Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(1)ene.-abr. 2006. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450616

RESUMO

El programa del médico y la enfermera de la familia, iniciado en 1984, resultó también afectado por la crisis económica desencadenada con la caída del campo socialista en Europa del Este en los años 90. Por considerarse el programa un pilar del sistema sanitario cubano, se definió la realización de un estudio descriptivo sobre aspectos relacionados con el funcionamiento de los equipos básicos de salud en los municipios de Centro Habana y San Antonio de los Baños, a partir del año 2003. Durante la investigación se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas con cálculo de porcentajes para los grupos estudiados de médicos, enfermeras y pacientes. En los resultados se reconoció que la existencia de locales de consulta compartidos por varios equipos básicos de salud representa un elemento a considerar para el desarrollo de la atención primaria. Futuras medidas organizativas que se proponen podrían mejorar la labor que se desarrolla en estas estructuras sanitarias


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Medicina de Família e Comunidade , Relações Interprofissionais , Consultórios Médicos , Atenção Primária à Saúde , Condições de Trabalho , Estudos Transversais
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 28(1): 27-34, mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140323

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en 94 niños, hijos de madres HIV positivas, ingresados en el Hospital Pedro de Elizalde entre los años 1987-1992, los cuales fueron agrupados de acuerdo con la clasificación pediátrica del CDC (1987). Un 36 por ciento de los niños se encontraba en estadio de enfermedad, con edad media de comienzo de los síntomas de 10.5 meses. El 64 por ciento restante negativizó la serología durante el estudio, a una edad promedio de (49 por ciento ), ocupando el segundo lugar la transmisión heterosexual (41 por ciento ). La media edad materna fue de 22 años. No hubo diferencia al nacer, en los niños, en relación a la población general respecto al: peso, talla, perímetro cefálico e índices de malformaciones. En las madres con estadios avanzados de enfermedad se encontró asociación,en un 92 por ciento , con hijos en estadios P2 de enfermedad, aumentando dicha asociación en embarazos sucesivos. En el estadio P1 (asintomático), P2 (sintomático) se observaron, comparados con los controles normales, niveles de inmunoglobulinas elevadas, ni así en los estadios PO (indeterminado) y P3 (negativizados). No se encontró variación en la inmunidad celular en los diferentes estadios


Assuntos
Feminino , Gravidez , Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Complicações Hematológicas na Gravidez/etiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Estudos Retrospectivos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/congênito , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA