Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 14(1): 34-48, abr.1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239281

RESUMO

En los albores del siglo XXI, las enfermedades emergentes o reemergentes plantean un serio desafío para su control. Las enfermedades emergentes son enfermedades infecciosas con incidencia en aumento en las últimas dos décadas. Se identifican con diversas etiologías: priónica, viral, bacteriana, micótica o parasitaria; en diferentes poblaciones de riesgo, con diferentes vías de transmisión, historia natural y eco epidemiología. Como reemergentes figuran aquellas afecciones infecciosas conocidas que reaparecen después de una disminución significativa de su incidencia. Para controlar estos preocupantes fenómenos, se debe interpretar a estas dolencias infecciosas dentro de una ecología tanto global como local con carácter dinámico, pues están moduladas por cambios tecnológicos, sociales, económicos, ambientales y demográficos, a lo que se suma el potencial de cambio y capacidad de adaptación de los microorganismos. El desafío requiere una estrategia integrada, que contemple el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y del laboratorio, con alto nivel científico, así como la construcción de infraestructura internacional y local capaz de responder con soluciones adecuadas y oportunas. Es imprescindible el desarrollo de estrategias de prevención y control de las enfermedades emergentes, por medio de intervenciones eficaces basadas en investigaciones prácticas y realistas. El objetivo de esta revisión no exhaustiva sobre el tema es encarar las generalidades de estas infecciones, profundizando en algunos ejemplos seleccionados


Assuntos
Humanos , Controle de Doenças Transmissíveis , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Tuberculose/transmissão , Infecções por Hantavirus/transmissão , Criptococose/transmissão , Criptosporidiose/transmissão , Dengue/transmissão , Malária/transmissão , Cólera/transmissão , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão
2.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 207-12, dic. 1997. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255602

RESUMO

Triatoma platensis Neieva, 1913, es un triatomíneo silvestre que vive asociado a aves, lo que condiciona su principal fuente de alimentación hemática. Sus características eco-epidemiológicas, lo colocan dentro de la tercera categoría propuesta por Zeledón, junto a Triatoma rubrovaria Blanchard, 1843, con un acercamiento paulatino al peridomicilio humano. Su área de distribución abarca la provincia biogeográfica pampeana, formaciones de praderas onduladas, con elevaciones moderadas, de vegetación mesoxerófila, asociada a nidos de Anumbius annumbis annumbis (pájaro "espinero"). Durante enero de 1997 se relevaron 45 nidos en el departamento de Artigas, identificados como posible hábitat silvestre de T. platensis, mediante la técnica de disección de hábitat y colecta de los ejemplares presentes para su posterior clasificación y análisis. Del total de nidos estudiados, 8 fueron positivos para la presencia de este triatomineo, con colonias poco frecuentes numerosas y predominio de las formas más evolucionadas del ciclo, ninfas de 5º estadio y adultos. No se encotraron otras especies de triatomíneos, como Triatoma sordida ni Psamolestes coreodes, quienes comparten la distribución geográfica y el ecotopo en otras regiones del continente. Todos los ejemplares colectados fueron analizados y resultaron negativos a la presencia de infección por Trypanosoma cruzi. El estudio del perfil alimentario permitió comprobar la alimentación sobre aves de los 12 ejemplares capturados y sobre cricétidos en dos adultos y una ninfa de 5º estadio


Assuntos
Animais , Triatoma , Insetos Vetores , Uruguai , Triatominae
3.
Rev. méd. Urug ; 13(2): 118-21, ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275572

RESUMO

Se informa el primer hallazgo del culicido (mosquito), Aedes aegypti Linnaeus, 1762, en territorio uruguayo, desde la eliminación de la especie en 1958, por parte del Programa Regional de Eliminación de la Organización Panamericana de la Salud, operativizado en el país por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en las décadas del cuarenta y cincuenta. La larva de Aedes aegypti, detectada en material de la vigilancia entomológica de rutina del MSP, proveniente del área portuaria de la ciudad de Colonia, fue identificada por procedimientos entomológicos estándar, y confirmada su determinación en un centro regional de referencia


Assuntos
Aedes , Insetos Vetores , Uruguai
4.
Rev. méd. Urug ; 12(3): 215-23, dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218851

RESUMO

El examen coproparasitario es un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la indicación metodológica para la identificación de la mayoría de las enteroparasitosis motivadas por protozoarios o helmintos. Su eficacia y sensibilidad para establecr un diagnóstico correcto dependen de la adecuada indicación y preparación de la muestra, los datos clínicos y antecedentes de interés que sean aportados al laboratorio y de su correcta y completa ejecución con examen directo microscópico, enriquecimiento y examen macroscópico final. Otras técnicas complementarias (coloraciones, enriquecimientos especiales, etcétera), contribuyen a completar el esquema del examen, en circunstancias específicas (agentes oportunistas, emergentes, exóticos o endémicos). La presente comunicación presenta la metodología y desarrollos en la práctica diaria del Laboratorio de Parasitología de la Repartición Microbiología del Departamento de Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina


Assuntos
Humanos , Doenças Parasitárias/diagnóstico , Eucariotos/microbiologia , Helmintos/microbiologia , Técnicas Microbiológicas , Técnicas In Vitro , Infecções por Protozoários/diagnóstico , Helmintíase/diagnóstico
5.
Rev. méd. Urug ; 12(1): 28-36, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215937

RESUMO

Aedes aegypti (Diptera, Culicidae) es el mosquito transmisor de la fiebre amarilla y con más actualidad el transmisor de dengue, en numerosos países de América. Desde 1947, cuando se lanza el Programa Continental de Erradicación del mismo, hasta 1980, este vector se había eliminado de la mayoría de los países de la región. Uruguay lo eliminó con un eficaz programa de control en 1958. Actualmente, el transporte pasivo de la especie, que el hombre efectúa por vía aérea, marítima y terrestre, de huevos, larvas y adultos de este culícido, ha difundido este mosquito, con consecuentes epidemias de dengue en la mayoría de los países reinfestados. Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia se hallan reinfestados y salvo Argentina, los restantes han sufrido epidemias de esta arbovirosis. Se agrega, desde 1985, otro vector potencial introducido desde Asia a Estados Unidos, Brasil, Dominicana y México: Aedes albopictus. Uruguay, país libre de ambas especies debe mantener e incrementar las acciones de vigilancia que realiza. En el presente trabajo se actualiza el tema y se expone la situación epidemiológica de Uruguay en el estado de erradicación concluida para Aedes aegypti. Estado actual del problema que tiene la potencialidad de ser transformado por la situación epidemiológica de los países vecinos (Argentina, Brasil y Paraguay)


Assuntos
Humanos , Aedes/crescimento & desenvolvimento , Aedes/patogenicidade , Dengue , Insetos Vetores , Uruguai , América Central , América do Norte , América do Sul
6.
Rev. méd. Urug ; 11(2): 105-10, set. 1995. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215949

RESUMO

Se examina el valor del índice de infección tripanosómica en T infestans (IITT), como indicador evolutivo de las acciones de control y de la actividad transmisora del vector en base al relevamiento de las actividades antivectoriales cumplidas, en dos áreas endémicas de Uruguay: sexta seccional judicial de Tacuarembó y octava seccional judicial de Rivera. En ambas zonas, pudo observarse la paulatina caída del IITT sobre los insectos colectados, junto al descenso de la infestación domiciliaria por T. infestans, relevada en las operaciones de control. Para la sexta seccional de Tacuarembó, su negativización constituyó un fenómeno previo a la eliminación total del triatomíneo, indicando corte de la transmisión efectiva de T. cruzi. En la octava de Rivera el IITT acompañó el proceso de eliminación del vector. El IITT se presenta como un indicador sensible y oportuno para evaluar actividad de la transmisión y el resultado de las acciones antivectoriales sobre el ciclo doméstico de T. cruzi


Assuntos
Triatoma/parasitologia , Doença de Chagas/transmissão , Vetores de Doenças , Técnicas In Vitro , Controle de Infecções
7.
In. Conti, Ismael. Guía de parasitología. Montevideo, Oficina del Libro AEM, 3 ed; 1992. p.87-99, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-182346
9.
Rev. méd. Urug ; 7(1): 45-50, 1983. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167019

RESUMO

Triatoma rubrovaria, Blanchard 1843 (Hemiptera, Triatominae) es el vector integrante del ciclo enzoótico de Trypanosoma cruzi en Uruguay. De hábitat rupestre, su área de dispersión abarca además zonas de Argentina y sur de Brasil. En el presente trabajo se ilustra mediante observaciones de campo y laboratorio su capacidad de colonización del intradomicilio y de constituírse en vector secundario de sustitución en la vivienda humana. Son examinados 280 ejemplares de T. rubroviaria provenientes de captura peri e intradomiciliar realizada en 22 localidades de dos departamentos de Uruguay: Artigas (20 localidades) y Durazno (2 localidades). La demostración de colonización intradomiciliaria, en cinco viviendas de localidades artiguenses y en 2 casas de las de Durazno, la alimentación hemática sobre hospedero humano en 26 por ciento de los insectos (demostrada en ejemplares de origen peri e intradomiciliario) se suman a 15 por ciento de insectos infectados por T. cruzi para perfilar el considerable papel que Triatoma rubrovaria puede alcanzar como vector alternativo al ciclo doméstico de la tripanosomiasis


Assuntos
Triatoma , Trypanosoma cruzi , Uruguai , Doença de Chagas , Insetos Vetores , Uruguai , Reservatórios de Doenças
10.
Rev. méd. Urug ; 5(1): 11-9, 1981. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203555

RESUMO

Tratando de estudiar las características de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi se cumple un relevamiento que contempla aspectos entomológicos, sociales, seroepidemiológicos y clínicos de la Enfermedad de Chagas en una localidad rural del departamento de Tacuarembó, Cuchilla de Laureles. Se establece que tal localidad constituye un área de hiperendemia y se tipifican características de un sistema socio-ecológico de baja productividad que incluye parte de los pobladores de la zona y ofrece sustrato adecuado a la transmisión. Mediante lucha química y participación comunitaria se logra un descenso de los indicadores entomológicos de transmisión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Trypanosoma cruzi , Doença de Chagas , Doença de Chagas/transmissão , Uruguai , Áreas de Pobreza
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA