Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 105(3): 109-115, sept. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-973105

RESUMO

Objetivos: analizar el grado de obliteración del orificio de la cara pulpar de conductos laterales simulados, luego de la remoción del material obturador, en el retratamiento endodóntico, con y sin agitación sónica. Materiales y métodos: Se emplearon 25 premolares mandibulares humanos con ápices maduros, 20 para el grupo experimental y 5 para el grupo control. Los conductos radiculares fueron instrumentados hasta la longitud de trabajo con PathFile (Dentsply / Maillefer) y ProTaper Next (Dentsply/Maillefer). El grupo experimental fue obturado con conos de gutapercha ProTaper Next y AHPlus (Dentsply De Trey) con termo compactación. El grupo control no fue obturado. Con un Engine Reamer #15 (Dentsply/Maillefer), se tallaron en ambos grupos 3 conductos laterales simulados (uno por tercio).Las raíces se cubrieron con gomaespuma y teflón. En el grupo experimental se removió el material de obturación con ProTaper Universal de retratamiento (Dentsply/Maillefer), ProTaper Next y lima Hedstrõem (Dentsply/Maillefer). Posteriormente, se dividió el grupo experimental en dos subgrupos: A (n=10) y B (n=10). En ambos se irrigaron los conductos radiculares con 3 ml de NaClO al 5,25 por ciento. En el subgrupo B se utilizó el EndoActivator (Dentsply Tulsa Dental Specialties) al finalizar la irrigación. Se seccionaron los dientes en sentido bucolingual, y las caras mesiales con los conductos lateral essimulados fueron observadas con un estereomicroscopio. Para la evaluación se consideró cada tercio radicular. Se categorizó el grado de obliteración de los conductos laterales simulados según el siguiente score: 0, obliterado; 1, parcialmente obliterado; y 2, ausencia de material obturador. Para la evaluación estadística, se emplearon las pruebas de Mann-Whitney y deFriedman. Resultados: No hubo diferencias significativas entre los subgrupos en los tercios cervical y medio (P>0,05), pero sí en el tercio apical (P<0,05).


Assuntos
Humanos , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Retratamento , Falha de Restauração Dentária , Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Materiais Restauradores do Canal Radicular/classificação , Interpretação Estatística de Dados
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(3): 101-107, sept. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731425

RESUMO

Objetivo: evaluar "ex vivo" el tamaño, la forma y la disposición de las virutas dentinarias generadas por la instrumentación manual y por distintos sistemas mecanizados de preparación endodóntica. Materiales y métodos: se utilizaron 25 dientes humanos unirradiculares, con ápice maduroy un único conducto radicular. Luego de realizar la apertura coronaria de forma convencional, se determinó la longitud de trabajo de cada diente mediante la introducción de una lima tipo K Nº 10 en el conducto radicular hasta visualizarla en el foramen apical. A la medida obtenida se le restaron 3 mm y se seccionnó esa porción apical con un disco de diamante. A continuación, se irrigaron los conductos con una solución de NaOCl al 2,5% y se secaron con conos de papel absorbente. Los especímenes fueron divididos aleatoriamente en cinco grupos de 5 dientes, y para cada grupo se usó un sistema de instrumentación diferente: grupo 1, HyFlex CM 40/0.04 (Coltene ENDO, Ohio, Estados Unidos); grupo 2, WaveOne Large (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza); grupo 3, ProTaper Next X4 (Dentsply-Maillefer); grupo 4, lima manual tipo K Nº 40 (Dentsply-Maillefer); grupo 5, Reciproc R40 (VDW, Munich, Alemania). Cada uno de los dientes fue insertado hasta su tercio cervical en la tapa de un tubo Eppendorf, a fin de recolectar las partículas de dentina producidas durante la instrumentación. Se seleccionaron, de manera aleatoria, dos tubos con muestras por cada grupo de estudio. A continuación, cada muestra se colocó en un portaobjetos y se observó en un microscopio Leica DM2000 (Leica Microsystems, Wetzlar, Alemania) a fin de evaluar tamaño, forma y disposición de las partículas de dentina obtenidas. Resultados: las partículas de dentina presentaron tamaños variables; la de mayor tamaño fue de 112 um x 35 um; la de menor tamaño, de 23 um x 10 um. La forma que predominó fue la rectangular. En general, la disposición fue regular, excepto en el caso de la instrumentación manual con limas tipo K.


Assuntos
Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Instrumentos Odontológicos , Dentina , Preparo de Canal Radicular/instrumentação , Epidemiologia Descritiva , Microscopia de Fluorescência , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA