Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(3): 211-219, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-437070

RESUMO

Hemos realizado un estudio transversal, descriptivo con componente analítico en 30 pacientes en hemodiálisis crónica, en ambos sexos, mayores de 18 años, que se dializan 4 horas, 3 veces por semana, con baño de acetato, con la intención de determinar la incidencia y las causas de hipertrofia ventricular izquierda. Se realizó una ecocardiografía Doppler y dosaje de hemoglobina, albúmina y medición de PA. Se consideró hipertrofia ventricular izquierda cuando la masa del ventrículo izquierdo era mayor a 125 g/m2 en varones y a 110 g/m2 en mujeres. Hipertensión arterial _ 140/90. La hemoglobina fue de 7,8±1,8 g/dl, albúmina de 3,9±0,5g por ciento, PA de 132,7±20,7 / 80,2±9,7; siendo hipertensos el 33 por ciento (154,3±10,6 / 88,1±6,2) y normotensos el 67 por ciento (121,3±14,6 / 70,1±8,7). En la ecocardiografía se constató hipertrofia ventricular izquierda con una masa de 203,4±53,9 g/m2, encontrándose correlación entre la hipertrofia y la hemoglobina (r= -0,40); la hipertrofia y la presión arterial sistólica (r= 0,45); la hipertrofia y la presión arterial diastólica (r= 0,54); no habiendo correlación con el nivel de albúmina o el tiempo en diálisis. En la ecocardiografía; el espesor del tabique interventricular 12,1±1,9 mm en mujeres y 13,4±1,7 mm en varones (p< 0,05); el espesor de la pared posterior del VI 11,3±1,3 mm en mujeres y 12,5±0,9 mm en varones (p <0,05). Todos los pacientes en hemodiálisis presentaron hipertrofia ventricular izquierda, sin embargo el 67 por ciento eran normotensos. La etiología de la hipertrofia ventricular en los pacientes en hemodiálisis crónica es multifactorial, relacionada en nuestro estudio con la anemia y los niveles de presión arterial, principalmente la diastólica.Taquicardia auricular focal y extrasístoles auriculares frecuentes: Aspectos electrofisiológicos, implicancia clínica y ablación percutánea exitosa con catéter por radiofrecuencia


Assuntos
Ecocardiografia Doppler , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Diálise Renal , Hipertensão Renovascular , Insuficiência Renal Crônica
2.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(3): 295-306, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435327

RESUMO

A pesar de las extensas investigaciones la nefropatía por contraste constituye una causa común de insuficiencia renal aguda adquirida en el hospital. Las recientes investigaciones establecieron mejor los riesgos independientes, en particular la insuficiencia renal preexistente. La patogénesis está mejor definida y ayuda a las intervenciones terapéuticas para minimizar el riesgo. Las claves del manejo comprenden: la suspensión de drogas nefrotóxicas, dosis mínima del medio de contraste, el uso de los nuevos medios de contraste, asegurar adecuada hidratación, antes y después del procedimiento. En el futuro agentes farmacológicos como acetilcisteína, fenoldopam, antagonistas de ET-A pueden ser útil


Assuntos
Injúria Renal Aguda , Meios de Contraste
3.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 36(1/2): 205-212, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397146

RESUMO

En once ratas Wistar se realizó nefrectomía 5/6 a fin de conseguir una insuficiencia renal crónica moderada. Tres ratas recibieron cloruro de estroncio (2pto-20.0 g/L) (GS), tres ratas; cloruro de amonio (0.25M) (GAc), tres ratas recibio la conbinación de estroncio y amonio, a la misma concentración que las anteriores (GSAc), y dos ratas fueron el grupo control (GC), las cuáles recibieron agua de canilla. El GS presentó una leve disminución de los niveles de bicarbonato plasmático (de 23,1 a 20,6 mmol/L), sin alcanzar diferencias significativas, por el contrario, lo grupos. GAc y GSAc, presentaron un agran disminución de los niveles de bicarbonato (GA:de 24,7 mmol/L a 13,4 mmol/L). En el GC, no se observaron cambios. Los niveles séricos de estroncio ascendieron significativamente en los grupos GS y GSAc, permaneciendo dentro de valores normales en otros grupos (GAc y GC). En lo que concierne a los huesos, hemos encontrado una gran concentración ósea de estroncio en GS y GSAc, comparados a los otros grupos. En el análisishistológico de los huesos, encontramos en el GS, un gran aumento del tejido osteoide, un bajo ídice de formación ósea, y un prolongado tiempo de mineralización. En el grupo estroncio/ácido, hubo una disminución del tejido osteoide, con una disminución de la formación ósea y una disminución de mineralización. En el GAcy en el GC, no se han encontrado anomalías óseas de valor. Conclusión: En el grupo que recibio solamente estroncio, se ha desarrolado una severa osteomalacia, por el contrario, si esta carga de estroncio ocurre en un ambiente acidótico, el metal conduce a la enfermedad ósea adinámica.


Assuntos
Acidose , Ratos , Insuficiência Renal Crônica , Estrôncio
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75535

RESUMO

A partir de la discusión breve de un caso clínico, se discuten esquemáticamente, alguns aspectos relacionados con el manejo diagnóstico y terapéutico del síndrome nefrótico poniendo énfasis en el valor e indicaciones de la biopsia renal


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Síndrome Nefrótica , Biópsia por Agulha , Síndrome Nefrótica/diagnóstico , Síndrome Nefrótica/terapia
5.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 20(1/2): 231-6, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85285

RESUMO

Se realizaron 42 biopsias renales en 38 pacientes del Departamento de Nefrología de la Primera Cátedra de Clínica Médica, con el fin de establecer un diagnóstico y tratamiento en diversas afecciones renales. La introducción de la aguja de punción renal se efectuó bajo pantalla ecográfica, lográndose un fragmento renal con suficientes glomérulos en el 81% de los casos en la primera tentativa. Si consideramos que todas las biopsias fueron exitosas en los 4 pacientes en quienes se repitió el procedimiento dado el fracaso inicial, nuestro porcentaje de éxitos aumentó al 90% de los casos. Concluimos entonces que la punción renal bajo pantalla ecográfica es un método que permite la obtención de fragmentos renales adecuados para su estudio anatomopatológico en un alto porcentaje de casos. Se presentaron complicaciones en 6 casos hematuria macroscópica en 5 y hematoma perirrenal en 1. Desde el momento en que estas complicaciones son posibles, nuestros criterios para indicación de las biopsias, así como la técnica de realización, deben ser estrictos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Nefropatias/patologia , Rim/patologia , Biópsia por Agulha/efeitos adversos , Biópsia por Agulha , Estudos Retrospectivos , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA