Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. pediatr ; 61(1): 1-7, ene.-mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503015

RESUMO

Objetivos: Se realizó un estudio para comparar el desempeño de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP) y de un puntaje de riesgo de muerte (PRISM) en dos periodos distintos. Material y métodos: Se registró de manera prospectiva la puntuación de PRISM en los niños admitidos a la UCIP del Instituto Nacional de Salud del Niño durante 10 meses. Se analizaron las muertes observadas y esperadas para verificar el desempeño de la UCIP y del PRISM en esta población, luego se procedió a comparar este desempeño con el de un estudio previo en la misma UCIP. Se usó el SPSS para el análisis estadístico. Resultados: Se analizaron 243 pacientes, 122 varones y 121 mujeres. La mediana para edad fue de 13 meses (0.02 - 207) y la mediana de estancia fue 7 días. Las características demográficas de la población del estudio previo no difirieron de la población actual, pero el PRISM en esta última fue menor (11.3 vs. 14.7, p < 0.001), debido a menor frecuencia de niños con riesgo de muerte más alto. La mortalidad en el estudio actual fue menor (21 por ciento vs. 26.1 por ciento), pero la tasa estandarizada de mortalidad (TEM) fue mayor (1.38 vs. 1.26). Hubo diferencias importantes entre la mortalidad observada vs. esperada en los diferentes intervalos de riesgo del PRISM. Conclusiones: En relación a un estudio previo, el desempeño del PRISM desmejoró en relación al estudio previo, y la TEM en la UCIP fue mayor.


Objective: We performed a study to compare the performance of the Pediatric Intensive Care Unit (PICU) and PRISM score in two periods.Material and methods: PRISM score was prospectively registered during 10 months in children admitted to the PICU of National Child Health Institute. Observed and expected deaths were analyzed to evaluate the performance of the PICU and PRISM score. Then we compared this performance with that of a previous study in the same PICU. SPSS was used for statistical analysis. Results: There were 243 patients, 122 male, 121 female. Median age was 13 months (0.02 - 207) and median stay was 7 days. Demographics of population study was similar to the previous one, but PRISM score was lower (11.3 vs. 14.7, p < 0.001), due to a lower frequency of children with higher risk intervals. Mortality was lower in the present study (21 per cent vs. 26.1 per cent), but standardized mortality ratio (SMR) was higher (1.38 vs. 1.26). There were important discrepancies between observed and expected mortality ratios in the different risk intervals of the PRISM score.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Morte , Risco , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Estudos Prospectivos
2.
Rev. peru. pediatr ; 59(2): 6-12, mayo-ago. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463174

RESUMO

Se realizó un estudio de cohorte histórica para determinar si la hiperglicemia a la admisión se asocia a mortalidad. Ingresaron al estudio todos los pacientes admitidos a la Unidad de Cuidados Internsivos Pediátricos (UCIP) desde diciembre del 2001 hasta junio del 2005, con datos sobre glicemia, puntuación de PRISM (Pediatric Risk of Mortality) y su desenlace final. Todos los datos fueron colectados de manera prospectiva. Se consideró como grupo control (normoglicemia) los valores de glicemia entre 60 - 126 mg por ciento y grupo de estudio (hiperglicemia) los valores menor que 126 mg por ciento. La mortalidad fue la acaecida durante la estancia en la UCIP. Se utilizaron diversas pruebas estadísticas para investigar la asociación entre glicemia y mortalidad. Se incluyeron 939 pacientes para el estudio, 523 varones y 416 mujeres. La edad promedio fue de 44.54 meses (0.02 -207), la mediana de estancia fue de 6.45 días y el promedio de PRISM fue 12.25 (0 - 49). La mortalidad global fue 19.5 por ciento. El nivel de glicemia promedio fue 144.55 vs. 172.07 mg por ciento en los sobrevivientes y fallecidos, respectivamente (p menor que 0.05). Se encontró hiperglicemia en 428 casos (45.6 por ciento) y 442 casos (47.1 por ciento) pertenecieron al grupo control (normoglicémicos). La mortalidad en el grupo de hiperglicemia fue mayor que la del grupo control (21.7 por ciento vs. 15.4 por ciento; p menor que 0.05), con un RR 1.41 (IC: 1.06, 1.87). El PRISM fue mayor en el grupo de hiperglicemia, al igual que la edad. Conclusiones.- 1) La hiperglicemia es frecuente al momento de la admisión en nuestra UCI, 2) La hiperglicemia está asociada a mayor riesgo de muerte.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Glicemia , Mortalidade Infantil , Hiperglicemia , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA