Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(1): 71-82, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385472

RESUMO

La controversia alrededor del papel de la laparoscopia diagnóstica de rutina se origina de la comprensión incompleta de varios temas médicos en discusión. No obstante, existe consenso en varios puntos; primero, hay varios medios confiables no invasivos para confirmar la permeabilidad tubárica existente. Por tanto, el costo y los riesgos de la laparoscopia excluyen su uso para confirmar únicamente la permeabilidad tubárica, la cual puede ser documentada por imágenes radiológicas o sonográficas. En contraposición, la inspección visual directa del peritoneo pélvico otorga una gran sensibilidad para el diagnóstico de endometriosis y adherencias que comprometen los órganos reproductivos. Además, esta modalidad permite un tratamiento inmediato de la mayoría de estas condiciones. La infertilidad inexplicada es un diagnóstico que requiere de la apariencia normal de los órganos pélvicos a la inspección visual. El valor pronóstico de la laparoscopia diagnóstica y tratamiento permanecen en el área de lo controversial. La prevalencia real de la no clinicamente detectada pero importante enfermedad adherencial está entre un 20 a un 42 por ciento y los beneficios del tratamiento laparoscópico en cuanto a tasas de embarazo intrauterino se encuentran entre un 58 y un 62 por ciento. Las tasas de embarazo en la adhesiolisis laparoscópica de fimbria tubárica o fimbrioplastia están alrededor del 35 por ciento, con una tasa de embarazo ectópico entre el 9,7 y el 14 por ciento. Aunque parece que las tasas de embarazo se incrementan después de la reparación de la enfermedad adherencial, la tasa de reformación adherencial no se debe subestimar. Un estudio multicéntrico en 1991 mostró una reformación de adherencias en el 97 por ciento de las pacientes en el 66 por ciento de los sitios donde se realizó la adhesiolisis. Por tanto, en consonancia con la reformación de adherencias, la laparoscopia no ofrece un beneficio sustancial comparado con la laparotomía. Con relación a la endometriosis, se ha observado que esta patología se encuentra en gran porcentaje de pacientes infértiles, asintomáticas, las cuales no se embarazan después de un periodo expectante de manejo; estudios aleatorizados han demostrado que el manejo laparoscópico de la endometriosis mínima y leve mejora las tasas de embarazo en un 30,7 por ciento versus el manejo expectante con una tasa de embarazo del 17,7 por ciento...


Assuntos
Humanos , Feminino , Infertilidade Feminina , Laparoscopia , Colômbia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 52(1): 80-85, ene.-mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315835

RESUMO

En un período de 5 años fueron operados por laparoscopia 122 embarazos ectópicos en la Clínica los Andes de la ciduad de Santiago de Cali. El diagnóstico al momento de la laparoscopia se clasificó así: Istmico 18 casos (14,8 por ciento), ampular 88 (72,6 por ciento), cornual 4 (3,2 por ciento) fimbrico 12 (9,8 por ciento). El grupo de edad en el cual esta patología se presentó con mayor frecuencia fue entre los 25 y 34 años, 80 casos. El tipo de procedimiento quirúrgico laparoscópico realizado fue: salpingotomia 88 casos (72 por ciento), salpinguectomia 19 (15,6 por ciento), reseción cornual 3 (2,5 por ciento), extracción fímbrica 12 (9,8 por ciento). En el 81 por ciento de los pacientes se utilizó vasopresina, y el 96,7 por ciento de éstos fueron manejados ambulatoriamente, presentándose en el 2,5 por ciento de los casos un embarazo ectópico persistente. De este trabajo se puede concluir que el manejo laparoscópico del embarazo ectópico es virtualmente posible en todos los pacientes con esta patología, demostrándose que en manos expertas y con los recursos adecuados esta técnica es segura y menos costosa que la cirugía abierta y el tratamiento médico


Assuntos
Feminino , Gravidez , Broncoscopia , Gravidez Ectópica/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 51(2): 105-111, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315855

RESUMO

La andrología es una ciencia que tuvo gran desarrollo, en la década de los años 40. Como todas las ciencias, ha sufrido una auténtica transformación como resultado de la incorporación de tecnología cada vez más sofisticada haciendo posible logros terapéuticos sorprendentes. Tanto la infertilidad masculina como las disfunciones sexuales constituyen en las áreas fundamentales de la especificidad. Los avances conseguidos en los últimos años han modificado la actividad del andrólogo adaptando su práctica a la labor de equipo en los centros de reproducción humana. Mediante esta revisión damos a conocer los aspectos destacados que ayuden a perfilar las competencias y expectativas de nuestra especialidad


Assuntos
Medicina Reprodutiva , Técnicas Reprodutivas , Urologia , Infertilidade Masculina , Disfunções Sexuais Psicogênicas
4.
Colomb. med ; 17(1): 22-6, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81660

RESUMO

Las concentraciones de la subunidad alfa de FSH-h se midio en suero durante el ciclo menstrual normal y durante la administracion de LH-RH el primero y segundo dias de la menstruacion. En ciclos menstruales normales se encontro que la subunidad alta de la FSH-h circula en forma independiente y coincide su maxima produccion con el pico de LH y FSH a mitad del ciclo. La concentracion de esta durante la fase folicular no fue diferente de la observada durante la fase lutea del ciclo. La respuesta a la administracion de diferentes concentraciones de LH-RH (10 ug y 100 ug) es un incremento en los niveles circulantes de la subunidad alfa de FSH relacionados con el aumento que se produce en LH y FSH


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Hormônio Foliculoestimulante , Fase Folicular , Hormônio Liberador de Gonadotropina/sangue , Radioimunoensaio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA