Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 430-435, oct. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534884

RESUMO

Introducción. La pesquisa neonatal para fibrosis quística (FQ) ha demostrado que en los pacientes diagnosticados y tratados precozmente se asocia con mejores resultados clínicos y funcionales. Objetivo. Comparar el estado clínico-funcional en niños con FQ detectados por pesquisa neonatalo por síntomas clínicos. Población, material y métodos. Estudio transversal. Se compararon dos grupos apareados por edad, sexo y genotipo. Un grupo detectado por pesquisa neonatal (Grupo P) y otro por síntomas (Grupo S), confirmados con prueba del sudor. Se evaluaron: edades al diagnóstico y al ingreso al centro, puntaje z peso/edad (z P/E) en la primer visita y z de índice de masa corporal (z IMC) y de talla/edad (z T/E) al último control, puntaje de Shwachman-Brasfield (S/B), volumen espiratorio forzado en el 1er segundo (VEF1), primer aislamiento de Pseudomonas aeruginosa (Pa) y número de hospitalizaciones. Resultados. De 250 pacientes en seguimiento, se incluyeron 21 pacientes en cada grupo. La edad (media) de ambos fue 4,4 años. La edad al diagnóstico fue más temprana en el grupo P que en el grupo S (p= 0,002, IC 95 por ciento: -1,11/-0,32). El z P/E diagnóstico, z IMC, z T/E, puntaje S/B y VEF1 fueron mejores en el grupo P (p< 0,001; 0,3; 0,01; 0,02; 0,1 respectivamente). La edad promedio del primer aislamiento de Pa y la media de hospitalizaciones fue menor en el grupo P (p= 0,34,IC95 por ciento: -1,45/0,51, p= 0,04, IC95 por ciento: -3,16/-0,07; respectivamente). Conclusiones. Los niños con FQ detectados a través de programas de pesquisa neonatal presentan un mejor estado clínico y funcional.


Introduction. Newborn Screening for Cystic Fibrosis(CF) has demonstrated better clinical and functional results in patients diagnosed and treated prematurely. Objective. To compare clinical and functional state in children with CF detected by newborn screening or by symptoms. Patients and methods. Cross-sectional study. We compared two groups paired by age, sex and genotype. A group detected by newborn screening (Group N) and other by symptoms (Group S), both confirmed with sweat test. We evaluated: age at diagnosis and enter to the center, z score weight/age (z W/A) at first visit and z score for body mass index (BMI) and height/age (z H/A) in last control, score of Shwachman-Brasfield (S/B), forced expiratory volume in one second (FEV1), first isolation of Pseudomonas aeruginosa (Pa) and number of hospitalizations. Results. We included 21 patients in each of the groups from an universe of 250 patients treated in our center. The mean of both groups was 4.4 years. The age at diagnosis was lower in the group N than in the group S (p= 0.002, IC95 por ciento:-1.11/-0.32); z W/A at diagnosis; z IMC; z H/A, score S/B and FEV1 were better in group N (p< 0.001, 0.3, 0.01, 0.02, 0.1, respectively). The average age of first isolation of Pa and the average of hospitalizations was lower in group N (p= 0.34, IC95 por ciento: -1.45/0.51, p= 0.04, IC95 por ciento: -3.16/-0.07). Conclusions. Children with CF detected by neonatal screening programs had better clinical and functional outcome.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Estudo Comparativo , Fibrose Cística , Diagnóstico Precoce , Nível de Saúde , Sinais e Sintomas , Triagem Neonatal , Estudos Transversais
3.
Rev. panam. salud pública ; 15(6): 395-399, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388253

RESUMO

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de tabaquismo en residentes de pediatría en Argentina, evaluar los factores de riesgo asociados con ese hábito y analizar la actitud preventiva de estos profesionales en relación con el consumo de tabaco por parte de sus pacientes. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal por encuesta mediante cuestionarios anónimos autoadministrados. Las encuestas se aplicaron en mayo de 2002 a residentes de pediatría de ocho hospitales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mendoza y Neuquén, en la República Argentina. Las variables de estudio fueron: el sexo, la edad, el año de la residencia en curso, el número de guardias por semana, si vivía solo, si la madre o el padre fumaban, la edad en que comenzó a fumar, el lugar y las actividades del hospital en las que más fumaba, si su jefe inmediato era fumador, si había aumentado el consumo de tabaco después de ingresar a la residencia, su actitud preventiva en relación con el consumo de tabaco por parte de sus pacientes y de los padres de sus pacientes, y sus conocimientos acerca de los riesgos del tabaquismo. Se calcularon las frecuencias de las variables estudiadas y las razones de posibilidades (odds ratios,RP) y sus intervalos de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). Se aplicó la regresión logística múltiple en un modelo con todas las variables predictoras posibles. El nivel de significación fue de P <0,05. RESULTADOS: Se obtuvieron 349 respuestas (98,8 por ciento de los residentes presentes en el momento de la encuesta). La prevalencia de fumadores entre los residentes de pediatría encuestados fue de 22,2 por ciento. De ellos, 38,9 por ciento admitieron fumar más que antes de incorporarse a la residencia y 63,9 por ciento identificaron a la guardia como la actividad en la que más fumaban dentro del hospital. Después de hacer ajustes en función del resto de las variables, tanto el tener madre fumadora (RP: 2,7; IC95 por ciento: 1,57 a 4,84) como el vivir solo (RP: 3,15; IC95 por ciento: 1,58 a 6,26) siguieron siendo factores de riesgo de ser fumador. Solo 26,5 por ciento respondieron que explicaban a sus pacientes los riesgos del consumo de tabaco y 23,2 por ciento que les aconsejaban que dejaran de fumar o no comenzaran, sin diferencias entre los residentes fumadores y los que no fumaban. CONCLUSIONES: La prevalencia del tabaquismo entre los médicos residentes de pediatría es elevada, aunque se asemeja a la observada en otros médicos argentinos...


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Internato e Residência/estatística & dados numéricos , Tabagismo/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Estudos Transversais , Pediatria/educação , Pediatria/estatística & dados numéricos , Prevalência , Fatores de Risco
4.
RNC ; 8(1): 28-32, mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261794

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta nutricional y los cambios en la función pulmonar en pacientes con fíbrosis quística que recibieron nutrición enteral o parenteral.Se analizaron ocho pacientes con Fíbrosis quística, cuatro femeninos, cuatro masculinos, edad media 14,5 años (entre 7 y 20 años). Presentaban una adecuación P/E < 85 por ciento y una afectación pulmonar que de acuerdo al FEVU era grave en cuatro pacientes, moderada en tres y leve en uno. Se realizaron tres evaluaciones: preterapéutíca (seis meses antes del soporte nutricional), basal y posterapéutica ( seis meses posterior al tratamiento).Los resultados hallados mostraron que no hubo cambios estadísticamente significativos entre los valores prebasales y basales, pero si los hubo entre los valores basales y posterapéuticos; tanto para la recuperación nutricional como para los cambios en el FEV1 (PO.01).Se concluye que la nutrición enteral y parenteral fueron utiles tanto para la recuperación nutricional como para lograr un cambio significativo en la función pulmonar.


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral , Fibrose Cística/complicações , Nutrição Parenteral , Pulmão/fisiologia , Pulmão/fisiopatologia
5.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 257-61, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213398

RESUMO

En los últimos años hubo un aumento en el aislamiento de micobacterias no tuberculosas (MNT) en muestras de tracto respiratorio de pacientes adultos con fibrosis quística (FQ) siendo la prevalencia en los distintos centros de EE.UU., Inglaterra, Suecia e Irlanda entre 12.5 y 19.5 por ciento. El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de MNT en los pacientes atendidos en nuestro Centro Provincial de Fibrosis Quística. Se estudiaron 92 muestras de esputo y/o contenido gástrico provenientes de 40 pacientes com FQ, de edades comprendidas entre 4 meses y 25 años, obtenidas durante una exacerbación aguda o en los controles de seguimiento. En 6 pacientes com afectación clínica moderada o severa se aisló complejo Mycobacterium avium-intracellulare, 5 de ellos se interpretaron como casos de colonización y un paciente se consideró con enfermedad micobacteriana activa y recibió tratamiento. El índice de contaminación de las muestras fue muy alto en la primera etapa del estudio (57 por ciento), descendiendo al 2.8 por ciento con el cambio de método utilizado en el procesamiento de las muestras. Concluimos que la presencia de MNT es relativamente frecuente en pacientes con FQ, aun en los niños con afectación moderada o severa, por lo que debería investigarse sistemáticamente ante la posibilidad de que desarrollen enfermedad activa.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Lactente , Adolescente , Fibrose Cística/microbiologia , Complexo Mycobacterium avium/isolamento & purificação , Infecção por Mycobacterium avium-intracellulare/diagnóstico , Fibrose Cística/complicações , Infecção por Mycobacterium avium-intracellulare/complicações , Escarro/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA