Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Anest. analg. reanim ; 19(1): 4-5, ago. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463116
3.
Anest. analg. reanim ; 18(2): 11-18, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448386

RESUMO

La evaluación de la calidad asistencial a través de resultados (morbilidad y mortalidad) deja de lado la experiencia subjetiva del paciente. En este estudio se analizó el aspecto subjetivo de la recuperación anestésica mediante una escala visual análoga de satisfacción (EVA) y un cuestionario dirigido a evaluar la calidad de la asistencia anestesiológica. Se entrevistaron, a las 24 horas del alta de la sala de recuperación, 166 pacientes operados de coordinación. A cada pregunta se le asignó un valor numérico y se construyó un score global de calidad (QoR39). Las preguntas se agruparon en función a cinco aspectos de la recuperación: confort, emociones, independencia física, apoyo psicológico y dolor. El valor promedio del QoR39 fue de 175,33±ll,3 (89,9 por ciento del puntaje máximo). Los aspectos que mostraron valores más altos de puntuación fueron el apoyo psicológico y el dolor; y los más bajos fueron la independencia física y el confort. Las emociones obtuvieron un valor intermedio. Existen diferencias significativas entre los promedios del QoR39 en relación al tipo de anestesia, complicaciones en el área de recuperación y estado físico (ASA 3). El promedio del valor de la escala de satisfacción fue de 7,45±1,87; un 30 por ciento de la población señala valores menores a 7, un 38 por ciento marcó valores entre 7 y 8,5 y un 30 por ciento entre 9 y 10. Se identificó una relación directa entre los valores de EVA y de QoR39 con r=0,73 (p < 0,007). La experiencia del paciente evaluada a través de la satisfacción global (EVA) y de la calidad de recuperación (QoR39) constituye una medida cuantitativa de la calidad de recuperación posoperatoria y nos permite realizar un seguimiento del proceso de atención, identificando los aspectos que más se afectan por la cirugía y la anestesia en la población hospitalaria.


Assuntos
Período de Recuperação da Anestesia , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Inquéritos e Questionários
4.
Anest. analg. reanim ; 18(2): 20-23, dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448387

RESUMO

En junio de 2002 comenzó en el Hospital de Clínicas el programa de trasplante renopancreático. Se presenta el análisis retrospectivo de la asistencia anestesiológica de los primeros seis casos realizados. En todos ellos se efectuó en forma simultánea el trasplante de riñón y de páncreas, cadavéricos. La técnica anestésica propuesta surgió de la modificación del protocolo elaborado por nuestro departamento para la asistencia anestesiológica de los trasplantes renales. Todos los pacientes eran diabéticos insulina-dependientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en fase de diálisis. A los problemas derivados de estas patologías médicas hay que agregar los relacionados con una cirugía prolongada (en promedio más de 8 horas). Se destacan la hiperglicemia, la hipokaliemia, la acidosis metabólica, la hipotermia y el sangrado. La presencia de dos etapas de clampeo-declampeo vascular genera mayores problemas hemodinámicos que los observados en el trasplante de riñón, siendo la regla la hipotensión posdeclampeo. La monitorización, reposición y control hemodinámico y del medio interno deben contemplar estos problemas a fin de preservar la perfusión y vitalidad de los órganos trasplantados.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Anestesia Geral , Transplante de Rim , Transplante de Pâncreas , Cuidados Intraoperatórios
7.
Anest. analg. reanim ; 17(1): 13-19, ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411010

RESUMO

Introducción: la administración en secuencia inversa es una técnica aceptada para la obtención de la vía aérea rápidamente tras la administración de los relajantes musculares no despolarizantes. El rocuronio es uno de los que tiene inicio de acción más rápido y podría ser una opción válida para este fin. Se evaluaron las condiciones de intubación orotraqueal logradas con la administración de rocuronio en secuencia inversa y las obtenidas con succinilcolina en secuencia rápida. Material y método: en este trabajo descriptivo-prospectivo se estudiaron dos grupos de pacientes ASA l y 2, de ambos sexos, entre 15 y 63 años de edad, sometidos a cirugía de coordinación. Se valoraron en cada grupo las condiciones de intubación y los tiempos de inicio obtenidos: el grupo A (n=9), recibió rocuronio a una dosis de 0,6 mg/kg 20 segundos antes del hipnótico (inducción en secuencia inversa); y en el grupo B (n=9), se usó succinilcolina a una dosis de 1,5 mg/kg inmediatamente después del hipnótico (inducción en secuencia rápida). En ambos grupos se utilizó tiopental a dosis de 4 mg/kg y se monitorizó la conducción neuromuscular con acelerometría utilizando TOF GUARD. Se observaron las condiciones de intubación obtenidas aplicando una escala establecida. Se midieron los tiempos desde la inyección del hipnótico hasta obtener 10 por ciento de la respuesta neuromuscular valorada con estímulo único (t1) y hasta lograr la intubación orotraqueal (t2). Resultados. Se obtuvieron condiciones de intubación excelentes o buenas en ambos grupos. Para el grupo A la media del t1 fue de 22,6±12,1 segundos y un t2 con una media de 42,4±14,8 segundos. En el grupo B la media para t1 fue de 39,2±19 segundos y para t2 la media calculada fue de 54±8,9 segundos. La diferencia para t2 de ambos grupos fue estadísticamente significativa (p<0,01). Ninguno de los pacientes incluidos tuvieron recuerdos de debilidad muscular previa al desarrollo de la hipnosis. Conclusiones. La técnica de secuencia inversa con rocuronio se presenta como una alternativa clÝnica que proporciona condiciones de intubación apropiadas en tiempo y calidad. No se registraron efectos indeseables con la técnica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Intubação Intratraqueal , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes , Succinilcolina
8.
Anest. analg. reanim ; 15(2): 19-23, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448381

RESUMO

Se estudiaron en 12 pacientes sometidas a cirugía laparoscópica ginecológica los efectos clínicos y electromiográficos de una dosis única de rocuronio seguida de una infusión continua. Luego de la administración de rocuronio a las dosis de 0,6 mg/kg de peso los tiempos (en segundos) de desvanescencia, de latencia y de inicio fueron (Media ± DS): 25±9, 56±6,118±32. El tiempo requerido para realizar la intubación orotraqueal (IOT) fue de 90±33 s y las condiciones fueron consideradas excelentes en 10 pacientes y satisfactorias en dos. La duración de la infusión fue de 77,6±47,5 minutos y la dosis media total necesaria para mantener un bloqueo de 90 por ciento fue de 48,1±27 mg a razón de 5 mg/kg/h. En todos los pacientes se completó la recuperación espontánea del bloqueo con la reversión farmacológica en un tiempo de 8±3,5 min. No se registraron alteraciones hemodinámicas ni complicaciones vinculadas al uso del fármaco


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Androstanóis , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Intubação Intratraqueal , Laparoscopia , Eletrocardiografia/efeitos adversos , Bloqueio Neuromuscular
9.
Anest. analg. reanim ; 15(2): 24-34, dic. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448382

RESUMO

Los relajantes musculares son utilizados con mucha frecuencia durante la anestesia general. Es de interés conocer la modalidad de uso de estos fármacos en nuestro país, luego de los cambios producidos en la última década. Con este objetivo se realizó una encuesta anónima que obtuvo la respuesta de 30 por ciento de la población activa de anestesiólogos. Los resultados muestran una disponibilidad limitada de fármacos y un alto costo directo de los nuevos productos. Un alto porcentaje de encuestados (72 por ciento) utiliza de rutina succinilcolina para facilitar la maniobra de intuición traqueal, a pesar de las numerosas complicaciones observadas. Para el mantenimiento del bloqueo, 46 por ciento elige al atracurio, 30 por ciento al alcuronio, 7 por ciento al mivacurio y 5 por ciento al rocuronio. En cuanto a la administración, 87 por ciento elige la forma fraccionada y 15 por ciento la infusión continua. 72 por ciento de los colegas calcula la dosis mg/kg estrictamente y 30 por ciento utiliza dosis menores. 87 por ciento utiliza monitorización clínica, 17 por ciento la estimulación de nervio periférico con evaluación visual o táctil de la respuesta y 7 por ciento la acelerometría o electromiografía. En cuanto a las complicaciones observadas en el último año y adjudicadas al bloqueante neuromuscular, 59 por ciento observaron rush cutáneo, 45 por ciento efectos clínicos prolongados, curarización residual o asistencia respiratoria mecánica posoperatoria no prevista, 28 por ciento alteraciones del ritmo y 22 por ciento alteraciones hemodinámicas. La mayoría (75 por ciento) de los encuestados consideran necesario un mejor equipamiento para optimizar el uso de estos fármacos


Assuntos
Humanos , Alcurônio , Atracúrio , Intubação Intratraqueal , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes , Pancurônio , Succinilcolina , Coleta de Dados , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA