Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 62(4): 117-125, dic. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571048

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue desarrollar una herramienta de entrenamiento para la cirugía endoscópica axilar y evaluar su aplicabilidad en un modelo animal. Se realizaron 20 disecciones endoscópicas axilares en 10 cochinos vivos anestesiados. La evaluación de la adquisición de destrezas se realizó a traves de la comparación del tiempo requerido para cada intervención quirúrgica, registrandose de manera secuencial durante un período de seis meses en una serie de tres fases. Se utilizaron cochinas hembras, domésticas, libre de patógenos raza Landrace, eutróficas de tamaño mediano (peso entre 25 y 35 kilogramos), y edad que varió entre 3 y 4 meses, del bioterio del Instituto de Cirugía Experimental de la Universidad Central de Venezuela. El tiempo medio de disección fue de 25.6 + 7.09 minutos. El contenido axilar fue identificado bajo visión endoscópica en 85% de los casos. Las complicaciones intraoperatorias ocurrieron en dos disecciones incluyendo hemorragia incontrolable y enfisema subcutáneo. El tejido fibroglandular fue removido en el 90% de las disecciones. En todas las disecciones axilares se empleó la disección roma digital y la insuflación continua de CO2 entre 8-10 mmHg. En este estudio se logró diseñar un modelo animal como paso inicial de la disección linfática axilar endoscópica en el contexto de un Instituto Experimental. Con el modelo en cochinos vivos, el cirujano puede aprender a manejar las estructuras atraumáticamente para obtener hemostasia, a remover ganglios linfáticos y a usar instrumentos endoscópicos en un espacio cerrado de complicada anatomía con una gran cantidad de estructuras nerviosas y vasculares, lo que permite el desarrollo de un modelo de entrenamiento de destrezas endoscópicas avanzadas.


The objetive of this study was to develop a training tool for endoscopic axillary surgery and evaluate their applicability in an animal model. We performed 20 endoscopic axillary dissection in 10 anesthetized living pings. The assessment of skill acquisition was made by comparing the time required for each surgery sequentially recorded over a period of six months in a series of three phases. Filthy females were used, domestic, Landrace pathogen free, eutrophic, medium size (weighing between 25 and 35 kg), and age ranged from 3 to 4 months, the animal facility of the Instituto Experimental de Cirugía of the Universidad Central de Venezuela. The mean length of dissection was 25.6 + 9.7 minutes. The axillary contents were identified under endoscopic vision in 85% of cases. Surgical complications ocurred in two dissection including uncontrolled bleeding and subcutaneous emphysema. Fibroglandular tissue was removed in 90% of dissection. In all axillary dissection blunt dissection was used as well as digital and continuous CO2 insufflation between 8-10 mmHg. It was possible to desing an animal model as an initial step of endoscopic axillary lymph node dissection in the context of an Experimental Institute. With the model in live pigs, the surgeon can leam to manage endoscopic instrumens used in a confined space of complex anatomy with a lot of nerve and vascular structures, to treat the structure for atraumatic hemostasi and to remove lymph nodes, allowing the development of an advance model for endoscopic skills training.


Assuntos
Animais , Feminino , Excisão de Linfonodo , Estruturas Animais/anatomia & histologia , Experimentação Animal , Pesquisa , Suínos/cirurgia , Axila , Endoscopia/métodos
2.
Rev. venez. cir ; 62(3): 210-215, sept. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571059

RESUMO

Evaluar el efecto de las prácticas estructuradas de destrezas laparoscópicas básicas en un simulador inanimado al compararse la actuación de estudiantes de medicina con residentes de primer año del postgrado de cirugía. Fueron evaluados diez residentes del primer año postgrado de Cirugía General y diez estudiantes del tercer año de la Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica “C” Servicio de Cirugía III, sin experiencia quirúrgica previa. Ambos grupos tuvieron una sesión de evaluación de la destreza laparoscópica de base, asistiendo a un, dos o tres sesiones de prácticas de una hora semanal con un programa de cinco tareas laparoscópicas. El puntaje inicial fue obtenido durante la primera práctica y el puntaje final posterior a su última práctica. Las prácticas fueron realizadas en Instituto de Cirugía Experimental de la Universidad Central de Venezuela. En todos los individuos el tiempo inicial fue tomado al principio de la práctica, sin diferencias significativas entre los dos grupos. Los sujetos en ambos grupos mostraron marcada mejoría global de sus puntajes en todas las tareas (p<0.0006). En los puntajes de la práctica final, tanto en grupo de estudiantes como en el grupo de residentes hubo mejoría estadísticamente significativa de los mismos (p=0.0313). Al comparar los puntajes finales obtenidos por cada grupo no hubo diferencia significativa con respecto a la mejoría alcanzada a partir del tiempo inicial, por lo que ambos mejoraron de manera uniforme sin predominio de uno en particular. El simulador laparoscópico es una herramienta efectiva para el desarrollo de destrezas laparoscópicas en residentes y personas sin experiencia quirúrgica, a través de la realización de prácticas estructuradas en un período de tiempo.


To evaluate the structured practice effects of basic laparoscopic skills in an inanimate simulator comparing the performance of medical students with PG1 surgical residents. There were evaluated 10 PG1 General Surgery residents and 10 third year students of the “Luis Razetti”, School of Medicine, UCV, Caracas, without prior surgical experience. Both groups had one evaluation session of basic laparoscopic skill, assisting to one, two or three practice sessions, one hour by week, with a 5 laparoscopic task program. Initial score was obtained at the first practice, and final score at the last. All practices were at the Instituto de Cirugía Experimental of the Universidad Central de Venezuela. In all the subjects, initial time was registered at the practice beginning, without significant differences between both groups, showing an overall improvement of the scores in all tasks (p<0,0006). Regarding final practice scores, in all the groups the rewas improvement with statistical significance (p=0,0313). Comparing final scores obtained by each group, there was no statistical significance regarding improvement from initial time, with no preponderance of any in particular. Laparoscopic simulator is an effective tool in the development of laparoscopic skills in resident and no surgical experience medical students from the performance of structured practices.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia/métodos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/métodos , Modelos Educacionais , Oncologia
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 31(2): 123-127, dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631529

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos de 186 apendicectomías laparoscópicas realizadas en pacientes mayores de doce años de edad, de ambos sexos, atendidos en la Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica “C”, Servicio de Cirugía III del Hospital Universitario de Caracas, con diagnóstico de apendicitis aguda durante el período comprendido entre octubre 2002 y octubre 2007. La edad promedio fue de 29,42 años con un rango entre 16 y 50 años. El 40,32 por ciento de los pacientes eran de sexo femenino y 59,68 por ciento de sexo masculino. El estado anatomopatológico más frecuente fue de apendicitis flegmonosa. El tiempo operatorio promedio fue de 83,5 minutos. El promedio de hospitalización fue de 2-8 días. La tasa de complicaciones fue de 9,68 por ciento, siendo la más frecuente la infección de la pared abdominal (6,99 por ciento), el absceso intraabdominal (1,62 por ciento) y la celulitis de la pared abdominal (1,02 por ciento). El porcentaje de reconversión fue de 3,76 por ciento. La mortalidad fue de 0 por ciento. La apendicectomía laparoscópica constituye un método seguro y efectivo para el tratamiento de la apendicitis aguda


One hundred eigthy six laparoscopic appendectomy in patients olders than 16 years with diagnosis of acute appendicitis are presented in Clinic and Quirurgic Terapeutic “C” of Universitary Hospital of Caracas. The study was realized between October 2002 and October 2007. Range age was 16 to 50 years with average of 29.42 years, 40.32 percent female and 59.65 percent male patients. More frequent anatomopathology stage was flegmonous phase. Mean operative time was 83.5 minutes. Mean hospital stay was 2-8 days. Complications rate was 9.68 percent, more frecuent was wound infection, follows by intra abdominal abscess and cellulities. The mortality was 0 percent. The percentage of conversion to open surgery was 3.76 percent. Laparoscopic appendectomy is a safety and effective method for the treatment of acute appendicitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Abdominal/patologia , Apendicite/cirurgia , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/terapia , Celulite/patologia , Laparoscopia/métodos , Parede Abdominal/patologia
4.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 29(2): 143-148, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631515

RESUMO

El objetivo de este trabajo consistió en aplicar por primera vez en nuestro hospital la técnica laparoscópica de reparación de úlcera gastroduodenal perforada con cierre primario y colocación de parche de epiplón mediante la confección de nudos intracorpóreos a 8 pacientes masculinos, con edades comprendidas entre los 28 y los 74 años, que consultaron a la emergencia del Hospital Universitario de Caracas, con cuadro clínico de abdomen agudo sugestivo de perforación gastroduodenal, en el período comprendido entre noviembre de 2003 y septiembre de 2004. La edad promedio fue 48 años. El tiempo de evolución clínica osciló entre 6 y 48 horas, con un promedio de 11,31 horas. El tiempo operatorio promedio fue 160 minutos. En promedio el dolor posoperatorio fue de 2/10 según EVA (escala visualanalógica para dolor). El promedio de hospitalización fue de 7,85 días. El reintegro a las actividades cotidianas fue en promedio de 13 días. No hubo necesidad de conversión a técnica abierta en ningún caso. Se presentaron complicaciones en 2 pacientes, uno de ellos por reapertura del cierre primario y otro quien presentó colección intrabdominal, ambos fueron reintervenidos de forma abierta, sin complicaciones ulteriores. No hubo mortalidad. La reparación videolaparoscópica constituye un método seguro y efectivo, con excelente resultado estético y menor dolor posoperatorio, por lo que se recomienda ampliamente para el tratamiento de emergencia de los cuadros de úlcera gastroduodenal perforada.


The objective of this work consist to apply for first time in our hospital the laparoscopic repair technique for perforated gastroduodenal ulcers with primary closure and ommental patch using intracorporeal knots. Eight male patients were consults to emergency room of Hospital Universitario de Caracas with ages between 28 and 74 years old, presents clinical syndrome of acute abdomen suggest of perforated gastroduodenal ulcer within period of 2003 November to 2004 September. The mean age was 48 years old. The clinical evolution time before surgery was oscillate between 6 and 48 hours with mean of 11.31 hours. Mean surgery time was 160 minutes. Postoperative pain was 2/10 according to VAS (visual-analog scale for pain). Mean hospitalization days was 7.85 days. Reintegration to daily activities was in mean 13 days. There was not need to conversion to open technique in any case. There were complications in two patients, one of them with reopened of repair site and the other with intrabdominal collection, both were operated in open way without posterior complications. No mortality was occurs. Laparoscopic repair method is secure and effective with excellent cosmetic results and less postoperative pain so we recommended for emergency treatment of perforated gastroduodenal ulcer.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Vídeoassistida/métodos , Laparoscopia/métodos , Úlcera Péptica Perfurada/cirurgia , Úlcera Péptica Perfurada/diagnóstico , Úlcera Péptica/cirurgia , Úlcera Péptica/diagnóstico
5.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(1): 15-18, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406103

RESUMO

El objetivo del trabajo es presentar un caso de hernia de Richter que ocasionan problemas mecánicos intestinales, concretamente obstrucción intestinal. La condición del estado general y una deshidratación importante, siendo el cuadro clínico lentamente progresivo con una sintomatología en varios casos de distensión abdominal y en otro caso de diarrea persistente. La demora en su diagnóstico ocasiona una cirugía tardía, con un aumento de la morbimortalidad, por lo que creemos que el adecuado conocimiento de esta rara patología quirúrgica es importante


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Administração de Caso , Hérnia Ventral , Indicadores de Morbimortalidade , Obstrução Intestinal/cirurgia , Medicina , Venezuela
6.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(1): 28-30, ene.-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362085

RESUMO

Se presenta como un recuento histórico quirúrgico la realización de la primera Colecistectomia Abierta en Venezuela, realizada por el Dr. Salvador Córdova.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia , Litíase , Medicina , Venezuela
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(1): 64-67, ene.-jun. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362093

RESUMO

La resección gastro-esofágica representa un reto quirúrgico mayor, con una morbi-mortalidad. El motivo de este trabajo es presentar una modificación sustancial de la técnica que evita una nueva línea de sutura en el asa yeyunal ascendida. Entre 1991 y 2001 se operaron 9 casos: 6 hombres y 3 mujeres, la media de edad fue de 67,88 por ciento años. 7 (77,77 por ciento) pacientes con ADC gástrico del 1/3 superior de la curvatura menor , una paciente tenía un linfoma gástrico /11,11 por ciento), y un paciente tenía un ADC de esófago secundario a una metaplasia de Barret (11,11 por ciento). La mortalidad a los 30 días fue de 1 paciente (11,11 por ciento). Después de un seguimiento de 10 años, la sobrevida entre 1 mes y 10 años, siendo el promedio de 24,57 meses. la sobrevida a los dos años fue de 44,44 por ciento, y a los 5 años de 11,11 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Esôfago/cirurgia , Neoplasias Gástricas , Jejunostomia , Gastroenterologia , Venezuela
8.
Rev. venez. cir ; 46(2): 85-93, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133136

RESUMO

Un total de 418 glándulas paratiroides fueron identificadas en 110 autopsias de sujetos muertos por diferentes causas en el Hospital Universitario de Caracas, en el lapso comprendido entre enero y diciembre de 1986. Se trataba de 65 hombres 45 mujeres de diferentes nacionalidades y razas. La edad total de los individuos iba de los 14 a los 103 años, con una edad promedio de 51 años. Las glandulas fueron obtenidas por disección del cuello y el estudio consistió en observar su peso, tamaño, color, forma, consistencia y posición. El peso promedio en este estudio fue de 39,28 mg, y el tamaño promedio fue de 6 mm de largo, 4 mm de ancho y 2 de espesor. Las gládulas paratiroides obtenidas mostraron coloración y forma variadas habiéndose obtenido diferentes tonos del amarillo, eran de suave y flexible consistencia lo que las hacia adoptar diferentes formas y contornos. Doscientas diez glándulas paratiroides fueron superiores y 208 inferiores


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anatomia , Pescoço , Dessecação , Glândulas Paratireoides/anatomia & histologia
9.
Rev. venez. cir ; 45(2): 44-8, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121772

RESUMO

Un total de 418 glándulas paratiroides fueron identificadas en 110 autopsias de sujetos muertos por diferentes causas en el Hospital Universitario de Caracas, en el lapso comprendido entre enero a diciembre de 1986. En el 80% de los casos se obtuvo 4 glándulas y en el 20%, 3 glándulas. Doscientas diez glándulas paratiroides fueron superiores, 106 derechas y 104 izquierdas y 208 glándulas fueron inferiores de las cuales 101 derechas y 107 izquierdas. Las glándulas fueron obtenidas por disección del cuello y su posición fue descrita en mapas tiroideos. Se observó una amplia distribución de las glándulas paratiroides, sin embargo, logramos identificar en el 78,10% a las glándulas paratiroides superiores a nivel de la unión cricotiroidea posterior. Las glándulas inferiores mostraron mayor variación encontrando mayor porcentaje en la posterolateral del polo inferior de la glándula tiroides (34,62%) y en la superficie anterior, por debajo del polo inferior de la tiroides (27,89%)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Autopsia , Glândulas Paratireoides/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA