Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. peru ; 22(1): 27-33, ene.-abr. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454945

RESUMO

El diagnóstico de la sífilis depende del cuadro clínico, la evaluación de las lesiones y de las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas son treponémicas y no treponémicas. Las pruebas no treponémicas son empleadas como tamizaje y las pruebas treponémicas, como confirmatorias. Se consideraba hasta hace pocos años tres pruebas treponémicas estándar, FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption test), FTA-ABS de doble coloración y MHA-TP (microhemaglutinación), las que usan al T. palladium como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponémicos. Las pruebas treponémicas se usan para verificar la reactividad de las pruebas no treponémicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurren la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponémicas son no reactivas. Pero las pruebas treponémicas son técnicamente más dificiles y costosas que las pruebas no treponémicas y algunas veces no se pueden usar para monitorear el tratamiento. Actualmente se realizan generalmente tres o más ensayos simultáneos, para el diagnóstico serológico de la sífilis. La tecnología de ADN recombinante ha permitido la purificación de antígenos treponémicos como el TpN15, TpN17, TpN47 y TmpA, su clonación y expresión, que han llevado al desarrollo de pruebas de anticuerpos treponémicos de nueva generación como el enzimoinmunoensayos (EIA), el Western blot (WB), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los EIA son muy apropiados para procesar grandes volúmenes de muestras, porque pueden ser automatizados, y obtenerse una lectura objetiva generando reportes electrónicamente, con lo que se reduce los errores en la transcripción de datos. El EIA específico para IgM contra treponema no detecta sífilis tardía, además no debe usarse como tamizaje. Sin embargo en la sífilis temprana, al prueba que detecta IgM específico, es la más sensible. El WB treponémico, se ha desarrollado como una alternativa a las pruebas FTA-ABS o MHA-TP para la confirmación del diagnóstico de sífilis. WB se puede usar para detectar tanto IgG como IgM. En los últimos años, se han desarrollado nuevas pruebas basadas en la amplificación de ADN de T. pallidium y la PCR ha incrementado su sensibilidad para detectar T. pallidium a menos de 10 microorganismos, pero es aún una técnica que se realiza básicamente en laboratorios de investigación.


Assuntos
Sífilis/diagnóstico
2.
Dermatol. peru ; 14(3): 190-197, sept.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475447

RESUMO

El diagnóstico de la sífilis depende del cuadro clínico, la evaluación de las lesiones y de las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas son treponémicas. Las pruebas no treponémicas son empleadas como tamizaje y las pruebas treponémicas, como confirmatorias. Se consideraba hasta hace pocos años tres pruebas treponémicas estándar, FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption test), FTA-ABS de doble coloración y MHA-TP (microhemaglutinación), las que usan al T. pallidum como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponémicos. Las pruebas treponémicas se usan para verificar la reactividad de las pruebas no treponémicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurre en la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponémicas son no reactivas. Pero, las pruebas treponémicas son técnicamente más difíciles y costosas que las pruebas no treponémicas y algunas veces no se pueden usar para monitorear el tratamiento. actualmente se realizan generalmente tres o más ensayos simultáneos, para el diagnóstico serológico de la sífilis. La tecnología de ADN recombinante ha permitido la purificación de antígenos treponémicos como el TpN15, TpN17, TpN47 y TmpA, su clonación y expresión, que han llevado al desarrollo de pruebas de anticuerpos treponémicos de nueva generación como el enzimoinmunoensayos (EIA), el Western blot (WB), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los EIA son muy apropiados para procesar grandes volúmenes de muestras, porque pueden ser automatizados, y obtenerse una lectura objetiva generando reportes electrónicamente, con lo que se reduce los errores en la trascripción de datos. El EIA específico para IgM contra treponema no detecta sífilis tardía, además no debe usarse como tamizaje. Sin embargo en la sífilis temprana, la prueba que detecta IgM específico, es la más sensible. El WB treponémico, se ha desarrollado como una alternativa a las pruebas FTA-ABS o MH...


Assuntos
Sorodiagnóstico da Sífilis , Sífilis/diagnóstico
3.
Dermatol. peru ; 8(supl. 1): 55-63, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289549

RESUMO

Los marcadores de progresión en la infección por VIH pueden ser inespecíficos, tales como b2-m, neopterina, IgA, recuento de poblaciones linfocitarias como células CD4+, dosaje de ciertas citoquinas y la determinación de productos solubles, o específicos, como la determinación de anticuerpos y antígenos propios del virus o de los niveles sanguíneos del ARN del VIH-1. Algunos de estos marcadores determinan la activación inmune como la neopterina, b2-M o el dosaje de IgA, otros correlacionan inversamente con el recuento de células CD4+, como b2-M y sIL-2R, o se relacionan a una amplificación de la replicación viral, tal es el caso de sIL-2R y de sCD30. Los marcadores específicos permiten conocer la patogenia de la enfermedad, de los que tiene particular importancia el antígeno p24 que aparece en los momentos de mayor replicación viral, al inicio y al final de la enfermedad; y la presencia del fenotipo SI, el cual se asocia a rápida progresión de la enfermedad y poca sobrevida. Por último, la determinación de carga viral, es útil como marcador temprano de progresión, correlacionando con el recuento de CD4 y es de gran utilidad para monitorizar la terapia antirretroviral.


Assuntos
Microglobulina beta-2 , Imunoadesinas CD4 , HIV , Fenótipo , Carga Viral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA