Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 34(10): 748-754, oct. 2009. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-630866

RESUMO

Net photosynthesis (A), respiration (RE), stomatal conductance (gs), transpiration rate (E), yield, and its components, as well as physical and physiological quality of seeds were evaluated on dry bean (Phaseolus vulgaris L.) plants cv. ‘Otomí’, subjected to drought stress during the stages of flowering (F), pod formation (PF) and seed filling (SF). After 3 days under drought stress, gs, E and A decreased by more than 50% at F, PF and SF, respectively; after 10 days of stress, there was total inhibition of those processes, whereas the maximum reductions showed by RE were 42, 62, and 85% in F, PF and SF, respectively. Drought stress induced seed yield reductions of 10, 57, and 50% at F, PF and SF, respectively. High yield losses at PF and SF were caused by reductions in the number of seeds and pods per plant and seeds per pod. At the SF stage the loss in yield was moderate, because at this stage the plants were able to form new leaves and delay pod formation until water stress was over. The physiological quality was not affected by drought stress, even though the weight of 1000 seeds was reduced by about 10%.


Se evalúo la fotosíntesis neta (A), respiración (RE), conductancia estomática (gs), tasa de transpiración (E), rendimiento y sus componentes, así como la calidad física y fisiológica de semillas de plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Otomí’ sometidas a sequía durante las etapas de floración (F), formación de vaina (FV) y llenado de semilla (LLS). Después de 3 días de sequia, gs, E y A disminuyeron en más de 50% en F, FV y LLS, respectivamente; después de 10 días de estrés hubo inhibición total de estos procesos, mientras que las reducciones máximas mostradas por RE fueron de 42, 62 y 85% en F, FV y LLS, respectivamente. La sequía propició reducciones en el rendimiento de semilla de 10, 57 y 50% en F, FV y LLS, respectivamente. Las altas pérdidas de rendimiento en FV y LLS se debieron a las reducciones en número de semillas, de vainas por planta y de semillas por vaina. En F la disminución en rendimiento fue moderada, debido a que en esta etapa las plantas formaron nuevas hojas y retardaron la formación de vainas cuando terminó la sequía. La calidad fisiológica de las semillas no resultó afectada por la sequía, aun cuando el peso de 1000 semillas tuvo una reducción de casi 10%.


Avaliou-se a fotossíntese neta (A), respiração (RE), condutância estomática (gs), taxa de transpiração (E), rendimento e seus componentes, assim como a qualidade física e fisiológica de sementes de plantas de feijão (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Otomí’ submetidas à seca durante as etapas de floração (F), formação de vagens (FV) e enchimento da semente (LLS). Depois de 3 dias de seca, gs, E e A diminuiram em mais de 50% em F, FV e LLS, respectivamente; depois de 10 dias de estresse houve inibição total destes processos, enquanto que as reduções máximas mostradas por RE foram de 42, 62 e 85% em F, FV e LLS, respectivamente. A seca propiciou reduções no rendimento da semente de 10, 57 e 50% em F, FV e LLS, respectivamente. As altas perdas de rendimento em FV e LLS foram devido às reduções em número de sementes, de vagens por planta e de sementes por vagem. Em F a diminuição no rendimento foi moderada, devido a que nesta etapa as plantas formaram novas folhas e retardaram a formação de vagens quando terminou a seca. A qualidade fisiológica das sementes não resultou afetada pela seca, mesmo quando o peso de 1000 sementes teve uma redução de quase 10%.

2.
Interciencia ; 31(6): 461-466, jun. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461400

RESUMO

Se evaluó la fotosíntesis global, respiración, rendimiento y calidad física y fisiológica de semillas de frijol de la variedad “Frijol negro precoz”, originario de la Mixteca Alta de Oaxaca, México. Las plantas fueron sometidas a estrés hídrico durante las etapas de formación de vainas (EFV) y llenado de semillas (ELLS). Durante ELLS la fotosíntesis global en la hoja superior disminuyó de 21,5 a -4,5µmol·m-2·s-1 de CO2 a los 5 días de iniciado el estrés hídrico y en la inferior se detectó inhibición total a los 3 días. Las vainas de plantas sometidas a estrés hídrico redujeron su fotosíntesis global en 39 y 72 por ciento en el estrato superior e inferior, respectivamente. El estrés hídrico causó pérdidas en el rendimiento de semilla de 23 y 18 por ciento en EFV y ELLS, respectivamente. En EFV la reducción se debió a la disminución de 30; 15,5 y 15,4 por ciento en el número de semillas, vainas por planta y semillas por vaina, respectivamente. En ELLS la pérdida del rendimiento fue causado por reducciones de 23 y 13 por ciento en tamaño de semilla y número de semillas por planta. La germinación, peso seco de plántulas y peso volumétrico de semilla no fueron afectados por el nivel del estrés hídrico aplicado en ambas etapas fenológicas; sin embargo, el vigor de las semillas se redujo ante un incremento de 46 por ciento en la conductividad eléctrica en la semilla de plantas con sequía en la ELLS


Assuntos
Desidratação , Condutividade Elétrica , Germinação , Fotossíntese , Fito-Hemaglutininas , Agricultura , Venezuela
3.
Interciencia ; 30(11): 687-693, nov. 2005. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-443025

RESUMO

Se evaluaron 63 cultivares de mandarina (Citrus spp.) provenientes de la colección del Campo Citrícola Experimental Francisco Villa, Tamaulipas, México, usando marcadores morfológicos y AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism). Se usaron 20 caracteres cuantitativos y 10 cualitativos de hojas, flores y frutos. Las mejores combinaciones de iniciadores AFLP fueron la Mse +CAG más Eco +ACA, y Mse +CAA más Eco +AGG, dando un total de 109 bandas con un 86 por ciento de polimorfismo. Tanto los marcadores morfológicos como los moleculares mostraron un alto grado de variación entre los individuos analizados, lo que indica una importante fuente de diversidad genética que puede ser utilizada en futuros programas de mejoramiento genético. Aunque la comparación de los datos morfológicos y moleculares usando la prueba de Mantel no mostró una correlación significativa (r= 0.31), ambas técnicas parecen ser complementarias para la caracterización de mandarinas


Assuntos
Citrus/citologia , Citrus/genética , Análise do Polimorfismo de Comprimento de Fragmentos Amplificados , Citrus/anatomia & histologia , México , Polimorfismo Genético
4.
Interciencia ; 30(9): 560-564, sept. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432099

RESUMO

Se comparó la tolerancia a la sequía con base en los potenciales hídricos, acumulación de prolina y biomasa, en las variedades de maíz Zacatecas 58 original (Zo), Cafime original (Co) y sus respectivas variedades mejoradas para resistencia a la sequía, Zacatecas 58 Selección Masal 19 (Z19) y Cafime Selección Masal 16 (C16) en condiciones de sequía y riego en invernadero. En la quinta hoja de las cuatro variedades los potenciales hídrico (Psi Pi) y osmótico (Psi pi) disminuyeron conforme se prolongó la sequía; las variedades mejoradas presentaron menores Psiw y Psi pi con respecto a las originales. La acumulación de prolina aumentó conforme se prolongó el periodo de sequía en las cuatro variedades, en diferente proporción. Las variedades mejoradas presentaron mayor acumulación de prolina que las originales, con excepción de la Z19, que a los 38 días de sequía mostró menor acumulación que Zo y mayor acumulación de biomasa. Los resultados permiten establecer que las variedades mejoradas por selección masal en condiciones de humedad restringida en el suelo, han desarrollado un mecanismo de resistencia a sequía semejante al propuesto inicialmente por otros autores, al cual han llamado latencia o resurrección, que les permite sobrevivir en condiciones extremas de sequía, recuperarse completamente y reiniciar su metabolismo normal y crecimiento una vez que hay humedad, donde la prolina juega un papel preponderante


Assuntos
Secas , Prolina , Balanço Hidrológico , Zea mays , Agricultura , México
5.
Interciencia ; 30(5): 284-290, mayo 2005. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432056

RESUMO

Con la finalidad de conocer la variación del maíz (Zea mays L) de la región del Istmo de Tehuntepec, considerada el ñarea de la distribución de la raza Zapalote Chico, se colectaron 120 poblaciones nativas, más 12 poblaciones típicas de otras razas descritas. Las 132 poblaciones se evaluron en tres localidades, caracterizándolas con 18 variables cuantitativas, principalmente sobre estructuras reproductivas. Con el auxilio de un análisis de componentes principales se observaron seis grupo, tres de ellos integraron poblaciones conocidas regionalmente como Maíz Chico, correspondientes a la raza Zapalote Chico con valores menores en variables de naturaleza reproductiva, vegetativa y fenológica: los otros tres grupos agregaron poblaciones denominadas regionalmente como Maíz Grande, con valores altos de las mismas variables, y corresponen a una amplia base de la raza Zapalote Chico, con introgresión de las razas Vandeño, Tepecintle y Tuxpeño. La variación genética del maíz se relaciona con la variación ambiental determinada por la altitud, humedad relativa y con la disponibilidad de humedad en el suelo, señalando a la planicie costera del Istmo Oaxaqueño como el área de distribución natural de la raza Zapalote Chico. Se obtuvo un dendrograma usando distancias euclidianas con el método de agrupamiento de vecinos, que revela que los grupos de Maíz Grande evolucionaron hacia poblaciones tardías, y los de Maíz Chico hacia poblaciones precoces y tardías. Se concluye que en la región existe variación genética a nivel de raza y entre poblaciones de la raza Zapalote Chico


Assuntos
Variação Genética , Zea mays/genética , Agricultura , Genética , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA