risco , Comportamento Sexual , Sintomatologia , Neoplasias do Colo do Útero/etiologia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA