Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. reumatol ; 8(2): 96-103, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138996

RESUMO

Se empleó la tomografía computada (TC) con el fin de detectar la afección articular temprana de las sacroiliacas (SI) y de la esternoclavicular (EC) en 68 pacientes consecutivos con espondilitis anquilosante (EA) con una evolución de 14.5 ñ 2.7 años clasificándose según la edad de inicio y el sexo en: espondilitis juvenil (EJ) 19 pacientes (p), espondilitis de inicio en el hombre adulto (EHA) 33 p y espondilitis de inicio en la mujer adulta (EMA) 16 p. Para su análisis se empleó la prueba de Fisher. Resultados: La TC de SI fue anormal en 67/68 casos mostrando cambios erosivos desde los 8 meses de iniciada la enfermedad en adelante. En 1/49 hombres y 4/19 mujeres se detectó hipodensidad intraarticular compatible con gas (-13 UH), líquido (+19 UH) o grasa (+232 UH) (p< 0.001). Las EC estuvieron anormales en 27/66 (41 por ciento) de los casos B27 + (en 2 no se practicó TC por problemas técnicos), observándose disminución del espacio articular y erosiones sin anquilosis de inicio y predominio clavicular. Por grupos las TC de SI mostró alteraciones más tempranas en la EHA y en loe EJ que en la mujer (p< 0.001) con un predominio de las imágenes hipodensas en la mujer sobre los otros grupos (p< 0.001). Las alteraciones de las EC fueron más frecuentes y tempranas en la EJ que en la de los adultos (p< 0.001). Estos datos muestran diferente evolución tomográfica de la enfermedad entre los 3 grupos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Espondilite Anquilosante/diagnóstico , Espondilite Anquilosante/fisiopatologia , Articulação Esternoclavicular/patologia , Articulação Esternoclavicular , Articulação Sacroilíaca/patologia , Articulação Sacroilíaca , Diagnóstico por Imagem/métodos , Diagnóstico por Imagem , Tomografia Computadorizada de Emissão/métodos
2.
Gac. méd. Méx ; 125(11/12): 395-9, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95447

RESUMO

La hemiagenesia tiroide se define como la ausencia congénita de un lóbulo; el izquierdo se efecta en 80 por ciento de los casos y se asocia con agenesia del itsmo en 50 por ciento. Predomina en la mujer con relación de 3:1, existe crecimiento compensador del lóbulo contralateral y difunción de la glándula del 38.5 al 47 por ciento, de la cual el hipertiroidismo es el más frecuente. Desde que en 1896 Handfield-Jones publicaran el primer caso, hasta el momento actual hay 118 casos en la literatura mundial, en este reporte se informan tres casos más, incluyendo el segundo asociado a hiperparatiroidismo y el tercero a hipotiroidismo. El diagnóstico se realizó mediante gamagráma tiroideo con I-131 y ultrasonido de cuello, en él se demostró ausencia de un lóbulo, lo que hizo innecesario realizar gamagráma tiroideo con administración de hormona tiro-estimulante(TSH), para confirmar la hemiagenésia. La frecuencia en las diferentes series, tanto quirúrgicas, de autópsia, como de estudios por enfermedades tiroideas, es menor del 1 por ciento. La etiología es desconocida.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Adulto , Masculino , Feminino , Hipertireoidismo , Tireoidite , Tireotoxicose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA