Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 326-35, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211946

RESUMO

Se analizan los factores de riesgo presentes en infecciones de heridas operatorias en cesárea de urgencia en un hospital público docente asistencial de Santiago. Se diseñó un estudio de casos y controles prospectivos que incluyó 90 casos y 171 controles. Los resultados obtenidos fueron analizados según tipo de incisión, presencia de obesidad, número de tactos vaginales, número de horas de rotura ovular, tipo de cirujano, uso de irrigación del tejido celular subcutáneo y hora del día en que se realizó la intervención. Los resultados obtenidos indican que no hay diferencia entre los tipos de incisión media infraumbilical o pfannenstiel, la presencia de obesidad o el tipo de cirujano. Existe mayor riesgo de infección de herida operatoria con más de 5 tactos vaginales en el trabajo de parto, más de 13 horas de trabajo de parto, uso de cierre del tejido celular subcutáneo y no irrigación de éste y cuando la intervención se realiza en la madrugada en nuestro hospital


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Cesárea/estatística & dados numéricos , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Emergências/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Laparotomia/estatística & dados numéricos , Obesidade/complicações , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Antibioticoprofilaxia , Fatores de Risco
2.
Suma psicol ; 1(1): 88-103, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468710

RESUMO

Se estudiaron 183 sujetos, divididos en tres grupos: (1) 61 sujetos dependientes de la cocaína, (2) 59 sujetos poliadictos (sujetos que utilizaban simultáneamente varias substancias psicoactivas), y (3) 63 sujetos de control , pareados por edad y nivel educacional. Todos los sujetos farmacodependientes cumplían los criterios de dependencia de acuerdo con el DSM-III-R (1987), pero presentaban un periodo de abstinencia de por lo menos treinta días. SE administró una batería de diagnóstico neuropsicológico, especialmente diseñada para esta investigación, que incluyó las siguientes secciones: (1) Una entrevista dirigida, (2) Escala de inteligencia Wechsler para Adultos (Wechsler, 1974), (3) Escala de memoria de Wechsler (Wechsler, 1945). (4) Prueba de denominación de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub, 1983), (5) Prueba de rastreo, Formas A y B (Reitan y Wolfson, 1985), (6) Fluidez Verbal (Semántica y fonológica), (7) Figura compleja de Rey-Osterrieth, 1944) en tres condiciones (copia, reproducción inmediata, y reproducción diferida), y (8) Prueba de Clasificación de Tarjetas e Wisconsin (Berg, 1948, Heaton, 1981). Se observó un decremento significativo en las subpruebas de memoria a corto término y atención .los puntajes en las diferentes pruebas se correlacionaron inversamente con el tiempo de consumo y/o la frecuencia de uso, surgiendo una relación directa entre el uso de cocaína y los defectos cognoscitivos. Los sujetos de los grupos experimentales y el grupo de control se diferenciaron significativamente en sus historias personales y familiares, apuntando a la existencia de factores predisponenetes a la farmacodependencia. En los sujetos experimentales con relación al grupo de controles normales se halló: (a) retardo en el desarrollo psicomotriz, asociado con problemas de hiperactividad, desviaciones, conducta, defectos atencionales, problemas de relaciones interpersonales, y en general, una historia inapropiada de desarrollo, (b) presencia de posibles...


Assuntos
Humanos , Cognição , Memória , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA