Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. cuba. farm ; 49(1)ene.-mar. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-770997

RESUMO

Introducción: los pacientes oncológicos durante su enfermedad reciben atención en todos los niveles del sistema de salud. El profesional farmacéutico, para integrarse al equipo de salud, requiere se unifique su instrucción. Actualmente no existe una bibliografía nacional para los servicios farmacéuticos y en especial los dedicados a la actividad oncológica, que agrupe, en un solo texto, todos los requerimientos funcionales y oriente en su diario quehacer profesional. Objetivo: comprobar la necesidad de una literatura nacional integral para el desarrollo del trabajo en los servicios farmacéuticos oncológicos. Métodos: se diseñó un cuestionario con dos preguntas para calificar los expertos y otro con ocho preguntas para indagar sobre la necesidad de una literatura sobre los servicios farmacéuticos oncológicos adaptado a los requerimientos del sistema de salud cubano. El cuestionario fue enviado por correo electrónico a 15 farmacéuticos, con una reconocida experiencia en la actividad de la farmacia oncológica en diversas actividades. Resultados: respondieron 10 expertos universitarios, con 14,5 años promedios de experiencia laboral en actividades asistenciales, procedentes de tres provincias del país, se excluyeron dos que calificaron con un bajo nivel de información sobre la actividad oncológica, se distingue una pobre incorporación del farmacéutico de los servicios de las actividades propias de su formación. Todos los expertos consideraron necesario contar con un texto integrador sobre las tareas, funciones y actividades vinculadas a la atención del paciente oncológico y utilizar las vías formales de aprendizaje para su actualización, se distingue en las respuestas una relación positiva hacia las favorables (1.40). Conclusión: se justifica la necesidad de contar con un texto que sirva de guía para la labor de los servicios farmacéuticos oncológicos dentro de las exigencias del sistema cubano de salud(AU)


Introduction: oncological patients are cared for at all health care system levels. The pharmaceutical professional requires unifying instructions for his/her work in order to be part of the health team. Currently, there is no domestic literature for the pharmaceutical services, mainly that one devoted to oncological area, which comprises in just one text all the functional requirements and directs his/her professional daily work. Objective: to verify the requirement for national integral literature for the development of the oncological pharmaceutical service work.Methods: one two-question questionnaire was designed to assess the knowledge of experts and another with eight questions to learn about the requirement for literature on oncological pharmaceutical service adapted to the conditions of the Cuban health system. The questionnaires were e-mailed to 15 pharmacists who had an outstanding experience in several activities of the oncological pharmacy. Results: ten university experts, with 14.5 years of work experience as average in assistance activities from three provinces, responded. Two were excluded because their low level of information on oncological activity; poor incorporation of the pharmacist involved in services to activities inherent to his/her formation. All the experts believed that it was necessary to have a comprehensive text on the tasks, functions and activities linked to the oncological patient care, and to use the formal learning pathways for updating. A positive association with the favorable answers (1.40) was noticed. Conclusions: there exists a need for a text as a guide of the oncological pharmaceutical services according to the demands of the Cuban health care system(AU)


Assuntos
Humanos , Assistência Farmacêutica , Assistência ao Paciente , Oncologia , Cuba
4.
Rev. cuba. farm ; 45(3): 389-404, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615173

RESUMO

La misión de las farmacias hospitalarias es asegurar la farmacoterapia óptima del paciente. Para cumplir esto, se requiere la aplicación de un programa de garantía de calidad para la mejora continua y es preciso disponer de un Manual de Acreditación y de indicadores de calidad para la aplicación de estos programas. El objetivo del presente trabajo consistió en establecer la estrategia a seguir para implementar un Programa de Acreditación para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios en Cuba, mediante la elaboración y evaluación de un Manual de Acreditación y una Guía de Indicadores de Calidad acordes con el contexto nacional. Se elaboraron el Manual de Acreditación y la Guía de Indicadores de Calidad previa consulta de programas de instituciones internacionales y de España, Argentina y Brasil. Se tuvo en cuenta en el diseño del manual, el programa vigente en Cuba para la acreditación de hospitales y se eligieron para los indicadores de calidad los procesos como eje rector en la evaluación de la calidad. Se evaluaron ambas investigaciones por paneles de expertos según el método Delphy. Palabras clave: calidad en farmacia hospitalaria, indicadores de calidad, acreditación farmacia hospitalaria...


The mission of the hospital pharmacies is to assure the optimal drug therapy to the patient. To fulfil this purpose, it is required to implement a quality assurance program for the permanent improvement and to have the Accreditation Manual and the quality requirements in place to apply this type of programs. The objective of this paper was to lay down the strategy to be followed for the implementation of an Accreditation Program directed to Hospital Pharmacy Services in Cuba, through the preparation and evaluation of an Accreditation Manual and a Quality Indicator Guide adapted to the national setting. They were both prepared after consulting the corresponding programs of international institutions and from Argentina, Spain and Brazil. The design of the manual and the program in effect in Cuba for the hospital accreditation were taken into account in addition to selecting process-based quality indicators as fundamental tools in the quality assessment. Panels of experts evaluated the two research works with the Delphy method...


Assuntos
Acreditação , Gestão da Qualidade Total , Farmácia , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde
5.
Braz. j. pharm. sci ; 47(4): 709-718, Oct.-Dec. 2011. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-618063

RESUMO

This study was carried out to understand the perceptions and expectations of the other health care professionals about pharmacists' role in primary health care centers and hospitals in Santiago de Cuba (Cuba). A cross-sectional descriptive study was conducted, applying a self-administered questionnaire to health care professionals. The sample included 763 professionals (40.9 percent physicians and 59.1 percent nurses) from hospitals and primary health care clinics, chosen by random stratified sampling,. The most common activity performed by pharmacists was the distribution of medications or the drug supply management (51.5 percent) and adverse drug reactions reporting (29.4 percent), activities performed daily by pharmacists. Pharmaceutical care practice was considered as poor by the professionals, and only 15.6 percent of them have collaborated in these programs in the past. For nurses and physicians, interprofessional communication occurs sometimes (56.9 percent) and never (25.8 percent). Pharmacists' integration into the health team was considered as fair (50.7 percent). A total of 70.1 percent perceived the pharmacist as a drug expert and 60.1 percent as a professional who provides medication counseling. The main expectations these health care professionals expressed were that pharmacists provide more education about medication (97.4 percent) and improve their interprofessional communication techniques in order to communicate more effectively with the other members of the health care team (96.6 percent).


O presente trabalho analisa o papel do farmacêutico na atenção primária de saúde e em hospitais, na percepção de profissionais da saúde na província de Santiago de Cuba. Um estudo descritivo transversal foi conduzido, através da aplicação de um questionário autoadministrado a uma amostra de 763 profissionais de atenção primária e hospitalar, 40,9 por cento de médicos e 59,1 por cento de enfermeiros. As funções farmacêuticas mais reconhecidas pelos profissionais desta amostra foram o fornecimento e distribuição de medicamentos (51,5 por cento) e o relato de reações adversas medicamentosas (29,4 por cento), funções desenvolvidas diariamente. A prática da atenção farmacêutica é limitada na percepção dos profissionais e apenas 15,6 por cento têm participado em programas desse tipo. Comunicação interprofissional ocorre às vezes (56,9 por cento) e nunca (25,8 por cento), com maiores dificuldades na atenção primária de saúde. A integração do farmacêutico na equipe de saúde foi considerada regular (50,7 por cento). Um total de 70,1 por cento dos profissionais percebeu o farmacêutico como especialista em medicamentos e 64,1 por cento como o profissional que aconselha sobre o uso de medicamentos. As principais expectativas colocam-se na necessidade de que o farmacêutico ofereça educação sobre o uso de medicamentos (97,4 por cento) e reforce as suas técnicas da comunicação na equipe multidisciplinar (96,6 por cento).


Assuntos
Humanos , Farmacêuticos/ética , Centros de Saúde , /classificação , Hospitais/classificação , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos
6.
Rev. cuba. farm ; 44(4): 570-577, oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584560

RESUMO

El Museo Farmacia Habanera es una institución que reúne y expone valiosos acervos históricos de la profesión farmacéutica de los siglos XIX y XX. Pertenece a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y está incorporado al Programa de Atención a la Tercera edad que dirige esta. Entre sus espacios habituales está la cita semanal con los adultos mayores procedentes de diversos círculos de abuelos de todos los municipios de la capital. El programa sociocultural organizado en estos encuentros habituales, comienza con un desayuno social, lo cual permite la identificación e intercambio de experiencias intergrupal. A continuación se les brinda una visita integral a la casa-museo dirigida por un especialista del museo y culmina el programa con charlas interactivas culturales, históricas y técnicas vinculadas a la farmacia. Durante el año 2009 con una frecuencia mensual, se incluyó en el programa de las charlas interactivas el tema de educación para la salud y la importancia de la adhesión al tratamiento prescrito para lograr una buena calidad de vida en la tercera edad. En los 10 encuentros realizados participaron 187 adultos mayores, procedentes de 7 municipios de la capital habanera. Estos se encontraban en buenas condiciones psicosociales, quienes demostraron independencia, capacidad de comunicación y expresión en la actividad coloquial interactiva que se establecía terminada la charla. Entre los participantes predominó el sexo femenino y el 46 por ciento se encontraba en el grupo de edades de 60 a 69 años. Las enfermedades crónicas que prevalecieron fueron la hipertensión arterial y la diabetis mellitus. Se detectó un bajo nivel de automedicación. Los encuentros finalizaban con la intervención de los participantes, quienes narraban sus experiencias sociales, recreativas y participativas que realizan dentro de los programas que se ejecutan en sus respectivos círculos de abuelos municipales


The Havana Pharmacy Musseum is an institution bringing togheter and exposes valuable historical heritages of pharmaceutical profession of XIX and XX centuries. It is sponsored by the Cultural Heritages Management from the Office of the Havana City Historian and it is annexed as part of the Third Age Care Program. Among the habitual spaces is the weekle meeting with elderlies from diverse grandparents circles from all capital municipalities of the. The sociocultural program organized in these habitual meetings starts qith a social breakfast allowing the intergroup indentification and exchange. Then, there is an integral visit to house-museum directed by a specialist of the institution and the program conclude with cultural, historical, interactive talks related to Pharmacy. During 2009 and with a montly frequency in the interctive program was included the subject on health education and the significance of the treatment adherence prescribed to achieve a good quality of life in third age. In the 10 meetings participate 187 elderlies from 7 Havana capital municipalities. Participants were in good psychosocial conditions demonstratiang independence, communitation and expression abilities in the debate at the end of the talk. Among participants there was predominance of female sex and the 46 percent was in 60-69 age groups. Chronic diseases prevailing were the high blood pressure and the diabetes mellitus. There was a low level of self-medication. Meetings finished with the participaton of all participants who recounted their social ,recreational and participatory experiences in the programs carried out in their respective municipal grandparents circles


Assuntos
Idoso , Cooperação do Paciente/psicologia , Educação em Saúde , Museus
7.
Rev. cuba. farm ; 43(3)sept.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531377

RESUMO

La Universidad de La Habana dio forma académica a los estudios de Farmacia en 1842. El 15 de julio de 1863 se estableció por Real Decreto un nuevo plan de estudios en esa institución, que incluyó enseñanzas agregadas de practicantes o flebotomianos, dentistas y comadronas. Desde entonces quedó allí oficializada la formación de los prácticos de Farmacia. En la primera mitad del siglo XX la farmacia cubana dejó de ser un centro de salud para convertirse en un centro comercial y la profesión farmacéutica pasó a ser exclusividad de la élite de la sociedad que podía costear los estudios universitarios. De otro lado, se produjo la formación de los prácticos de Farmacia, los cuales mediante el estudio independiente de contenidos teórico-prácticos, previo abono de la matrícula correspondiente podían rendir los exámenes pertinentes. Lógicamente el acceso a estos tipos de estudios predominó en jóvenes provenientes de la clase media. Es importante destacar el mérito que tuvieron estos técnicos medios de la profesión conocidos como prácticos de Farmacia. A pesar de que en la actividad farmacéutica en esa época predominaba el criterio comercial, este personal se convirtió en médico de los pobres por su contribución al alivio de las dolencias menores de salud de los mßs desposeídos. Durante los primeros a±os del siglo XX, las autoridades estadounidenses interventoras en la isla, intentaron en 1908 oficializar académicamente el ejercicio profesional de los prácticos de Farmacia, acción a la que se opusieron graduados farmacéuticos y representantes de la Universidad. Ello favoreció la elaboración de una nueva Ley de Farmacia, que fue publicada por primera vez en la Gaceta Oficial el 29 de febrero de 1912.


In 1842, University of Havana formed the academy of Pharmacy studies. By royal decree, in July 15, 1863 was established a new syllabus in that institution, including aggregate teachings of practitioners or phlebotomy specialists, dentists and midwives. From then was made official the training or Pharmacy practitioner. In the first half of XX century, Cuban pharmacy becames exclusive of the society elite that could to pay the university studies. Besides, training of Pharmacy practitioner was done, which by means independent study of theoretical-practical contents, previous payment of the corresponding registration, could make the pertinent examinations. Logically, access to these types of studies had predominance in young people from middle class. It is important to emphasize the merit of these middle technicians of the profession known as Pharmacy practitioners. Despite that in pharmaceutical activity in that period, there was a predominance of commercial criterion, this staff became in the physician of poor people by its contribution in relief of slight health pain of the more dispossessed. During the first years of XX century, the intervening American authorities in Cuba, in 1908 they tried to make academically official the professional exercise of the Pharmacy practitioners, action with the opposition of pharmaceutical graduates and University representative. It favored the drawing up of a new Pharmacy Act, first published in the Official Gazette in February 29, 1912.


Assuntos
Farmácia/história , Prática Profissional
8.
Rev. cuba. farm ; 43(1)ene.-abr. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531417

RESUMO

Se realizó un estudio cuasi-experimental para elevar la competencia y desempeño de profesionales de la salud vinculados a ensayos clínicos. El estudio contó de 3 fases: diagnóstico de las necesidades de información sobre la temática e identificación de las dificultades en el desempeño de la actividad; diseño y valoración de un curso virtual de ensayos clínicos; y aplicación y evaluación de la efectividad del curso. En el diagnóstico el 92,0 por ciento de los evaluados presentaron altas necesidades de información y el 52 por ciento fueron evaluados con un desempeño malo. En función de estos resultados se diseñó un curso virtual de ensayos clínicos a través de un sitio Web. La implementación del curso fue aprobada por los expertos con un porcentaje de aceptación general del 95 por ciento. Una vez finalizado, el curso fue evaluado como efectivo pues más del 80 % de los profesionales fueron evaluados sin necesidades de información y un desempeño bueno.


We made a quasi-experimental study to increase competence and performance of health professionals involved in clinical assays. Study had three phases: diagnosis of information needs on topic and identification of difficulties of activity performance; design and valuation of a virtual course of clinical assays, and application and assessment of course effectiveness. In diagnosis 92,0 percent of assessed had a high rate of information needs, and 52 percent were assessed as a poor performance. According to these results we designed a virtual course of clinical assays be means of a website. The course's put into practice was approved by experts with a general acceptation percentage of 95 percent. Once concluded, course was assessed as effective since more than 80 percent of professionals were assessed without information needs and with a good performance.


Assuntos
Educação Profissionalizante , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto/métodos , Interface Usuário-Computador , Ensaio Clínico
10.
Rev. cuba. farm ; 42(2)mayo-ago. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506680

RESUMO

En el presente estudio se utilizó un instrumento validado siguiendo los criterios de Moriyama. El instrumento fue aplicado a 72 profesionales de los servicios farmacéuticos comunitarios en los 15 municipios de Ciudad de La Habana. Se observó que los profesionales han recibido una insuficiente formación de posgrado y que existe de manera general poco interés hacia la superación. Aunque la motivación por la continuidad de estudios es inferior al 50 por ciento, la mayor parte de los encuestados está interesada por superarse en temas de farmacología clínica, farmacoterapéutica, toxicología clínica, buenas prácticas y control de drogas. Se determinó que existe dificultad en el cumplimiento de la planificación de la superación y que los profesionales generalmente acceden a los cursos de superación por gestión propia.


An instrument validated according to Moriyama's criterion was used. The instrument was applied to 72 professionals of the community pharmaceutical services in the 15 municipalities of Havana City. It was observed that the professionals had received an insufficient postgraduate training and that there was little interest in upgrading. Although the motivation to continue studying was lower than 50 percent, most of the surveyed showed their interest in upgrading in topics such as clinical pharmacology, pharmacotherapy, clinical toxicology, good practices, and drug control. It was determined that there was difficulty in the fulfilment of the upgrading planning and that the professionals generally access to the courses on their own.


Assuntos
Humanos , Educação de Pós-Graduação em Farmácia , Assistência Farmacêutica
12.
Rev. cuba. farm ; 40(3)sept.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465277

RESUMO

Los aspectos relacionados con la estructura física y organizativa constituyen elementos esenciales y primarios para evaluar la calidad asistencial de los servicios farmacéuticos hospitalarios. Con el objetivo de analizar el funcionamiento de estas unidades asistenciales, se visitaron en el período comprendido entre octubre de 2004 y junio de 2005, el 95,5 por ciento de los hospitales generales y clinicoquirúrgicos de Cuba. En este trabajo se presentan algunos resultados que se corresponden con la estructura física y organizativa de estos servicios y fueron calculados indicadores de calidad relacionados con el número de profesionales farmacéuticos que laboran en dichas unidades


Assuntos
Assistência Farmacêutica , Serviço de Farmácia Hospitalar , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Cuba
13.
Rev. cuba. farm ; 40(2)mayo-ago. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465268

RESUMO

El tratamiento del cáncer con poliquimioterapia de citostáticos resulta de gran utilidad a pesar de los efectos secundarios que provoca. La misión del farmacéutico es brindar servicios de salud como especialista en medicamentos para garantizar su uso racional. Su incorporación al equipo de quimioterapia oncológica está mundialmente reconocido, sin embargo, en Cuba, esta actividad no es práctica habitual. En el presente trabajo se incorporó un profesional farmacéutico en el equipo multidisciplinario del Servicio Ambulatorio de Poliquimioterapia Oncológica del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante 6 meses del año 2003, con el objetivo de brindar educación al paciente sobre el tratamiento indicado. Se seleccionaron y entrevistaron las 79 pacientes que acudieron por primera vez a recibir la poliquimioterapia. Se les explicó las características de la medicación que iban a recibir y se les entregó la Guía de Consejos Prácticos que incluía los efectos indeseables que pueden ocasionar la administración de citostáticos y recomendaciones para atenuar estos. El impacto de la intervención se midió en la próxima visita del paciente al servicio. En la encuesta aplicada para evaluar la guía de Consejos Prácticos, se obtuvo que el 100 por ciento consideró útil las orientaciones previamente recibidas, el 41,77 por ciento planteó la necesidad de que exista información conjunta con la guía previa administración de la terapia, mientras que el 56,96 por ciento declaró que la información recibida mediante el folleto era suficiente. Los resultados demuestran la utilidad educativa del farmacéutico y su contribución a mejorar la calidad de vida durante el período que están recibiendo este tratamiento


Assuntos
Humanos , Antineoplásicos , Quimioterapia Combinada , Educação de Pacientes como Assunto , Farmacêuticos , Papel Profissional
14.
Rev. cuba. farm ; 39(2)mayo-ago. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439487

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo entre enero y junio de 2003, en el que se revisaron las órdenes médicas y las historias clínicas respectivas de 183 pacientes con cáncer de mama, atendidas en el Instituto de Oncología y Radiobiología, las cuales incluyeron en sus tratamientos esquemas de mezclas intravenosas de citostáticos. Para el análisis realizado se tuvieron en cuenta variables como edad, peso, talla, antecedentes patológicos, esquemas de tratamientos citostáticos prescritos y posología, lo cual permitió establecer la selección adecuada de los tratamientos y definir la dosificación correcta que debía recibir cada paciente. En la muestra objeto de estudio predominaron las pacientes comprendidas en edades entre 40-59 años; 67 pacientes presentaron antecedentes patológicos, y se observó la mayor frecuencia en edades superiores a los 50 años. Las mezclas de citostáticos más utilizadas correspondieron a los fármacos ciclofosfamida-metotrexate-5-fluourouracilo (CMF) y ciclofosfamida-adriamicina-5-fluoracilo (CAF). Se detectaron 61 errores de medicación, que representó el 33,3 por ciento del total de la muestra analizada; de ellos 40 pacientes (22 por ciento) por subdosificación, 20 pacientes (11 por ciento) por sobredosificación y 1 paciente que por sus antecedentes patológicos, tenía contraindicado el uso de adriamicina. Se demostró que es necesario la incorporación del profesional farmacéutico en el equipo multidisciplinario de quimioterapia oncológica, para brindar un servicio asistencial de mayor calidad y evitar riesgos potenciales o reales por el uso inadecuado de los agentes citostáticos


Assuntos
Antineoplásicos/administração & dosagem , Neoplasias da Mama , Erros de Medicação
15.
Rev. cuba. farm ; 38(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403363

RESUMO

La Maestría en Farmacia Clínica comenzó a impartirse en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana en 1994. Su diseño curricular permite que el sistema de conocimientos adquirido forme un profesional capaz de asumir el papel protagónico que como especialista en medicamentos integrado en el equipo de salud le corresponde. Se analizan las asignaturas del plan de estudios, los temas de investigación y su estrecha vinculación con las actividades laborales de los 96 profesionales egresados, los cuales han contribuido a la solución de problemáticas específicas en su marco de acción


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação de Pós-Graduação em Farmácia , Avaliação Educacional
16.
Rev. cuba. farm ; 36(2): 93-99, mayo-ago. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340504

RESUMO

Los objetivos de este trabajo fueron observar el comportamiento de los factores de riesgo que pudieron influir de manera desfavorable sobre la respuesta de los pacientes al tratamiento con los aminoglucósidos; determinar la frecuencia en la indicación de creatinina sérica; valorar el grado de dosificación, y detectar las interacciones medicamentosas potenciales (IMP), en los perfiles farmacoterapéuticos. Se realizó un estudio retrospectivo y para ello se seleccionaron 157 casos correspondientes a pacientes oncológicos ingresados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, a los cuales se les prescribió indistintamente amikacina, gentamicina y kanamicina inyectables. Se colectaron los datos necesarios para la investigación, a partir de las historias clínicas, seguido de la confección de planillas recolectoras de datos. De los factores de riesgo de mayor incidencia, se destacaron la edad > 59 años (45,9 porciento), cirugía mayor 72 h antes del tratamiento (45,2 porciento), IMP (42 por ciento), fumadores (40,7 por ciento), insuficiencia renal (32,5 por ciento) y nefrotóxicos recientes (35 por ciento). Cada uno de estos porcentajes están referidos al total de la muestra. También se observó el predominio de los pacientes con 2 o más factores de riesgo (83 por ciento). La creatinina sérica fue indicada a 98 pacientes (62,4 por ciento). Es necesario destacar que este indicador biológico, muy importante para evaluar el funcionamiento renal, sólo fue medido a 38 pacientes durante los 7 días previos al tratamiento con los aminoglucósidos, lo cual representa el 24 por ciento del total de la muestra. El grado de dosificación se pudo evaluar a sólo el 21 por ciento de la muestra total, debido a la ausencia de datos tan elementales como: la creatinina sérica, el peso y la talla. Se detectaron las IMP de los aminoglucósidos, con el 41 porciento de la muestra; donde la mayor frecuencia estuvo presente con los betalactámicos (37 porciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Amicacina , Gentamicinas , Canamicina , Neoplasias , Fatores de Risco , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
17.
Rev. cuba. farm ; 36(1): 42-49, ene.-abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327283

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo que consistió en evaluar el grado esperado de uso de los aminoglucósidos en pacientes oncológicos ingresados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), teniendo en cuenta todas las variables que se consideraron para esta investigación. Se discutió además, el comportamiento de cada una de las variables analizadas contra el grado esperado de uso. Para la evaluación de este se establecieron las categorías siguientes: alta, alta relativa, limitada e inaceptable. En el procesamiento estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows, versión 7.0 (1995). Se aplicaron técnicas de análisis multivariado, a saber: coeficientes de correlación de Spearman, análisis factorial de los componentes principales, análisis de Cluster y análisis discriminante. Se evidenció que de acuerdo con la metodología utilizada no hubo clasificación dentro de la categoría alta, y que solo el 31 porciento de los pacientes recibió una prescripción de alta relativa. Al resto de tratamientos con los aminoglucósidos se les clasificó como limitado (58 porciento) e inaceptable (11 porciento). Es preocupante que en los pacientes mayores de 59 a de edad prevalecieron las prescripciones inaceptables (7,6 porciento). En las salas B y K fueron donde mejor se manejaron estos antibióticos, con el indicador alto relativo de 58,8 y 50,0 porciento respectivamente. El manejo profiláctico de los aminoglucósidos fue discreto, ya que solo el 30,6 porciento fue clasificado de alto relativo. Finalmente, se pudo observar el 74,5 porciento de acuerdo con la clasificación al aplicar funciones discriminantes. Este elevado porcentaje de casos bien clasificados muestra la calidad del análisis, a partir de los cuales podrá ser clasificado un nuevo individuo como perteneciente a uno de los grupos dados por el grado esperado de uso, teniendo en cuenta las variables utilizadas en la obtención de dichas funciones


Assuntos
Análise Multivariada , Antibacterianos , Neoplasias
18.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 19-24, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281150

RESUMO

Se aplicó una encuesta a médicos especialistas de 2 centros hospitalarios de Ciudad de La Habana con el objetivo de analizar sus criterios sobre las funciones fundamentales del farmacéutico hospitalario integrado al equipo de salud. Las 5 preguntas incluían concepto de uso racional de medicamento, funciones del farmacéutico, información de medicamentos, notificación de reacción adversa medicamentosa y funciones del Comité Farmacoterapéutico. Se realizó un análisis discriminante, mediante el cual se clasificó que el grupo de los mejores informados (66,67 porciento) pertenecen al hospital A y sólo el 33,33 porciento de este grupo pertenece al hospital B. En el grupo de los peores informados, el 75 porciento pertenece al hospital B y el 25 porciento al hospital A. Del análisis factorial clásico, se extrajeron 2 factores comunes en la muestra analizada, uno relacionado con las funciones del farmacéutico hospitalario y del Comité Farmacoterapéutico y el otro relacionado con el uso racional de medicamentos. La comparación de las puntuaciones medias obtenidas en cada una de las 5 preguntas, mostró una diferencia significativa entre ambos hospitales en las respuestas a las preguntas 2 y 3< no se encontraron diferencias significativas en las restantes respuestas. En el primer centro existe una política institucional interdisciplinaria farmacéutico/equipo de salud, mientras que en el segundo, las acciones generadas por el farmacéutico surgen de manera espontánea con aquellos médicos interesados en el trabajo conjunto


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Farmacêuticos , Serviço de Farmácia Hospitalar , Médicos
19.
Rev. cuba. farm ; 31(1): 44-8, ene.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217702

RESUMO

Los sistemas de distribución de medicamentos por dosis unitaria desde su aplicación en la década del 70 han demostrado múltiples ventajas con respecto a los sistemas de distribución de medicamentos tradicionales. Entre ellas se pueden mencionar la disminución de errores en la medicación; el incremento de la actividad de farmacovigilancia; un mejor control de los costos; una disminución del desvío de recursos; un ahorro de tiempo a la enfermera al no tener que preparar la medicación y le confiere al farmarcéutico una participación activa en la distribución de medicamentos. Se realizó un estudio comparativo de los sistemas de distribución de medicamentos tradicionales y los por dosis unitaria de Ciudad de La Habana, en el cual se controló diariamente la relación dispensación/administración de medicamentos, la posibilidad de detectar interacciones medicamentosas potenciales, así como el cumplimiento de la terapia prescrita. Se demostró que el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria favorece el incremento de la relación efectividad/costo en la dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados


Assuntos
Efetividade , Sistemas de Medicação no Hospital
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA