Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Medwave ; 22(11): e2631, 30-12-2022.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1411969

RESUMO

Introducción La informática biomédica ha traído consigo soluciones innovadoras a problemas sanitarios. Sin embargo, el número de profesionales sanitarios capacitados en informática biomédica es bajo. La educación virtual, como los cursos masivos abiertos en línea, brindan la oportunidad de formación en este campo. Objetivo Estimar la oferta global de cursos masivos abiertos en línea sobre informática biomédica y conocer las características de su contenido. Métodos Se realizó una búsqueda de cursos masivos abiertos en línea durante diciembre de 2021 en 25 plataformas que ofertan estos cursos. La estrategia de búsqueda incluyó los descriptores "" y "". Se evaluaron las áreas de aplicación de informática biomédica, la plataforma, la institución, la duración, el tiempo requerido por semana, el idioma y los subtítulos disponibles para cada curso. Se analizaron los datos descriptivamente, reportándose frecuencias absolutas y relativas. Resultados Nuestra estrategia de búsqueda identificó 1333 cursos masivos abiertos en línea. De ellos, solo 79 estaban relacionados con informática de la salud. La mayoría de estos cursos (n = 44; 55,7%) se ofrecieron a través de Coursera. Más de la mitad (n = 55; 69,6%) fueron realizados por instituciones de Estados Unidos y en el idioma inglés (n = 76; 96,2%). La mayor parte de los cursos se centraron en áreas de bioinformática traslacional (n = 27; 34,2%), seguido de informática de la salud pública (n = 23; 29,1%), e informática de la investigación clínica (n = 13; 16,5%). Conclusiones Se encontró una importante oferta de cursos masivos abiertos en línea sobre informática biomédica. Estos cursos favorecen la formación de más profesionales en todas las regiones del mundo, abordando en su mayoría competencias para aplicar la informática en la práctica clínica, la salud pública y la investigación en salud.


Introduction Informatics applied to health sciences has brought cutting-edge solutions to healthcare problems. However, the number of health professionals trained in "Health Informatics" is low. Virtual education, such as massive online open courses, provide the opportunity for training in this field. Objective To estimate the global offer of massive online open biomedical informatics courses and characterize their content. Methods A search for massive online open courses was conducted throughout December 2021 on 25 platforms offering these courses. The search strategy included the terms "health informatics" and "biomedical informatics". The application areas of biomedical informatics, platform, institution, duration, time required per week, language, and subtitles available for each course were evaluated. Data were analyzed descriptively, reporting absolute and relative frequencies. Results Our search strategy identified 1333 massive online open courses. Of these, only 79 were related to health informatics. Most of these courses (n = 44; 55.7%) were offered through Coursera. More than half (n = 55; 69.6%) were conducted by U.S. institutions in english (n = 76; 96.2%). Most courses focused on areas of translational bioinformatics (n = 27; 34.2%), followed by public health informatics (n = 23; 29.1%), and clinical research informatics (n = 13, 16.5%). Conclusions We found a significant supply of massive online open courses on health informatics. These courses favor the training of more professionals worldwide, mostly addressing competencies to apply informatics in clinical practice, public health, and health research.

2.
Rev. méd. hered ; 2(3): 121-9, sept. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176269

RESUMO

Desde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar la efectividad de las medidas de intervención para el control del problema. A través de la aplicación y diseños metodológicos estandarizados en las áreas más afectadas, se ha encontrado que la seroprevalencia de infección por Vibrio cholerae alcanza a 25-30 de cada 100 habitantes. Los factores de riesgo más significativos incluyen consumo de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes. La severidad de cuadro clínico colérico está asociada significativamente con la presencia de grupo sanguíneo "O". La letalidad del cólera está asociada con el tratamiento intradomiciliario del enfermo y la automedicación familiar. El desconocimiento acerca de los modos de contagio, tratamiento y prácticas preventivas incrementa el riesgo de enfermar con cólera. Finalmente, la magnitud del cólera en la población infantil parece ser mayor en el escenario comunitario que en el hospitalario. Los estudios epidemiológicos en el campo pueden ayudar a identificar medidas de control más específicas y más efectivas


Assuntos
Humanos , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/mortalidade , Cólera/prevenção & controle , Epidemiologia/economia , Epidemiologia/educação , Epidemiologia/organização & administração , Epidemiologia
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 42-6, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107296

RESUMO

La epidemia ha afectado principalmente la región costera del Perú, siendo Trujillo, ciudad capital del Departamento de la Libertad, una de las más afectadas al 30 de Abril de 1991 se habían reportado en la provincia de Trujillo 18,399 casos sospechosos de cólera (tasa de ataque de 2.9 por ciento), 7,494 hospitalizados y 73 fallecidos (razón fallecidos/atendidos 0.4 por ciento). Se realizó un estudio caso-control con 50 casos y 99 controles pareados. Los casos eran pacientes residentes en el Distrito de Víctor Larco, de la Provincia de Trujillo que, entre el 9 y 17 de Marzo, presentaron diarrea con deshidratación. Los resultados del estudio identificaron los siguientes factores asociados con la enfermedad: 1) beber agua sin hervir (odds ratio (OR) 4,8 con un intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento de 1.9-12.3), 2) introducir las manos dentro de los depósitos donde se almacena el agua de bebida (OR=14.0. IC=1.8-108.0), 3) consumir agua de pozos superficiales (OR=3.5, IC 1.01-12.10), 4) haber asistido a fiestas sociales o familiares donde habían comido algún alimento (OR=3.5, IC 1.1-10.9) y 5) consumir repollo (OR=3.3, IC=1.2-9.2); este último alimento, cultivado en los alrededores del Distrito de Víctor Larco, es con frecuencia regado con agua de desague


Assuntos
Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/história , Diarreia/classificação , Diarreia/etiologia , Diarreia/microbiologia , Desidratação/classificação , Desidratação/etiologia , Comportamento Alimentar
4.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 47-50, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107297

RESUMO

El primer estudio de 50 casos y 100 controles pareados, mostró asociación significativa entre enfermedad y los factores siguientes: 1) Consumo de bebidas de vendedores ambulantes (OR=14.6, IC 95 por ciento=4.2-51). 2) Consumo de alimentos de vendedores ambulantes (OR=24.0, IC 95 por ciento=3.0-191) 3) Tomar agua sin hervir (OR=3.9, IC 95 por ciento=1.7-8.9). 4) Consumo de arroz cocinado que permaneció sin consumir 3 horas o más y que no fue recalentado antes de su ingesta (OR=3.1, IC 95 por ciento=1.2-8.4). 5) Introducir las manos dentro del depósito familiar donde se almacena el agua de consumo (OR=2.6, IC 95 por ciento=1.2-5.9). El segundo estudio de 32 casos y controles, quienes habían consumido algún alimento o bebida en vendedores ambulantes, demostró asociación significativa entre la enfermedad y el haber tomado bebidas con hielo en vendedores ambulantes (OR=4.0, IC 95 por ciento=1.04-16.6); no se encontró bebida ni comida particular asociada con la enfermedad. Adicionalmente realizaron una encuesta a 31 vendedores anbulantes de bebida, mostrando que el 90 por ciento de ellos añadían hielo a sus bebidas, el que era adquirido de una de las tres fábricas de hielo existentes en Piura


Assuntos
Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/história , Contaminação de Alimentos/análise , Poluição da Água/análise , Poluição da Água/prevenção & controle , Água Potável/análise
5.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 62-9, jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107300

RESUMO

El cólera no ha sido reconocido en Sudamérica desde fines del siglo pasado; sin embargo, desde inicios de 1991 más de 200,000 casos de cólera han sido reportados en Perú. La epidemia alcanzó la región amazónica en febrero de 1991, y se efectuó un estudio Caso Control pareado en habitantes de la ciudad de Iquitos con el propósito de identificar factores de riesgo en la transmisión de la enfermedad en el escenario amazónico. Los casos fueron residentes con diarrea acuosa aguda admitidos a la Unidad de Tratamiento de Cólera de los Hospitales de Salud de la ciudad; los controles fueron residentes sanos pareados por sexo, edad y vecindario. Los factores asociados a cólera fueron los siguientes: consumo de agua cruda (ORm=2,9; IC 95 por ciento=1,3<6,4); consumo de fruta y/o verdura sin lavar (ORm=8,0; IC 95 por ciento=2,2<28,9); consumo de arroz frio (ORm=2,1; IC 95 por ciento=1,1<4,5); consumo de `juane' en adultos de 25 a 44 años (ORm=4,2; IC 95 por ciento=1,1<16,3). Adicionalmente, se encontró que el consumo de jugo de toronja (`toronjada'; pH promedio=2,3) se asoció con un riesgo de enfermedad significativamente disminuido (ORm=0,4; IC 95 por ciento=0,2<0,7). El aparente efecto protectivo asociado al consumo de toronja, independientemente de la fuente de agua pura pudiera deberse a la incapacidad de sobrevivencia del V. cholerae en medios con pH bajo. Los factores de riesgo identificados en esta región de la amazonía sugieren que el consumo de agua hervida (o apropiadamente clorinada), la preparación higiénica y el calentamiento de los alimentos previo a su consumo pueden prevenir la ocurrencia de casos de cólera en otras situaciones epidémicas


Assuntos
Medidas de Segurança/economia , Medidas de Segurança/normas , Fatores de Risco , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/prevenção & controle , Consumo de Água (Saúde Ambiental)/estatística & dados numéricos , /normas , Serviço Hospitalar de Emergência , Serviço Hospitalar de Emergência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA