Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 35(1): 10-12, nov. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-780207
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 26(1): 42-47, 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486706

RESUMO

Se evaluó la actividad antifúngica de ajoene sobre Histoplasma capsulatum, mediante los métodos de difusión en agar con discos (MDD) y pozos (MDP), usando agar Sabouraud dextrosa (SDA) y Müeller-Hinton modificado (MHM). El inóculo fúngico, obtenido de la fase exponencial y ajustado a 0,5 Mac-Farland, se distribuyó (0,2 ml) sobre las placas de agar. Para el MDD, se siguió el protocolo M44-A-NCCLS, con modificaciones; para el MDP, se abrieron pozos de 4 mm y se procedió como en MDD. Se usaron concentraciones de ajoene de 3,75 a 120 mg. Las placas se incubaron a temperatura ambiente y la inhibición se leyó al séptimo y al 16º día. Los ensayos se realizaron por duplicado. El MDD, al séptimo día, reveló inhibición del crecimiento desde 15 mg de ajoene en SDA y desde 30 mg en MHM. Con el MDP, se observó este efecto a partir de 7,5 y 30 mg en SDA y MHM, respectivamente. La disminución de las zonas de inhibición, al 16º día, en ambos métodos, evidenció efecto fungistático de ajoene sobre H. capsulatum. Con los resultados obtenidos, se podría considerar que H. capsulatum (fase micelial) es sensible a 15 µg de ajoene usando ambos métodos con SDA, y con MHM, a 30 (MDD) y 60 mg (MDP). Ambas metodologías demostraron ser válidas para realizar pruebas de susceptibilidad en H. capsulatum utilizando SDA o MHM. Estos resultados abren las puertas para estudios futuros con el fin de ratificar estos hallazgos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ágar , Antifúngicos , Medula Óssea , Histoplasma , Histoplasmose , Medicina , Micologia , Venezuela
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 24(1/2): 108-109, ene.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421239
8.
Biomédica (Bogotá) ; 23(1): 31-37, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356754

RESUMO

Las infecciones causadas por levaduras del género Candida han aumentado en forma dramática en las últimas décadas, especialmente a nivel hospitalario. Paralelamente con este aumento, se ha notado la aparición de resistencia a los antimicóticos, así como la selección de especies diferentes a Candida albicans, todo lo cual ha hecho necesaria la estandarización de pruebas de susceptibilidad in vitro. Entre las varias pruebas disponibles está la de difusión en agar con discos impregnados de antifúngicos, cuya lectura se hace electrónicamente (BIOMIC), lo que proporciona indicaciones objetivas de la concentración inhibitoria mínima (CIM). Se realizó el estudio para determinar la sensibilidad in vitro al fluconazol de 2.139 aislamientos de especies de Candida provenientes de pacientes atendidos en consulta externa o en salas de hospitalización de centros asistenciales en Colombia, Ecuador y Venezuela (región CELA). Candida albicans fue el microorganismo más frecuentemente aislado (62 por ciento), seguido a distancia por Candida parapsilosis (11 por ciento) , Candida tropicalis (8,5 por ciento), Candida glabrata (3,5 por ciento) y Candida krusei (2,2 por ciento). La CIM demostró que el 88,1 por ciento de estos aislamientos eran susceptibles al fluconazol, 5,1 por ciento eran susceptibles-dosisdependiente y 6,8 por ciento resistentes. El 92,1 por ciento de la especie C. albicans fue susceptible mientras que la resistencia al fluconazol fue más notoria en las restantes especies. El BIOMIC es un método r pido y sencillo para la vigilancia epidemiológica de resistencia en levaduras del género Candida ecuperadas de pacientes atendidos en centros hospitalarios.


Assuntos
Candida , Candidíase , Fluconazol , Resistência a Medicamentos , Imunodifusão
11.
Antibiot. infecc ; 8(3): 127-131, jul.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305874

RESUMO

La coccidioidomicosis es una micosis profunda producida por el hongo dimórfico coccidioides immitis, cuyo espectro clínico puede variar desde una infección pulmonar de curso autolimitado hasta formas extrapulmonares con compromiso de múltiples órganos. Nosotros presentamos un caso de coccidioidomicosis extrapulmonar, diagnosticado en el Hospital Universitario de Caracas (HUC), debido a sospecha de la enfermedad en relación a sus antecedentes epidemiológicas y presentación clínica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Coccidioidomicose , Pneumopatias Fúngicas , Venezuela
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 53(4): 211-6, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133074

RESUMO

De 51 parejas con evidencia bacteriológica de infección por Ureaplasma urealiticum (41,2 por ciento ), Clamydia trachomatis (3,9 por ciento ), C.trachomatis y Mycoplasma hominis (3,9 por ciento ) y C.trachomatis más U.urealiticum (3,9 por ciento ) se dividieron aleatoriamente en dos grupos similares: 27 (52,9 por ciento ) recibió tratamiento con roxitromicina y 24 (47,1 por ciento ) se trataron con doxiciclina. Se obtuvo curación bacteriológica en el 92,59 por ciento del primer grupo y en el 91,66 por ciento del segundo (p > 0,05). Se observaron molestias gastrointestinales en 3,7 por ciento del grupo roxitromicina y en el 37,5 por ciento del grupo que recibió doxiciclina (p < 0,01)


Assuntos
Humanos , Feminino , Infecções por Chlamydia/terapia , Roxitromicina/uso terapêutico , Doxiciclina/uso terapêutico , Doenças dos Genitais Femininos/terapia , Infecções por Mycoplasma/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA