Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(1): 55-59, ene.-feb. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-888596

RESUMO

Resumen: Introducción: El síndrome de la cimitarra consiste en una rara malformación, caracterizada por una conexión anómala parcial de una o ambas venas pulmonares derechas a la vena cava inferior, hipoplasia de pulmón derecho y circulación sistémica desde la aorta descendente. El síndrome de la cimitarra en ocasiones se asocia con otras malformaciones congénitas, entre las que se incluye la persistencia del conducto arterioso (PCA). Caso clínico: Paciente de sexo femenino de cuatro años de edad con síndrome de la cimitarra, variedad ''adulto'', asociado con PCA sintomático. Se realizó exitosamente oclusión del conducto mediante un asa arteriovenosa femoral con un dispositivo Amplatzer® PDA, sin complicaciones. Conclusiones: El manejo del síndrome de la cimitarra es complejo y amerita de un estudio hemodinámico completo para determinar el tratamiento adecuado. La hipertensión arterial pulmonar es un factor de mal pronóstico.


Abstract: Background: Scimitar syndrome consists in a rare malformation characterized by a partial abnormal connection in one or both right pulmonary veins to the inferior vena cava, right lung hypoplasia and systemic circulation from the descending aorta. Scimitar syndrome is occasionally associated to other congenital malformations, such as patent ductus arteriosus (PDA). Case report: We report a 4-year-old patient with ''adult'' variety of scimitar syndrome associated to symptomatic PDA, which was successfully occluded using retrograde guidewire-established femoral arteriovenous loop with an Amplatzer® PDA occluder, without complications. Conclusions: Scimitar syndrome is complex and requires a complete hemodynamic study for the determination of the appropriate treatment. Pulmonary arterial hypertension is a factor associated with poor prognosis.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Síndrome de Cimitarra/cirurgia , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Síndrome de Cimitarra/fisiopatologia , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/instrumentação , Permeabilidade do Canal Arterial/patologia , Dispositivo para Oclusão Septal
2.
Arch. cardiol. Méx ; 85(2): 161-163, abr.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754927

RESUMO

La persistencia del quinto arco aórtico es una rara anomalía congénita vascular que consiste en la presencia de una comunicación entre la aorta ascendente y la aorta descendente a través de un conducto arterial; se diagnostica de manera incidental. Informamos de un caso asociado a persistencia de conducto arterioso.


Persistent fifth aortic arch is a rare congenital vascular anomaly, with no clinical impact, so diagnosis is usually an incidental finding ocasionally associated with other congenital heart defects. We report a case of persistent fifth aortic arch associated with patent ductus arteriosus.


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Anormalidades Múltiplas , Aorta Torácica/anormalidades , Permeabilidade do Canal Arterial/complicações , Anormalidades Múltiplas/diagnóstico , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(4): 310-313, jul.-ago. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702404

RESUMO

Introducción. La atresia pulmonar con comunicación interventricular es una cardiopatía compleja con una incidencia aproximada de 2% entre todas las cardiopatías congénitas. Se asocia con frecuencia al síndrome de deleción 22q11. Tiene una amplia variabilidad anatómica que es necesario precisar con exactitud para poder establecer un plan médico quirúrgico individualizado. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente de 2 años con atresia pulmonar y comunicación interventricular asociadas a dos grandes colaterales aortopulmonares. Este paciente fue corregido mediante conexión de ventrículo derecho a arteria pulmonar, durante la cual fue posible ligar una de las colaterales; la restante fue embolizada mediante un dispositivo trascateterismo con oclusión total. Conclusiones. El manejo de las arterias colaterales asociadas a atresia pulmonar con comunicación interventricular es complejo pero accesible al tratamiento trascateterismo mediante el implante de dispositivos con mínima morbimortalidad.


Background. Pulmonary atresia with ventricular septal defect (VSD) is a complex heart disease with an incidence of ~2% of all congenital heart diseases. It is frequently associated with 22q11 deletion syndrome. Due to the extensive anatomic variability, it is necessary to accurately establish an individualized surgical/medical plan. Case report. We report the case of a 2-year-old patient with pulmonary atresia and two associated mayor aortopulmonary collateral arteries. This patient underwent right ventricular-pulmonary artery connection at which time it was possible to ligate one of the collaterals. The remaining were embolized by transcatheter device with total occlusion. Conclusions. Management of collateral arteries associated with pulmonary atresia with VSD is complex but is accessible with transcatheter treatment with device implantation with minimal morbidity.

5.
CES odontol ; 26(1): 44-56, ene.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700490

RESUMO

Streptococcus mutans es uno de los microorganismos cariogénicos asociados a la caries dental. De acuerdo con la hipótesis de la placa ecológica, la caries dental es la consecuencia de cambios en el balance natural de la microflora de la placa dental causados por la alteración de las condiciones ambientales locales (homeostasis microbiana oral). El estudio de su participación en la colonización de tejidos dentales, implantación e interacción con otros microrganismos es de mucha importancia para la comprensión de la dinámica de las biopelículas dentales. Por medio de técnicas de biología molecular, se ha avanzado en la identificación de los diferentes tipos que habitan la cavidad oral, los productos que generan y que son críticos para su implantación, las interacciones con otras especies y el desarrollo de nuevos procedimientos que ayuden su identificación como uno de los agentes más importantes en la caries dental. Esta revisión examina los últimos avances en la biología de Streptococcus mutans, su papel en la génesis de la caries y las técnicas de identificación y estudio más usadas en los últimos años.


Streptococcus mutans is one of cariogenic microorganisms associated with tooth decay. According with the hypothesis of the ecological plaque, dental caries is the consequence of changes in the natural balance in the dental plaque microflora (oral microbial homeostasis). Its role in the colonization of dental tissues, implantation and interaction with other microorganisms is of paramount importance for the understanding of the dynamics of dental biofilms. By means of molecular biology techniques, there have been advances in the identification of the different types that live in the oral cavity, the products they produce which are critical for its implantation, the interaction with other species and the development of new procedures that help its identification as one of the most important agents in dental caries. This review examines the latest advances in the biology of Streptococcus mutans, its role in the genesis of the caries and the identification and study techniques most used in recent years.

7.
Lima; s.n; 2009. 13 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-667211

RESUMO

Es importante conocer si las indicaciones de las transfusiones sanguíneas y derivados son justificadas, ya que se trata de un acto médico, y como tal, cada indicación a transfundir debe sustentarse en estudios necesarios y criterios objetivos que demuestren que el paciente transfundido obtendrá un real beneficio sobre la patología a tratar. Se realizó un estudio transversal prospectivo en el que se incluyeron pacientes entre 2 meses y 18 años de edad hospitalizados en el Instituto de Salud del Niño, durante el periodo de septiembre a noviembre del 2009, con él objetivo de evaluar las indicaciones de transfusión de sangre y derivados, según la Guía de Transfusiones Sanguíneas de la Organización Mundial de la Salud, y verificar la indicación de la transfusión, y la justificación según los datos clínicos y de laboratorio. Se evaluaron 300 indicaciones de transfusiones sanguíneas y derivados, identificándose que el 58,2 por ciento de indicaciones fueron adecuadas según la Guía de Transfusiones Sanguíneas de la OMS, y un 41,8 por ciento fueron indicaciones inadecuadas. De la muestra total, se identifico que la indicación de transfusión, más frecuente, fueron los trastornos hemorrágicos y de la coagulación (31,1 por ciento), y el producto sanguíneo transfundido con mayor frecuencia fue el Paquete Globular (52,7 por ciento), este mismo, a su vez, fue el elemento con mayor porcentaje de indicación inadecuada de transfusión (66 por ciento). Con este estudio se pudo concluir que la mayoría de las indicaciones para transfundir sangre y sus derivados son adecuadas según la Guía De Transfusiones Sanguíneas de la OMS, sin embargo, existe un alto porcentaje (41.8 por ciento) de pacientes transfundidos con inadecuada indicación. Los trastornos hemorrágicos y de la coagulación es la indicación más frecuente de transfusión y el producto sanguíneo más transfundido es el Paquete Globular, el mismo que es indicado inadecuadamente en mayor porcentaje...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Pediatria , Transfusão de Sangue , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
8.
Nucleus (La Habana) ; (44): 15-23, jul.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738912

RESUMO

RESUMEN Se realizó el análisis por activación neutrónica instrumental de sedimentos superficiales de la bahía de La Habana, Cuba. Se reportaron las concentraciones de 23 elementos (metales pesados y trazas), reportándose, por primera vez un grupo importante de elementos tierras raras (La, Ce, Nd, Sm, Eu, Tb, Yb y Lu). La normalización de los resultados a un metal de referencia demostró la presencia antropogénica de Sb, Ba, As, Cr y Zn producto de la descarga de residuales domésticos e industriales.


ABSTRACT Surface sediments from the Havana Bay (Cuba) were analyzed by instrumental neutron activation analysis (INAA). Concentrations of 23 heavy and trace elements in the sediments were reported, including for the first time, an important group of REE (La, Ce, Nd, Sm, Eu, Tb, Yb and Lu). The normalization of the results for a reference metal shows that an anthropogenic Sb, Ba, As, Cr and Zn inputs are due to discharges of sewage and industrial effluent.

9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(2): 126-134, mar.-abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701143

RESUMO

Introducción. Objetivos: determinar el riesgo de complicaciones del cateterismo cardiaco diagnóstico y terapéutico en el período neonatal, y evaluar los resultados obtenidos. Métodos. Se revisaron 95 cateterismos cardiacos consecutivos llevados a cabo en pacientes menores de 28 días que representaron 3.2% de 2 879 cateterismos practicados de 1991 a 2006 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. La edad media fue 17.5 ± 0.7 días, peso 2.9 ± 0.98 kg, 59% del género masculino. En 73 (77%) se llevó a cabo un cateterismo terapéutico (Cat-T) y en 22 (23%) un cateterismo diagnóstico (Cat-D). Las técnicas de Cat-T incluyeron: septostomía atrial en 54 pacientes, valvuloplastia aórtica en 8, valvuloplastia pulmonar en 5, angioplastia de coartación aórtica en 3, implantación de marcapasos transvenosos en 2 y férula al conducto arterioso en 1. Se consideraron 24 (25.2%) de complicaciones mayores y 14 (14-7%) menores; en las primeras, las arritmias y las alteraciones vasculares fueron las más comunes; sin embargo, sólo 5 pacientes con complicaciones (5.2%) necesitó de algún procedimiento quirúrgico de urgencia. La muerte atribuible directamente al cateterismo cardiaco ocurrió en 2 casos (2.1%). En los 22 casos de Cat-D la correlación del diagnóstico anatómico con los hallazgos quirúrgicos fue excelente. En los 73 Cat-T, se logró una paliación o corrección satisfactoria en 94.6%. Conclusiones. Estos resultados confirman que el cateterismo cardiaco puede llevarse a cabo en el neonato con buenos resultados, independientemente de la edad y estado crítico; aunque el riesgo de complicaciones es alto, la posibilidad de muerte es baja. En este grupo de pacientes sumamente graves los resultados son alentadores.


Introduction. The aim of this study was to determine the relative risks of diagnostic and interventional catheterization in the neonate and to evaluate outcomes. Methods. A study of 95 consecutive cardiac catheterizations in neonates was undertaken (3.2% of 2 879 paediatric procedures done from 1991 to 2006) at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez. Results. Mean age was 17.5 ± 0.7 days, mean weight of 2.9 ± 0.98 kg, 59% were males. A therapeutic catheterization (Cat-T) was performed in 73 patients (77%), and a diagnostic procedure (Cat-D) in the remaining 22 (23%). The Cat-T procedures included: atrial septostomy in 54, aortic valvuloplasty in 8, pulmonary valvuloplasty in 5, aortic angioplasty in 3, transvenous pacemaker in 2 and stenting of ductus arteriosus in 1. In the 22 Cat-D procedures, the results correlated well with surgical findings, while a satisfactory palliation or correction was achieved in 94.6% of the 73 Cat-T. One or more complications occurred in 32/73 (40%) Cat-T, and in 6/22 (27.2%) Cat-D procedures. Considering the whole experience, 24 (25.2%) complications were qualified as major and 14 (14-7%) as minor. Of the former, arrhythmias and vascular lesions were the most common; however, only 5 patients (5.2%) required urgent surgical intervention. Death as a result of catheterization occurred in 2 cases (2.1%). An excellent correlation with surgical findings was obtained in the 22 Cat-D cases, whereas a satisfactory palliation was achieved in 69 of 73 Cat-T procedures (94-6%). Conclusions. These results confirm that cardiac catheterization in the neonate can be performed with good results and should not be withheld purely on the basis of age or critical clinical status.

10.
Pediatr. día ; 23(2): 18-22, mayo-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547361

RESUMO

La tuberculosis es menos frecuente que hace unas decada, pero es importante para el pediatra considerarla entre los diagnósticos diferentes de la artritis séptica de cadera, como lo demuestra el caso clínico que se publica a continuación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Tuberculose Osteoarticular/diagnóstico , Tuberculose Osteoarticular/terapia
11.
Cienc. odontol ; 3(1): 25-30, ene.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499944

RESUMO

El cistadenoma papilar linfomatoso es una neoplasia benigna de glándulas salivales. Su localización principal es en glándula parótida, sin embargo, ha sido reportado ocasionalmente en la submandibular y en glándulas salivales menores; excepcionalmente fuera de estas. El nódulo linfático yugulo digastrico se localiza en la región superior lateral del cuello, debajo del músculo digastrico sin contacto alguno con la parótida, recibe drenaje de senos paranasales, base de lengua, supraglotis, rinofaringe, orofaringe e hipofaringe. El propósito de este trabajo es reportar el caso de un paciente masculino de 52 años quien acude a consulta por presentar tumoración asintomáticas en región submandibular izquierda, con tres años de evolución. A través del examen clínico se detectó masa bien circunscrita, firme a la palpación. Imagenologicamente se evidenció el ganglio yugulo digastrico superior izquierdo agrandado, representado por una imagen hipodensa de aproximadamente 3cm. La biopsia excisional reveló cavidades quísticas, revestidas por dos capas de células oncociticas con discretas proyecciones papilares, en un estroma con abundante tejido linfoide, formando en algunas áreas centros germinativos, características que permitieron llegar al diagnóstico de cistadenoma papilar linfomatoso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cistadenoma , Glândulas Salivares/anormalidades , Neoplasias , Odontologia , Oncologia , Venezuela
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(4): 242-248, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700767

RESUMO

Introducción. Las fístulas coronarias son malformaciones relativamente raras con una incidencia que varía de 0.2 a 1.2% de todas las anomalías coronarias. Material y métodos. Se revisaron todos los casos con diagnóstico de fístula congénita de arteria coronaria operados de enero de 1975 a mayo de 2004 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Las variables estudiadas correspondieron a: edad, sexo, peso, presentación clínica, anatomía, técnica quirúrgica empleada y evolución postoperatoria. Resultados. De los 7 pacientes con diagnóstico de fístula de arteria coronaria, 3 fueron femeninos y 4 masculinos. El promedio de edad fue de 5.1 años y el promedio de peso fue de 19.6 kg. Cinco tuvieron su origen en coronaria derecha y 2 en coronaria izquierda. Cuatro drenaban a ventrículo derecho y 3 al atrio derecho. Cuatro tuvieron síntomas previos: 3 de insuficiencia cardiaca y 1 de endocarditis infecciosa. Los 3 restantes presentaban un soplo orgánico intenso. Los procedimientos quirúrgicos empleados fueron: 2 ligaduras epicárdicas (1 mini cirugía asistida con video); 1 sección y sutura; 1 sutura intravascular por coronariotomía y 3 cierre directo intracardiaco.Todos tuvieron una buena evolución postoperatoria. Conclusiones. El cierre quirúrgico de las fístulas coronarias está indicado en todos los pacientes, independientemente de la s into mato logía, edad o peso. La técnica quirúrgica debe individualizarse de acuerdo a las características anatómicas o presencia de complicaciones. La mortalidad operatoria es cercana a cero con buenos resultados a largo plazo.


Introduction. The coronary fistulae are a relatively rare pathology with variable incidence which range between 0.2 to 1.2% of all coronary anomalies. Material and methods. We reviewed all the operated cases with diagnosed congenital coronary artery fistulae at Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez from January 1975 to May 2004. The analyzed variables were age, sex, weight, clinical presentation, morphology, surgical technique and postoperatory outcome. Results. In the 29 year period reviewed, 7 patients with the diagnosis of coronary artery fistulae have been operated, 3 were females and 4 males.The medium age was 5.1 years and the medium weight 19.6 kg. Five of the anomalies originated from the right coronary artery and 2 from the left coronary. Four drained to the right ventricle and 3 to the right atrium. Four had previous symptoms corresponding 3 with cardiac insufficiency and 1 with infectious endocarditis.The remaining 3 presenting with an intense murmur. The surgical procedures included:2 epicardial ligations (1 video- assisted); 1 section and suture; 1 intravascular suture by coronariotomy and 3 direct closures.All with good postoperative outcome. Conclusions. The surgical closure of the coronary fistulae is indicated in all patients, independently of the symptoms, age, or weight.According to the anatomic characteristics or the presenting complications, the surgical technique must be individualized. Surgical mortality is near zero, with good long term results.

13.
Med. leg. Costa Rica ; 21(2): 49-56, sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401249

RESUMO

Se presentan dos casos frustrados de suplantación en pruebas de paternidad comprobadas en la Unidad de Genética Forense (UGF), de la Sección de Bioquímica del Departamento de Ciencias Forenses (UGF/DCF) del Poder Judicial de Costa Rica. También se discuten algunos de los aspectos que se consideran fundamentales como parte de los procedimientos para evitar que la confiabilidad de las pruebas para la determinación de marcadores genéticos, se vea afectada por acciones premeditadas, dirigidas a romper la cadena de custodia y la presentación válida de los resultados en los tribunales de justicia. Palabras clave: Suplantación, ADN, marcadores STR, pruebas de paternidad (


Assuntos
Humanos , Tipagem e Reações Cruzadas Sanguíneas , DNA , Paternidade , Costa Rica
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(5): 303-311, mayo 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306687

RESUMO

Introducción. El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez en el cierre transcateterismo del conducto arterioso persistente (PCA). Material y métodos. Se seleccionaron 29 pacientes de 2-12 años de edad con PCA que fueron estudiados por ecocardiografía bidimensional para oclusión con espirales de Gianturco.Resultados. En todos excepto en 2 se implantó el oclusor; 28/29 conductos eran infundibuliformes con diámetro de su boca pulmonar de 1.1 a 3.0 mm (media 1.94 ñ 0.49 mm). La oclusión total se logró en 26/27 procedimientos. En 2 casos se llevaron a cabo procedimientos transcateterismo adicionales: una biopsia miocárdica y una valvuloplastia pulmonar. La selección ecocardiográfica fue correcta en todos los casos excepto en 1 que resultó ser tubular a la angiografía y en otro con hipertensión arterial pulmonar moderada que disminuyó de inmediato después del cierre con el oclusor. De los 29 intentos de oclusión, en el paciente que presentaba un conducto arterial tubular se retiró el oclusor, otro presentó embolia de éste y en un tercero se demostró un cortocircuito mínimo 3 meses después. El primero se cerró quirúrgicamente con éxito y los 2 restantes evolucionan sin problemas en espera de su cierre definitivo. En los 26 restantes se logró la oclusión total del conducto sin complicaciones. Durante el seguimiento entre 5 y 22 meses (media 13.1 meses), ningún paciente presenta déficit de pulso femoral ni otros eventos adversos.Conclusión. Esta experiencia apoya la premisa que tras una evaluación ecocardiográfica cuidadosa de niños con PCA, un grupo importante de ellos es candidato al cierre percutáneo de éste con altas posibilidades de éxito.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Permeabilidade do Canal Arterial , Cateterismo Cardíaco , Ecocardiografia
15.
SITUA ; 9(17): 61-6, sept. 2000-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295139

RESUMO

Objetivo: Conocer el valor de Prolactina Sérica (PRL), promedio normal para mujeres en edad fértil, nativas de la ciudad del Cusco, que acuden a los servicios Ginecoobstétricos de los Hospitales Antonio Lorena y Regional. Material y métodos: el estudio es de tipo transversal, descriptivo y explicativo. Se incluyeron en la muestra 82 pacientes usuarias de los Servicios externos de Ginecoobstetricia de los hospitales del MINSA del Cusco. El tipo de muestreo no probabilístico e intencionado, se seleccionó al sujeto de estudio cumpliendo los criterios de inclusión. El método prospectivo de recolección de datos para el estudio, fue el de observación directa de los pacientes durante el examen físico general, método de entrevista e interrogatorio de tal forma al realizar el Scrining con el formulario. Se utilizó formulario Ad- Hoc individualizado para cada usuaria. La captación de la información se realiza a doble ciego para el sujeto de estudio y para el investigador, los datos obtenidos se procesaron en el paquete estadístico S.P.S.S 7.5. Resultados: Se hallo que el 52.43 por ciento (43 mujeres) los valores de PRL se encontraban en el intervalo 1.0 - 4.9 ng/ml. seguidas del 37,80 por ciento (31 mujeres) con el intervalo 5.0 - 9.9 ng/ml, con lo que podemos afirmar que el 90.23 por ciento (74 mujeres) se encuentran en los valores menores o iguales de 9.9 ng/ml, y solo el 9.77 por ciento (10 mujeres) se encontraban en el intervalo 10 - 19.9 ng/ml, estas curvas fueron obtenidas con el método PROLACTIN COLOR TM, dosaje realizado en suero sanguíneo de la aceptante. El valor promedio (media) de PRL hallado es de 5.207 +- 3.433 ng/ml (2ds). La moda de 1 ng/ml; el rango de 1.0 a 19.5 ng/ml. Conclusiones: La PRL sérica para mujeres en edad fértil, nativas del Cusco del presente estudio es de 5.027 + - 3.43 ng/ml en promedio, siendo el rango de 1.0 a 19.5 ng/ml normal para la ciudad del Cusco o zonas situadas a 3400 msnm. Con esta curva se llega a la conclusión de a mayor altura menor concentración sérica de PRL.


Assuntos
Humanos , Feminino , Prolactina , Idade Gestacional , Fertilidade , Método Duplo-Cego , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
16.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 170-6, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266295

RESUMO

El cáncer es un proceso multifactorial y con múltiples etapas. Los protooncogenes, antioncogenes y virus oncogénicos están involucrados en el desarrollo de diversas neoplasias. La expresión alterada de los protooncogenes (por mutaciones, rearreglos o amplificaciones), así como la cooperación entre ellos puede llevar a la célula a una estado transformado. Los genes p53 y RB codifican para dos proteínas antioncogénicas que regulan las decisiones celulares de proliferación o diferenciación. La ausencia de RB (pérdida de ambos alelos) lleva a la liberación de factores de transcripción. p53 en su forma mutada, favorece el crecimiento celular. El cáncer cervicouterino ejemplifica claramente la intervención de este tipo de factores en su desarrollo. Los papilomavirus humanos genitales (PVH) estan implicados en su etiología como iniciadores de la proliferación celular. La inactivación de las proteínas antioncogénicas p53 y p105 RB porparte de los oncogenes virales E6 y E7, respectivamente, mantiene el estado de divición celular continua. Adicionalmente, la participación de ooncogenes expresados en forma alterada (c-myc) y otros cofactores contribuyen a modificar los periodos de latencia y la gravedad de la enfermedad


Assuntos
Fatores de Transcrição/genética , Genes Supressores de Tumor/genética , Oncogenes/genética , Papillomaviridae/genética , Papillomaviridae/ultraestrutura , Proto-Oncogenes/genética , Transformação Celular Viral/genética , Neoplasias do Colo do Útero/genética , Análise Mutacional de DNA , DNA Viral/ultraestrutura , Genes myc , Genes ras
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(2): 79-85, feb. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266198

RESUMO

Introducción. La embolización transcateterismo de vasos intratorácicos anormales y de otras malformaciones vasculares (hemangioendotelioma hepático), es un recurso accesible y efectivo para su tratamiento, con un bajo índice de complicaciones. Se describe la experiencia de 11 niños entre 43 días y 14 años de edad manejados con técnicas de oclusión vascular durante el cateterismo. Material y métodos. De junio de 1991 a agosto de 1998, 9 niños con anomalías vasculares sintomáticas que complicaban el manejo de la cardiopatía subyacente y 2 con hemangioendotelioma hepático e insuficiencia cardiaca (IC) grave, fueron sometidos a oclusión de la circulación anormal usando partículas de gelfoam en 1 y espirales metálicas (Coils) en el resto. Resultados. Como parte del manejo del síndrome de cimitarra en 4 casos se logró la oclusión total de la circulación vicariante pulmonar de la aorta descendente. De 2 casos con hemangioendotelioma hepático, en 1 se logró la oclusión completa de las arterias nutricias. En 2 escolares con cardiopatía cianótica y hemoptisis grave recurrente secundaria a fístulas arteriovenosas intratorácicas se intentó la oclusión de los vasos anómalos, lográndolo por completo en 1 con la aplicación de múltiples coils y en forma temprana en el otro aplicando partículas de gelfoam, falleciendo antes de poder repetir el procedimiento. En 2 casos con ventrículo derecho hipoplásico (VDH) se concluyeron conexiones ventrículo-coronarias y en 1 caso con atresia pulmonar e IC por hiperflujo de colaterales aórticas, se embolizaron 2 de ellas logrando su mejoría clínica. Conclusiones. El abordaje transcateterismo es el único recurso viable en el manejo de las fístulas sistémico-pulmonares sintomáticas y de elección para ocluir arterias sistémicas de distribución anormal. Es necesaria mayor experiencia para el manejo de anomalías coronaria en VDH


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Malformações Arteriovenosas/terapia , Cateterismo Cardíaco , Embolização Terapêutica/instrumentação , Embolização Terapêutica/métodos , Esponja de Gelatina Absorvível/uso terapêutico , Síndrome de Cimitarra/terapia
19.
Rev. bras. ortop ; 31(12): 1001-6, dez. 1996. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-209266

RESUMO

Entre 1986 e 1992 foram avaliados 135 quadris, submetidos a artroplastia total com componentes acetabular nao cimentado de Harris-Galante. Foram estudados osteólise localizada e desgaste do polietileno, relacionados com idade, diâmetro da cabeça do componente femoral, artroplastia primária ou revisäo, componente femoral cimentado ou näo e espessura do polietileno. Em 46 por cento dos componentes acetabulares näo cimentados, foi encontrada osteólise localizada. Näo houve correlaçäo significante com a quantidade de desgaste do polietileno e osteólise, em que, na maioria dos casos, a espessura do polietileno utilizado foi igual ou superior a 10mm. O desgaste do polietileno foi de 0,14 + 0,02mm ao ano, superior às médias descritas na literatura para artroplastias cimentadas. A quatidade de desgaste do polietileno foi maior nas nastroplastias com cabeça femoral de 28mm de diâmetro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia de Quadril/efeitos adversos , Osteólise/diagnóstico , Osteólise/etiologia , Polietilenos , Seguimentos , Estudos Retrospectivos
20.
Rev. bras. ortop ; 31(10): 815-20, out. 1996. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-212930

RESUMO

Analisaram-se radiograficamente 100 quadris submetidos a artroplastia total cimentada em período de seguimento de 26 meses, avaliando-se a posiçäo da haste femoral distal, medindo-se o índice de centraçäo e o manto de cimento. Compararam-se quadris em que foi utilizado o dispositivo centrador distal com os em que näo foi, avaliando-se sua eficácia e suas complicaçöes. Propöe-se uma classificaçäo quanto a esta eficácia, posiçäo da haste e do dispositivo de centraçäo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prótese de Quadril , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Eficácia , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA