Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 32(114): 6-20, abr. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696205

RESUMO

Introducción: el cáncer de mama es infrecuente en mujeres jóvenes. Varios estudios reportaron peores resultados en ellas, sin embargo otros no los han confirmado. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar si la edad 35 años era un factor de pronóstico adverso en la evolución del carcinoma de mama infiltrante y analizar el perfil anatomopatológico y la supervivencia en las mujeres jóvenes. Material y métodos: entre 1985 y 2008 fueron incluidas 89 pacientes 35 años y 237 pacientes 36 años premenopáusicas, operadas de carcinoma mamario invasivo, con un seguimiento mínimo de 24 meses. Resultados: las pacientes 35 años presentaron mayor tamaño tumoral (p=0,037), axila positiva (p=0,030), grado histológico 3 (p=0,001) y receptores hormonales negativos (p<0,0001). Tuvieron un riesgo HR (hazard ratio) de recidiva local de 1,61 (IC 95%: 0,81-3,18; p=0,169), un HR para metástasis de 2,11 (IC 95%:1,24-3,58; p=0,005) y un HR de muerte de 1,79 (IC 95%: 0,96-3,29; p=0,063). La supervivencia libre de enfermedad a 10 años en las mujeres jóvenes fue de 60,3% vs. 74,6% en las mayores (p=0,013), y la supervivencia global a 10 años 77,0% vs. 83,2%, respectivamente (p=0,059). Conclusiones: las pacientes jóvenes tuvieron mayor incidencia de metástasis y menor supervivencia libre de enfermedad. La mortalidad fue mayor en aquellas que presentaron receptores hormonales negativos y axila comprometida. La edad no fue un factor de riesgo independiente, sino que su efecto estuvo relacionado a las características biológicas más agresivas observadas en los tumores de estas pacientes.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Fatores de Risco , Mulheres
2.
Rev. argent. mastología ; 32(114): 57-70, abr. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696209

RESUMO

Resumen: el objetivo de este estudio fue evaluar el perfil anatomopatológico de los tumores y las características del tratamiento recibido en las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama invasivo (pT1a,b N0 M0), y analizar qué factores de riesgo se asociaban a la aparición de recidivas. Se analizaron en forma retrospectiva 246 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de carcinomas invasivos de 1 cm o menos, con ganglios linfáticos axilares no comprometidos. En nuestro trabajo se destaca una alta expresión de receptores hormonales y un bajo porcentaje de invasión linfovascular; una gran proporción fue tratada mediante cirugía conservadora y recibió hormonoterapia. Por otro lado, se les indicó quimioterapia al 14,3% de las pacientes. Los factores de riesgo asociados a SLE que resultaron estadísticamente significativos fueron: la edad 35 años, la presencia de GH 3 y los receptores hormonales negativos. Sólo el GH 3 se mantuvo como factor de riesgo independiente para recurrencia y para progresión a enfermedad metastásica. De las pacientes que recidivaron, el 90% correspondía a tumores T1b, el riesgo de recurrencia se redujo en un 55% en aquellas que fueron tratadas con hormonoterapia, quimioterapia o ambas. En las pacientes con receptores hormonales positivos tratadas con hormonoterapia no se observó beneficio en la SLE con el agregado de quimioterapia.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Fatores de Risco
3.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 55-63, ene.-feb. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312478

RESUMO

Objetivo: Implementación de la técnica de detección del ganglio linfático centinela en pacientes portadoras de cáncer de mama. Material y Métodos: Entre septiembre de 1999 y mayo de 2001 se realizaron 100 biopsias de ganglio centinela en un número igual de pacientes, mediante la inyección de azul patente al 1 por ciento peritumoral o en la periferia del área de resección previa. Luego de 5 minutos de masaje, se abordó quirúrgicamente la axila. El estudio histopatológico del ganglio centinela se realizó con E&H en todos los casos, y con inmunohistoquímica en aquellos negativos en E&H. Resultados: Se detectó el ganglio centinela en 72 casos (72 por ciento), con un promedio de 1,3 ganglios por verdaderos negativos. La sensibilidad del método fue de 92 por ciento, especificidad de 100 por ciento, tasa de falsos negativos del 8 por ciento y precisión diagnóstica del 97,2 por ciento. Comparando las distintas variables que podrían influir en los resultados, no se obtuvieron diferencias significativas en la localización del tumor, la palpabilidad de la lesión, el sitio de inyección y el intervalo entre la inyección y la cirugía. En las mayores de 70 años la identificación fue significativamente menor (50 por ciento). Si bien la identificación global fue del 72 por ciento, en los últimos 34 casos se obtuvo una identificación del 85,3 por ciento. Conclusión: La detección del ganglio linfático centinela axilar en pacientes portadoras de cáncer de mama puede ser realizada con la inyección de colorantes vitales, obteniendo índices de identificación, sensibilidad y tasa de falsos negativos aceptables. El no contar con sonda para detección intraoperatoria de radioisótopos no debería ser una limitante para que cada equipo quirúrgico involucrado en el manejo del cáncer de mama empiece su experiencia inicial y así superar la curva de aprendizaje


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Metástase Linfática/diagnóstico , Linfonodos , Axila , Neoplasias da Mama , Corantes , Imuno-Histoquímica , Linfografia , Linfonodos/cirurgia , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
4.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 30-38, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305747

RESUMO

Material y métodos: Se presentan 313 mujeres a quienes se les realizó reconstrucción mamaria entre enero de 1981 y diciembre de 1998. En 263 pacientes se realizó colgajo miocutáneo de dorsal ancho, en 42 colgajo miocutáneo de recto anterior del abdomen y en 32 expansor tisular. De éstas, 85 por ciento se realizaron en forma simultánea a la mastectomía y 15 por ciento diferida. Resultados: El 25 por ciento de los expansores colocados debieron ser retirados por complicaciones. Conclusiones: La edad de la enferma no contraindica la reconstrucción. No existe un método mejor que otro, sino que según las distintas circunstancias, cada técnica tiene sus indicaciones. Si no existen contraindicaciones precisas, la reconstrucción inmediata presenta excelentes resultados estéticos, sin comprometer la evolución oncológica y colocando a la mujer en una mejor posición psicológica para enfrentar su enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mama , Mastectomia , Mamilos , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Músculos Abdominais/cirurgia , Músculos Respiratórios/cirurgia , Reto do Abdome , Retalhos Cirúrgicos , Dispositivos para Expansão de Tecidos , Resultado do Tratamento
5.
Rev. argent. cir ; 75(5): 186-91, nov. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230984

RESUMO

Objetivo: Se presenta la experiencia con la técnica de la linfadenectomía axilar para el tratamiento del cáncer de mama. Lugar de aplicación: Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires. Población: Se seleccionaron las historias clínicas de 1086 pacientes tratadas en forma consecutiva por céncer de mama en estadios operables, durante los últimos diez años. Métodos: Se describe la técnica quirúrgica empleada para la linfadenectomía axilar completa. Resultados: El promedio de ganglios extirpados fue de 17,7 y no hubo diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de ganglios obtenidos según las diferentes operaciones efectuadas (mastectomías radicales, radicales modificadas o cirugía conservadora). Las complicaciones observadas fueron: Linfocele axilar; 52 por ciento; linfedema braquial leve ; 6,3 por ciento; flebitis cordonal del miembro superior; 4 por ciento; escápula alada; 0,6 por ciento. No se observaron recidivas axilares. Conclusiones: Preconizamos la linfadenectomía de los 3 niveles de axila en las pacientes con carcinomas invasores de mama, dado que esto permite una correcta estadificación, no requiere irradiación posterior de la axila, disminuyendo el edema braquial, evita la recidiva axilar y, no aumenta el tiempo ni la morbilidad operatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Excisão de Linfonodo , Linfonodos/cirurgia , Axila/cirurgia , Excisão de Linfonodo/efeitos adversos , Excisão de Linfonodo/estatística & dados numéricos , Linfocele/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
6.
México, D.F; Comisión Nacional de Derechos Humanos; nov. 1995. 46 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-195948

RESUMO

Se estudia el concepto y las características de la familia, su función social y los tipos de familias existentes; asimismo, describe la relación entre los derechos humanos y la familia, y se oborda la violencia intrafamiliar, sus causas y repercusiones. Contenido: Presentación. 1.- Importancia de la familia; 2.- Derechos humanos y familia; 3.- Derechos, deberes y obligaciones de los miembros de la familia; 4.- Violencia intrafamiliar; 5.- Directorio de instituciones públicas que brindan asistencia a la familia.


Assuntos
Família , Direitos Humanos , Violência
7.
Rev. argent. mastología ; 14(43): 28-34, abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180692

RESUMO

Definimos lo que entendemos por correcto seguimiento de la paciente con cáncer de mama, fijamos los objetivos entre los que se destacan la continuidad de la relación médico-paciente, el apoyo psicoterapéutico y la colaboración del servicio social. Ordenamos la metodología y nos abocamos al texto de la motivación y al contenido de la información adaptándola al nivel y capacidad de entendimiento de la enferma. Evaluamos a los responsables del seguimiento, analizamos las dificultades del mismo. Y destacamos las condiciones del médico encargado de la conducción del seguimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/psicologia , Neoplasias da Mama/terapia , Seguimentos , Motivação , Relações Médico-Paciente , Psicoterapia , Serviço Social , Educação de Pacientes como Assunto , Papel do Doente , Condições Sociais/economia
9.
Rev. argent. mastología ; 12(38): 238-49, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156562

RESUMO

Se presenta la experiencia de más de 12 años en la reconstrucción mamaria postmastectomía con la técnica del colgajo miocutáneo del dorsal ancho, efectuada en 170 casos en forma consecutiva. Se señala la importancia de la reconstrucción y la preferencia de los autores por realizarla en forma inmediata a la mastectomía (78 por ciento). En el 65,6 por ciento de las pacientes se completó la reconstrucción con implante protésico en un segundo tiempo operatorio, y fue necesario corregir la mama contralateral en el 78,2 por ciento de ellas. Se mencionan las indicaciones y las complicaciones. Se consideran ideales para ser sometidas a reconstrucción las pacientes en el estadio 0, I, II, que requieren la amastectomía como indicación terapéutica. Se señala que el procedimiento descripto no aumenta la incsidencia ni obstaculiza el diagnóstico de recidivas locales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Cirurgia Plástica/métodos , Mastectomia , Retalhos Cirúrgicos
10.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 39-45, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105796

RESUMO

Se presenta la experiencia de 10 años en la reconstrucción mamaria post-mastectomía con la técnica del colgajo mio-cutáneo del dorsal ancho, efectuada en 107 pacientes. Se señala la importancia de la reconstrucción y la preferencia de los autores por realizarla en forma inmediata a la mastectomía (66,4%). En el 60,7%de las pacientes se completó la reconstrucción con implante protésico en un segundo tiempo operatorio, y fue necesario corregir la mama contralateral en el 75%de ellas. Se mencionan las indicaciones y las complicaciones. Se consideran ideales para ser sometidas a reconstrucción las pacientes en estadios 0, I y II que requieran la mastectomía como indicación terapéutica. Se señala que el procedimiento descripto no aumenta la incidencia ni obstaculiza el diagnóstico de recidivas locales


Assuntos
Neoplasias da Mama/epidemiologia , Retalhos Cirúrgicos/estatística & dados numéricos , Mastectomia/reabilitação , Cirurgia Plástica/métodos , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Mastectomia , Necrose , Recidiva Local de Neoplasia , Satisfação do Paciente , Complicações Pós-Operatórias , Próteses e Implantes , Estudos Retrospectivos , Tabagismo
13.
Rev. argent. cir ; 54(5): 167-73, mayo 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69047

RESUMO

Se presentan 150 enfermas portadoras de cáncer de mama tratadas con cirugía limitada. El esquema terapéutico fue tumorectomía con margen, linfadenectomía axilar completa e irradiación del volumen mamario. El seguimiento entre 1 y 15 años no estuvo exento de morbilidad; se describen las complicaciones. Se presentó recidiva local en 10 pacientes (6,6%), evolucionando favorablemente con mastectomía de rescate; 3 viven libres de enfermedad a más de 10 años, 22 entre 5 y 10 años y 95 con menos de 5 años


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/radioterapia , Metástase Linfática , Mastectomia
14.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 167-72, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63863

RESUMO

Una revisión de 1.650 cánceres de mama tratados reveló 102 casos (6,1%) de bilateralidad. De éstos se estudiaron 70 pacientes con seguimiento del 100% (23 fueron simultáneos y 47 sucesivos). La biopsia intraoperatoria de la mama opuesta no descubrió ningún segundo cáncer. La mamografía tuvo un 48,5% de positividad en el diagnóstico del cáncer no palpable de la 2ª mama; en ésta, la incidencia de casos en estadio I fue del 66,6%, frente al 39% en cáncer unilateral y al 47% en el de la primera mama. La comparación de este estudio con otro nuestro anterior, demuestra que la patología mamaria benigna previa, la nuliparidad y el antecedente familiar de cáncer de mama, son factores de riesgo y estadísticamente más significativos, para padecer cáncer de mama bilateral respecto del unilateral. La bilateralidad no contraindicó el tratamiento conservador. La sobrevida de 5 y 10 años con cáncer bilateral, simultáneo o sucesivo, no muestra diferencia significativa respecto de la del unilateral, para los casos en que no existe invasión ganglionar axilar. Pero ésta es signo de peor pronóstico en el cáncer bilateral que en el unilateral


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias Primárias Múltiplas/cirurgia , Prognóstico
15.
Rev. argent. mastología ; 3(6): 4-13, dic. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32919

RESUMO

Los autores analizan una serie de 12.650 pacientes que concurrieron a la consulta por presentar patología mamaria, de los cuales, 250 pertenecieron al sexo masculino, lo que hace el 2% del total; de éstos, 239 presentaron patología benigna, (95,6%) y 11 patología maligna (4,4%). La ginecomastia ocupó la mayor frecuencia con 206 observaciones (82%) y el cáncer 11 observaciones (4,4%). La bilateralidad de la ginecomastia se eleva con el advenimiento de la mamografia de un 30 a un 59%. Encuentran una relación del 41,2% entre la aparición de ginecomastia y la ingesta de medicamentos lo más frecuente digital y enfermedades asociadas; por ejemplo, hepáticas. La incidencia del cáncer de mama en el hombre es del 1,1% respecto a la mujer, con una edad de aparición más elevada 69,9 años; y en un estadió más avanzado a la consulta. Concluyen con que el pronóstico del cáncer de mama en el hombre es decididamente peor que el de la mujer


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Neoplasias da Mama , Ginecomastia , Mamografia , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA