Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 58(4): 276-280, ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475799

RESUMO

Antecedentes: Los trastornos del drenaje del árbol biliar, agrupados bajo la denominación de Síndrome de Mirizzi (SM), resultan de alteraciones de la unión cístico-coledociana debidas a procesos inflamatorios secundarios a cálculos biliares. Los cambios anatómicos pueden facilitar lesiones de la vía biliar durante la colecistectomía. Material y Método: 32 casos de SM fueron intervenidos entre 1994 y 2004 sobre un total de 3250 colecistectomías; estos casos fueron seleccionados para un estudio descriptivo y retrospectivo que estudia la frecuencia, características clínicas, diagnóstico, táctica quirúrgica y resultados inmediatos. Resultados: La frecuencia del SM es del 1 por ciento; la serie comprende 3 varones y 29 mujeres con edad media de 48 años (r 23-84). Treinta pacientes refirieron dolor cólico, 22 ictericia y 18 fiebre. En 25 de ellos se comprobó hiperbilirrubinemia. La ecografía mostró colecistolitiasis en todos y dilatación de las vías biliares en 18 casos. Siete pacientes tenían lesión de tipo I, 19 de tipo II; 2 de tipo III y 4 pacientes tipo IV (Clasificación de Csendes). En las lesiones de tipo I y II se realizó la colecistectomía: en 2 de ellos se asoció una plastia del colédoco. En las lesiones tipo III se practicó la derivación bilio-digestiva. En las de tipo IV, se efectuaron 2 anastomosis bilio-digestivas y 2 plastias de la vía biliar. Fallecieron 2 pacientes por complicaciones sépticas. Conclusión: El SM fue encontrado en una ocasión por cada 100 colecistectomías; el diagnóstico preoperatorio es difícil; el laboratorio y la ecografía orientan poco. En el adulto mayor, con ictericia obstructiva reciente, la colangiografía se revela fundamental antes de la colecistectomía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia/métodos , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Anastomose Cirúrgica , Epidemiologia Descritiva , Doenças Biliares/classificação , Doenças Biliares/diagnóstico , Fístula Biliar/cirurgia , Icterícia Obstrutiva/etiologia , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença , Síndrome , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. cir ; 54(3): 245-250, jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321357

RESUMO

En las últimas décadas se ha logrado un consenso en el tratamiento de la pancreatitis aguda necrotizante (PAN); en caso de infección sobreagregada, el tratamiento médico debe ser complementado con la intervención quirúrgica de manera a suprimir el foco séptico retroperitoneal. El objetivo fue determinar la frecuencia relativa de la PAN y de las complicaciones infecciosas y analizar, al mismo tiempo, los resultados del tratamiento basado en un algoritmo. Entre abril de 1996 y marzo del 2001, 258 casos de pancreatitis aguda biliar fueron internados en la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica; los casos graves- según la escala de Glasgow- y con imágen tomográfica compatible con necrosis fueron seleccionados para realizar este estudio descriptivo retrospectivo. Este grupo de pacientes fue sometido al inicio a un tratamiento médico estándar incluyendo la antibioticoterapia de amplio espectro y el soporte nutricional enteral o parenteral; los que evolucionaron favorablemente continuaron con este manejo no operatorio, mientras que los cursaron con picos febriles y leucocitosis persistente, fueron sometidos a una punción percutánea e intervenidos quirúrgicamente conforme el resultado. La cirugía fue igualmente indicada ante la presencia de burbujas de aire en el retroperitoneo o septicemia. Del total de 258 pacientes, 53 (20 por ciento) eran portadores de PAN; 30 de ellos recibieron tratamiento médico exclusivo, mientras los restantes 23 fueron intervenidos por complicaciones infecciosas: 16 mecrosis infectadas difusas y 7 abscesos. La mortalidad global de la serie fue de 7,5 por ciento, 13 por ciento en los operados y 3 por ciento en los no operados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite Necrosante Aguda , Espaço Retroperitoneal , Pancreatite Necrosante Aguda , Complicações Pós-Operatórias , Espaço Retroperitoneal , Estudos Retrospectivos
3.
Med. actual ; 1(1): 42-46, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-383669

RESUMO

El tratamiento de la Pancreatitis aguda de causa biliar, esencialmente médico, requiere en ocasiones de recursos endoscópicos y quirúrgicos, del apoyo nutricional, y de la administración de antibióticos de amplio espectro. En la actualidad, gracias al empleo de escalas pronósticas diversas, es posible reconocer precozmente los casos graves. La presencia de complicaciones, locales y sistémicas, contribuye también a establecer un pronóstico. La infección de la necrosis es el principal factor determinante del curso de la afección y de la oportunidad del manejo quirúrgico, modificando sustancialmente el curso de la enfermedad. También de debe realizar la intervención quirúrgica cuando hay un empeoramiento - a pesar de la terapia médica adecuada - especialmente si hay necrosis extensas, septicemia con sospechas de infección bacteriana peripancreática, o ante la posibilidad de un error diagnóstico. La indicación correcta y oportuna de la intervención quirúrgica permite una disminución de la mortalidad...


Assuntos
Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda
4.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 30(3): 18-28, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248565

RESUMO

Las reacciones adversas a medicamentos (R.A.M.) se clasifican en de tipo A, relacionadas con la toxicidad del medicamento, y de tipo B, debido a un incremento de la susceptibilidad del paciente. El objetivo del presente trabajo consiste en detectar y evaluar las R.A.M. tipo B, y determinar sus factores de riesgo asociados. Se efectuó un estudio retrospectivo, utilizando estrategias


Assuntos
Humanos , Monitoramento de Medicamentos , Vigilância de Produtos Comercializados , Aprovação de Drogas/métodos , Monitoramento de Medicamentos/normas , Avaliação de Medicamentos/normas , Doença Medicamentosa , Vigilância de Produtos Comercializados/normas , Fatores de Risco , Efeito Rebote , Sistemas de Notificação de Reações Adversas a Medicamentos/normas , Sistemas de Notificação de Reações Adversas a Medicamentos/organização & administração
5.
Metro cienc ; 7(3): 36-9, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249498

RESUMO

Se describen los dos primeros implantes cocleares, se discuten varios aspectos en lo que se refiere a tipo de implante, características del equipo, edad para la implantación, edad a la que se presentó la deficiencia auditiva, duración de la deficiencia antes de la implantación quirúrgica, programación y rehabilitación. Se revisan los resultados después de dos meses de rehabilitación.


Assuntos
Humanos , Implantes Cocleares , Reabilitação , Equador , Hospitais Privados , Pacientes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA