Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 28(4)2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-909184

RESUMO

Introducción. La crisis económica argentina disminuyó la provisión adecuada de insumos en los hospitales públicos. Objetivos. 1) Evaluar si la reducción de insumos impactó en la evolución de los pacientes; 2) cuantificar la provisión de insumos durante los períodos precrisis (P1), crisis y poscrisis (P2); 3) evaluar la incidencia de infecciones durante los tres períodos. Materiales y métodos. Se evaluó la densidad de incidencia de las infecciones intrahospitalarias, la estadía en la Unidad de Terapia Intensiva y la mortalidad en los tres períodos. Los datos se presentan como media ± desviación estándar, mediana [IC 0,25-0,75] y porcentajes de acuerdo con su naturaleza. Las comparaciones se efectuaron con la prueba t o ji cuadrado. Se consideró significativo un valor p <0,05. Resultados. Durante la crisis, ingresaron pacientes con menos enfermedades preexistentes, permanecieron más días ventilados y aumentó significativamente el número de infecciones por paciente. En el período P2, se detectó una caída significativa del número de pacientes infectados con respecto a los dos períodos anteriores. En el período P1, no hubo diferencias entre la mortalidad de los infectados y de los no infectados (25% contra 33%, p = 0,31). Durante la crisis, la mortalidad de los no infectados fue menor (19% contra 40%, p = 0,0005). La provisión de insumos disminuyó durante la crisis. Las infecciones intrahospitalarias se incrementaron en forma absoluta y como densidad de incidencia durante la crisis, y descendieron en el período P2. Conclusión. Durante la crisis económica, se recortaron los gastos de insumos y aumentó el número de infecciones por paciente.(AU)


Introduction. The collapse of the Argentinean economy in 2001 caused a shortage of material resources in public hospitals. Objectives. 1) To evaluate whether the decrease of material resources affected the outcome of patients in the Intensive Care Unit; 2) to quantify the provision of resources received in the Intensive Care Unit during three periods: Pre-crisis (P1), crisis, and post-crisis (P2); 3) to evaluate the incidence of infections during the three periods. Materials and methods. We compared the incidence of nosocomial infec- incidence of nosocomial infections; Intensive Care Unit stay, and mortality in the three periods. Data are presented as media ± SD, median [IQ 0.25-0.75], and percentages according to their nature. Comparison were performed using t test and chi-squared test. A p value <.05 was considered significant. Results. During the crisis, patients with less co-morbidities were admitted, they spent more time on mechanical ventilation, and the number of infections per patient was higher. Instead, during P2, there was a significant reduction of patients infected in relation to P1 and the crisis period. In P1, mortality did not differ between infected versus non-infected patients (25% vs. 33%; p = 0.31). However, during the crisis, mortality in non-infected patients was lower (19% vs. 40%; p = 0.0005). In the crisis, provision of materials decreased. Nosocomial infections increased. The incidence of infections decreased during P2. Conclusion. Resource availability decreased significantly during the economic crisis with a marked increase in the incidence of infections in the Intensive Care Unit. (AU)


Assuntos
Infecções/complicações , Infecção Hospitalar/economia
2.
Med. intensiva ; 21(2): 24-30, 2004. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542265

RESUMO

Objetivos: 1) Determinar la utilidad del SOFA score y sus variables derivadas como predictores de mortalidad 2) correlacionar la mortalidad estmada por el SOFA score y derivadas, con la predicha por APACHE II y SAPS II. Materiales y métodos: Diseño: cohorte prospectiva. Lugar UTI polivalente de un hospital escuela. Pacientes: los ingresados desde el 1/5/01 al 14/4/03. Al ingreso se calcularon los scores pronósticos APACHE II y SAPS II y SOFA inicial, y diariamente (hasta 30 días de internación), el score SOFA con los peores valores del día anterior. Adicionalmente se calcularon las siguintes variables derivadas: SOFA medio: valor promedio de la internación; SOFA total: suma de todos los valores diarios; delta SOFA 48hs: diferencia entre el SOFA inicial y a las 48 hs del ingreso; y SOFA máximo: el valor más alto registrado. Análisis estadístico: primeramente, se calculó el área bajo la curva ROCd (AUC) correspondiente a las 5 variables citadas, a APACHE IIy a SAPS II, y luego se compararon con refencia a la que presentó mayor AUC en el procedimeinto anterior...


Assuntos
Humanos , Estudo Comparativo , Índice de Gravidade de Doença , APACHE , Estado Terminal , Curva ROC
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(1): 83-96, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22496

RESUMO

Se indican las caracteristicas esenciales del metodo de la HiCN para la medicion cuantitativa de Hb. Se hace ver la importancia del diluente de Van Kampen y Zijestra (VKZ), para tales efectos y la aplicabilidad de las soluciones patron para la calibracion de los fotometros. En detalle se especifica la preparacion nacional del patron concentrado de HiCN (CIANO-CIHATA)y del hemolizado control (HEMOCIHATA).Finalmente se propone un practico programa de control de calidad y se indica un colorario sobre los errores sistematicos en los que se puede incurrir en la hemoglobinometria


Assuntos
Hemoglobinas , Padrões de Referência , Controle de Qualidade
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 3(2): 135-48, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12413

RESUMO

Con el deseo de preconizar un metodo sencillo y de bajo costo para cuantificar haptoglobinas sericas, se tomo de referencia el de la peroxidacion de Owen et al, estableciendo una serie de experimentos que lo hacen mas practica para su uso rutinario en cualquier laboratorio. Dentro de las principales modificaciones introducidas se encuentran la mayor estabilidad de los reactivos, el uso de un estandar primario de CNMHb, la correccion de los valores encontrados cuando se procesan muestras con clara evidencia de hemolisis espuria, el caracter de micrometodo y una estandarizacion sencilla que permite el uso de la curva de calibracion hasta por un mes luego de establecida


Assuntos
Humanos , Haptoglobinas , Peróxido de Hidrogênio
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 3(2): 149-63, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12414

RESUMO

Pareciera que la anemia refractaria sideroblastica idiopatica (IRSA) es un cambio maligno, no invasivo y con frecuencia preleucemico. Algunos pacientes desarrollan otros tipos de neoplasias y desordenes hematologicos. Se revisa la literatura reciente mas importante al respecto, y algunos conceptos sobre la posible mutacion de la celula germinativa comun, que origina estos cambios. Se detallan las manifestaciones clinicas sobresalientes que presentan los pacientes con IRSA, haciendo hincapie en la cronicidad y posible malignidad de la enfermedad. Se menciona lo sombrio del pronostico y lo dificil del manejo de los enfermos


Assuntos
Humanos , Anemia Sideroblástica
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 3(2): 185-7, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12416

RESUMO

En una poblacion de origen italiano que radica en el canton de Coto Brus, Puntarenas, se pudo detectar la presencia de dos casos de beta-tal menor en 64 individuos estudiados. Para el escrutinio y caracterizacion definitiva del fenotipo talasemico se siguio con protocolos ampliamente estudiados en el CIHATA. No se encontro ningun caso deficiente en G6PD ni la presencia de Hbs anormales


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Deficiência de Glucosefosfato Desidrogenase , Hemoglobinopatias , Talassemia
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 3(1): 51-64, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9514

RESUMO

Es esta una revision de la literatura mas importante para caracterizar la anemia refractaria sideroblastica ideopatica (IRSA), en sus aspectos morfologicos, bioquimicos y citoquimicos. Se hace enfasis a la existencia de una doble poblacion celular, en las tres lineas medulares. Se discuten las principales teorias etiopatogenicas, a saber: causas extramedulares, defectos en la sintesis del heme y origenes malignos de la enfermedad. Se exponen tambien algunos datos sobre la polemica que alrededor de IRSA se ha sucitado, en cuanto a su nomenclatura y caracterizacion


Assuntos
Humanos , Anemia Sideroblástica , Classificação
9.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 90(2): 127-43, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4655

RESUMO

Se presenta un protocolo analitico de facil aplicacion en el diagnostico de los trastornos hereditarios de la hemoglobina mas frecuentes, y se senalan algunos resultados obtenidos en una poblacion escolar de Costa Rica


Assuntos
Eletroforese , Índices de Eritrócitos , Hemoglobinopatias
10.
Acta méd. costarric ; 24(2): 143-9, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5066

RESUMO

En un nino de un ano de edad, procedente de Nicaragua, severamente anemico, se puso en evidencia un caso de beta-tal homocigota de la variedad beta+ -tal, a juzgar por los resultados del hemoglobinograma. Se destaca en sus padres la herencia de beta-tal menor de la variedad HbA2 alta. Se hace una breve resena sobre la biologia molecular en hemoglobinopatias y sobre algunas caracteristicas clinicas y geneticas de las beta-tal


Assuntos
Clonagem Molecular , Hemoglobinas , Talassemia
11.
Acta méd. costarric ; 24(2): 151-5, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5067

RESUMO

En una nina mestiza costarricense de 3 anos de edad, con anemia hipocromica refractaria al tratamiento con hierro, de padre nicaraguense con rasgos orientaloides, y madre costarricense (Guanacaste), con abuelo paterno fenotipicamente asiatico, se logro demostrar la presencia de HbH en su hemolizado, y de cuerpos de inclusion eritrociticos de dicha Hb. Los analisis practicados a la familia ponen en evidencia a una madre portadora de alfa-tal, a un padre como posible portador del gene silencioso del trastorno, a una hermana con hemoglobinograma normal y a otro hermano con la misma condicion doble heterocigota de la propositus (enfermedad por HbH)


Assuntos
Hemoglobina H , Talassemia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA