Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 54(6): 661-664, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342197

RESUMO

Se presenta la experiencia de 5 años en el tratamiento quirúrgico de la hidatidosis pulmonar, analizando la técnica quirúrgica y complicaciones. Se operaron 28 quistes hidatídicos en un total de 24 pacientes. Hubo 3 casos con quistes bilaterales. Se distribuían en 14 hombres y 10 mujeres, con una edad promedio de 39 años (rango de 16 a 76 años). Diecinueve pacientes eran sintomáticos, presentando tos y dolor torácico todos ellos. La técnica quirúrgica fue quistectomía y resección de la periquística en 19 casos, se le agregó capitonaje en 7 y en 2 se efectuó lobectomía. No hubo mortalidad en la serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Pulmonar , População Rural
2.
Rev. chil. cir ; 53(1): 49-52, feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286879

RESUMO

La colangiopancreatografía endoscópica (CPRE), requiere considerable entrenamiento para realizarla efectivamente. Es el procedimiento de mayor riesgo que desarrollan los cirujanos endoscopistas, con morbilidad de 5 a 10 por ciento y mortalidad hasta 1 por ciento. En mayo de 1997, se diseña el protocolo de la experiencia. Se establece una marcha blanca (etapa 1), período que se termina al alcanzar un 70 por ciento de canulación. Entre mayo de 1997 y julio de 1999, se realizaron 201 CPRE; 52 en etapa 1 y 149 en etapa 2. El promedio de edad fue 62 años. Coledocolitiasis, ictericia obstructiva y colangitis fueron las principales indicaciones. La canulación en etapa inicial se logró en un 65 por ciento, alcanzando en la segunda etapa un 96 por ciento. La papilotomía estándar se logró en etapa inicial en un 27 , llegando a 80 por ciento en etapa 2. En la etapa 1, un 76 por ciento de los casos se terminó en el primer intento, en la etapa 2, esta cifra llegó al 92 por ciento. Las complicaciones observadas fueron hemorragia de papila 4 casos, retención de Dormia 1 y 2 pancreatitis aguda. La mortalidad registrada es de 0,5 por ciento. La colangiopancreatografía endoscópica (CPRE), requiere considerable entrenamiento para realizarla efectivamente. Es el procedimiento de mayor riesgo que desarrollan los cirujanos endoscopistas, con morbilidad de 5 a 10 por ciento y mortalidad hasta 1 por ciento. En mayo de 1997, se diseña el protocolo de la experiencia. Se establece una marcha blanca (etapa 1), período que se termina al alcanzar un 70 por ciento de canulación. Entre mayo de 1997 y julio de 1999, se realizaron 201 CPRE; 52 en etapa 1 y 149 en etapa 2. El promedio de edad fue 62 años. Coledocolitiasis, ictericia obstructiva y colangitis fueron las principales indicaciones. La canulación en etapa inicial se logró en un 65 por ciento, alcanzando en la segunda etapa un 96 por ciento. La papilotomía estándar se logró en etapa inicial en un 27 por ciento, llegando a 80 por ciento en etapa 2. En la etapa 1, un 76 por ciento de los casos se terminó en el primer intento, en la etapa 2, esta cifra llegó al 92 por ciento. Las complicaciones observadas fueron hemorragia de papila 4 casos, retención de Dormia 1 y 2 pancreatitis aguda. La mortalidad registrada es de 0,5 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Cateterismo/estatística & dados numéricos , Colangite/cirurgia , Colestase/cirurgia , Esfinterotomia Endoscópica/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia
3.
Rev. chil. cir ; 50(5): 518-20, oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242651

RESUMO

Entre junio de 1996 y julio de 1997, se aplicó un protocolo prospectivo a todos los pacientes sometidos a gastrostomía endoscópica percutánea (GEP), indicándose el uso de la gastrostomía de inmediato, sin mediar espera ni prueba con soluciones isotóricas. El procedimiento fue realizado con la técnica de Ponsky, modificada por Kirberg, y el seguimiento se realizó hasta cumplir un mes. Se realizaron 41 GEP, 22 hombres y 19 mujeres. Al cumplir los 30 días de la instalación de la sonda, todos los pacientes la estaban usando sin problemas, 8 permanecían hospitalizados y 33 habían sido dados de alta. No se evidenció ninguna complicación atribuible al uso inmediato de la vía. En nuestra experiencia, el uso inmediato de la gastrostomía endoscópica percutánea es una indicación segura y médicamente prudente


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrostomia , Endoscopia , Gastrectomia/instrumentação , Isquemia Miocárdica/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
4.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(3): 172-5, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58801

RESUMO

Se presenta un caso clínico de quilotórax izquierdo secundario a herida por arma blanca en la región cervical, tratado exitosamente con ligadura del conducto torácico a través de toracotomía izquierda. Se discute la etiopatogenia del quilotórax y su diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico actual


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Quilotórax , Quilotórax/cirurgia , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/etiologia , Quilotórax/patologia , Quilotórax/terapia , Traumatismos Torácicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA