Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 45(4): 297-307, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411887

RESUMO

Para determinar los efectos del ruido en los niveles de cortisol sérico al inicio y al final de la jornada laboral, y las manifestaciones extra auditivas asociadas, relacionadas con los niveles de ruido ambiental en una industria cervecera, se realizó un estudio analítico transversal, seleccionando al azar 40 trabajadores del área de envasado expuestos a ruido, con edades entre 20 y 55 años, comparados con 40 trabajadores del área administrativa, no expuestos a ruido. La exposición se estableció mediante una historia médico ocupacional. Se extrajeron 5 mL de sangre venosa a cada trabajador al inicio y final de la jornada laboral, para determinar el cortisol sérico por electroquimioluminiscencia. El nivel de ruido industrial se evaluó con un sonómetro modelo Quest 1700. En el grupo expuesto fueron mayores los valores promedio de cortisol sérico post jornada (p < 0,05). Las manifestaciones extra auditivas registradas fueron: cefalea (50 por ciento), trastornos gastrointestinales (10 por ciento), hipertensión arterial (17,75 por ciento), irritabilidad (27,5 por ciento), e insomnio (55 por ciento); a pesar de la utilización de protectores auditivos por un 92,5 por ciento de los trabajadores. Los niveles de ruido fueron > 85 dBA en todos los puestos de trabajo estudiados. Al relacionar los valores promedio de intensidad de ruido por puestos de trabajo con los valores de cortisol sérico, los mismos no fueron estadísticamente significativos


Assuntos
Humanos , Masculino , Hidrocortisona , Indústrias , Ruído , Efeitos do Ruído , Medicina , Venezuela
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(4): 239-244, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309047

RESUMO

Determinar el contaje plaquetario postparto en preeclampsia, eclampsia e hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida. Se cuantificaron las plaquetas pre y posparto de las gestantes ingresadas se repitieron cada 12 horas hasta normalizarse el reporte de trombocitopenia (< 150.000 x mmü). Maternidad del Hospital Central "Dr. Urquinaona", Maracaibo, Estado Zulia. Hubo 85 pacientes admitidas; 21 con preeclampsia severa, 10 con eclampsia y 19 con hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida. Ventiún pacientes presentaron trombocitopenia preparto, a las 12, 24, 36 y 48 horas posparto el contaje plaquetario continuaba bajo en 13, 9, 3 y 2 pacientes respectivamente, no hubo trombocitopenia a las 60 horas. La trobocitopenia asociado a la preeclampsia e hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida se normalizó a las 48 horas posparto, por lo que se sugiere practicar controles de contajes plaquetarios cada 12 horas postparto, para vigilar la evolución y determinar el pronóstico de estas pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pré-Eclâmpsia , Trombocitopenia , Gravidez , Período Pós-Parto , Venezuela
3.
Invest. clín ; 42(3): 171-181, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352494

RESUMO

Con el objeto de determinar las concentraciones séricas del factor de necrosis tumoral a (TNFa) y de sus receptores solubles I y II (sTNFa-RI y RII), se diseño un estudio clínico prospectivo multicéntrico en el cual se estudiaron 30 gestantes, 15 controles normales (grupo A) y 15 con diagnóstico de preclampsia (PE) (grupo B), pareadas por edad cronológica y edad gestacional. Se recolectaron muestras de sangre sin anticoagulante y se determinó el TNFa por análisis inmunoenzimático y los receptores solubles por análisis inmunoenzimático de sensibilidad amplificada. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba t de student no pareada. Los valores de TNFa fueron 7,07 ñ 1,63 pg/mL (X ñ EE) en el grupo A y de 16,43 ñ 2,92 pg/mL en el B (p<0,05). El sTNFa-RI alcanzó cifras de 2,69 ñ 0,17 ng/mL en los grupos A y B respectivamente (p<0,001) y el sTNFa-RII se halló en niveles de 5,94 ñ 0,27 pg/mL en las gestantes sanas y 9,02 ñ 0,66 pg/mL en las pacientes con PE (p<0,001). Se concluye que el TNFa, el TNFa-RI y el TNFa-RII se elevan durante la PE. Se recomienda identificar factores de riesgo en PE que permitan la síntesis incrementada de TNFa y sus receptores solubles y evaluar si disminuyendo las concentraciones de la citocina en el embarazo se altera la incidencia y severidad de la PE


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Citocinas , Linfotoxina-alfa , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Fator de Necrose Tumoral alfa , Ginecologia , Medicina , Venezuela
4.
Invest. clín ; 41(4): 251-69, dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294298

RESUMO

Para medir las dimensiones humanas de los trabajadores y la relación con los espacios y equipos utilizados en los procesos de imprensión, como fase inicial para el diseño e implementación de un programa de vigilancia epidemiológica de lesiones músculo-esqueléticas en el trabajo, se estudiaron 38 trabajadores de una imprenta, mediante la elaboración de una célula antropométrica para estudios ergonómicos (CAPEE), midiéndose los espacios interiores y la maquinaria según formato diseñado para tal fin. Al comparar las variables antropómetricas para cada sexo, la anchura codo-codo, altura del plano del asiento-codo, altura piso-cara superior del muslo y anchura máxima de caderas, estas no presentaron diferencias significativas. Los demás parámetros antropométricos difieren estadísticamente (p<0,05), resultando con mayor valor en los hombres que en las mujeres, excepto la altura del tacón (p<0,01). Al relacionar las medidas antropométricas y las de espacios interiores, no hubo relación entre el alcance vertical máximo de nudillos con la altura del monitor del computador y la distancia sacro-rodilla con la altura de la superficie de trabajo. Las demás variables objeto de estudio mostraron relación estadística significativa (p<0,05). Los espacios interiores de la imprenta se adecuan a las medidas antropométricas de los trabajadores que allí laboran, cumpliendo con criterios ergonómicos. Estas mediciones antropométricas, y los aspectos ergonómicos de objetos y puestos de trabajo, proporcionan elementos que permitirán el diseño y la implementación de programas de vigilancia para el control y la prevención de trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral relacionados a una inadecuada selección del personal, al diseño o rediseño de espacios interiores, y a la selección de la maquinaria y herramientas a utilizar en los procesos tecnológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Meio Ambiente , Corpo Humano , Ergonomia , Planejamento Social , Pesquisa , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA