Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 67(1): 70-75, feb. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734742

RESUMO

Background: Arteriovenous malformation (AVM) is an abnormal connection between arteries and veins, bypassing the capillary system and forming arterial, venous and capillary nests. Case report: We report a female consulting for the first time at the age of 15 for an AVM located in the left posterior region of the neck. The patient was operated at that time, performing an extensive excision of the lesion and covering the defect with a skin flap. The lesion relapsed three years later. Vascular imaging revealed the malformation with afferent arteries from the subclavian, vertebral and left occipital arteries and a great posterior cervical nest that drained through a great anomalous vein to the subclavian vein. A surgical ligation of all the anomalous branches of the subclavian vein was performed, to perform a local excision in a second intervention. The patient got pregnant, delaying the intervention and had a normal delivery at the age of 19. At 21 years of age, she consulted again due to a great growth of her AVM, with repeated bleeding episodes, requiring transfusions. The patient was treated with embolization of the nest and the afferent arteries. Finally at 23 years of age, the lesion was excised again and the defect was covered with a skin flap. The patient had a good postoperative evolution.


Introducción: Las Malformaciones Arterio-Venosas (MAV) son alteraciones estructurales congénitas del desarrollo del sistema vascular en que se observan comunicaciones anómalas arterio-venosas conformando un "nido" arterio-venoso-capilar. Caso Clínico: Mujer que consulta a los 15 años de edad por una MAV en la región cervical posterior izquierda desde su nacimiento. Se efectúa una resección amplia de la lesión hasta el plano aponeurótico cubriendo el defecto con un colgajo de rotación cutáneo-adiposo. Evoluciona bien, pero recidiva luego de tres años. Un estudio vascular a los 18 años de edad evidencia la MAV con arterias aferentes desde la arteria subclavia, vertebral y occipital izquierdas, un gran "nido" cervical posterior que drena por una gran vena anómala hacia la vena subclavia izquierda. Se efectúa una ligadura quirúrgica de todas las gruesas ramas anómalas de la arteria subclavia, para efectuar una nueva resección local en un segundo tiempo. Sin embargo, esto se pospone pues la paciente se embaraza y tiene un parto normal a los 19 años. Vuelve a consultar a los 21 años por un gran crecimiento de su MAV con hemorragias a repetición, algunas muy profusas que obligan a transfundirla. Una AngioRNM confirma la MAV con un gran nido cervical posterior con nuevas aferencias. Se efectúa embolizaciones directas locales con espuma de polidocanol y micropartículas, y finalmente con alcohol. Una vez reducido el nido se emboliza además las principales aferencias por vía endovascular y se efectúa a los 23 años una amplia resección de la MAV cubriendo el defecto con un colgajo miocutáneo de dorsal ancho izquierdo. Ha evolucionado bien hasta ahora. Conclusión: El diagnóstico y tratamiento de una MAV compleja representa un gran desafío al equipo médico tratante que acompaña y atiende al paciente en el transcurso del tiempo, y a veces por el resto de la vida.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Malformações Arteriovenosas/cirurgia , Malformações Arteriovenosas/complicações , Artéria Subclávia/anormalidades , Embolização Terapêutica , Malformações Arteriovenosas/diagnóstico , Pescoço , Recidiva , Retalhos Cirúrgicos
2.
Rev. chil. cir ; 62(5): 502-507, oct. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577289

RESUMO

We report the case of a 71 years old female patient, who had a partially thrombosed true aneurysm in a persistent sciatic artery (PSA), treated in the Surgery Department of Hospital Dr. Eduardo Pereira of Valparaiso. The sciatic artery arises from the umbilical artery and during early embryological state is the main blood supply of the lower limbs. Later, the superficial femoral artery appears with the subsequent progressive involution of the sciatic artery. PSA is a rare congenital vascular anomaly that occurs when sciatic artery fails to regress during fetal development. This is associated with superficial femoral artery hipoplasia and the PSA becomes the dominant arterial inflow to the lower limb. This anatomic abnormality may be bilateral and can remain asymptomatic for many years, however, it has been described aneurysmal degeneration, like in this case, symptoms of sciatic nerve compression, aneurysm thrombosis and distal embolization.


Se reporta el caso de una paciente de 71 años, que presenta un aneurisma verdadero, parcialmente trombosado, en una Arteria Ciática Persistente (ACP), tratada en el Servicio de Cirugía del Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso. La arteria ciática se origina en la arteria umbilical y durante las primeras fases embriológicas es el principal aporte sanguíneo de la extremidad inferior. Posteriormente aparece la arteria femoral superficial y se produce la progresiva involución de la arteria ciática. La ACP constituye una rara anomalía y ocurre por la falta de desarrollo de la arteria femoral superficial. La ACP se origina en el adulto en la arteria hipogástrica, transcurre hacia la región glútea a través de la escotadura ciática y sigue hacia distal por la parte posterior del muslo continuándose después con la arteria poplítea. Se acompaña de un variable menor desarrollo del eje arterial anterior de la arteria ilíaca externa y femoral superficial. Esta anomalía anatómica puede ser bilateral y puede permanecer asintomática durante muchos años, sin embargo, se ha descrito la degeneración aneurismática, como en este caso, y síntomas por compresión del nervio ciático, trombosis del aneurisma y embolización distal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Aneurisma/cirurgia , Artérias/anormalidades , Artérias/cirurgia , Extremidade Inferior/irrigação sanguínea , Malformações Vasculares/complicações , Aneurisma , Artéria Ilíaca/anormalidades , Malformações Vasculares , Coxa da Perna/irrigação sanguínea , Nádegas/irrigação sanguínea , Trombose , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Rev. chil. cir ; 59(3): 208-211, jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464998

RESUMO

Existen distintos protocolos para el manejo de los pólipos vesiculares, colecistectomía para todo paciente con pólipo vesicular, sólo para sintomáticos, o para aquellos que midan sobre 10 mm. El objetivo de este trabajo es aportar datos que contribuyan a optar entre colecistectomía sistemática o selectiva, caracterizando los pólipos vesiculares, especialmente en relación a la presencia de adenocarcinoma. Se realizó un estudio descriptivo revisando 118 fichas de todos los pacientes con pólipos vesiculares colecistectomizados en Hospital Naval Almirante Nef entre Enero de 1995 y Diciembre de 2004. La frecuencia de pólipos fue 3,1 por ciento. La relación hombre mujer fue 1:1.1. El tamaño promedio fue 4.1 mm. El 54,2 por ciento fueron hallazgos en el estudio anátomo-patológico. Los pólipos de colesterol (67,9 por ciento) y los hiperplásticos (20,3 por ciento) fueron los más frecuentes. Los adenomas correspondieron al 9,3 por ciento. Encontramos 3 pacientes con cáncer vesicular in situ (2,5 por ciento) en pólipo adenomatoso, 2 asociados a litiasis. La frecuencia de pólipos encontrada en nuestro estudio es superior a otras publicaciones. Destaca una menor diferencia en la proporción hombre mujer. Nos parece importante el hallazgo de cáncer en pólipos adenomatosos de 5 mm, incluso en un caso no asociado a litiasis. Aunque el porcentaje de cáncer en pólipos no asociados a litiasis vesiculares bajo (2,1 por ciento), el hallazgo de dos casos con pólipos de 5 mm (uno no asociado a litiasis), cuestiona una conducta contemplativa, enfatizando la necesidad de vigilancia ecográfica, e incluso plantea la posibilidad de considerar la colecistectomía laparoscópica como un método diagnóstico y terapéutico adecuado frente a todo pólipo vesicular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Doenças da Vesícula Biliar/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia , Pólipos/epidemiologia , Pólipos/patologia , Adenoma , Epidemiologia Descritiva , Doenças da Vesícula Biliar/cirurgia , Hiperplasia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Pólipos/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA