Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cad. saúde pública ; 23(4): 885-896, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448515

RESUMO

Con el objetivo de evaluar recursos, prácticas y medidas de bioseguridad utilizados en el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis y determinar la utilidad y alcance de las técnicas empleadas, se llevó adelante una encuesta transversal a laboratorios del sector público de Argentina utilizando un cuestionario estructurado. El análisis de los resultados mostró que la densidad de centros de microscopía y cultivo se encuentra al nivel o encima de lo recomendado por Organización Mundial de la Salud. El programa de control de calidad de microscopía cubre mayoritariamente los laboratorios con alta carga de trabajo. El promedio de baciloscopías/paciente fue bajo (1,6). El 25 por ciento de los laboratorios de cultivo empleaban protección respiratoria inadecuada. El aporte del cultivo a la confirmación de casos pulmonares en las jurisdicciones estuvo asociado a la proporción de muestras cultivadas. Globalmente, el porcentaje de pacientes pulmonares baciloscopía-negativa que fue confirmado bacteriológicamente fue de 18.9 por ciento; mientras que la may-oría de los casos extrapulmonares se confirmó sólo por cultivo (71,3 por ciento). Es prioritario aún el incremento del número de esputos estudiados por baciloscopía y cultivo, así como aumentar la cobertura de programa de control de calidad de microscopía; es fundamental proveer al personal de laboratorio de adecuada protección respiratoria y evaluación médica regular.


In order to assess laboratory resources, practices, and biosafety measures during mycobacterial testing and determine the usefulness and scope of mycobacterial techniques, a cross-sectional survey of public laboratories was conducted in Argentina using a structured questionnaire. Sputum smear analysis showed that both smear and culture testing centers are being provided at or above the WHO recommended density for such facilities. The microscopy quality assessment program covered most high-demand laboratories. Mean number of sputum smears per patient was low (1.6). The use of inadequate personal respiratory protection was identified in 25 percent of culture laboratories. Jurisdictions that cultured a higher proportion of their smear-tested sputa identified a higher proportion of smear-negative cases. The percentage of smear negatives among all bacteriologically confirmed pulmonary cases was 18.9 percent, while most extrapulmonary cases were confirmed by culture (71.3 percent). In conclusion, increasing the number of sputa studied by microscopy and culture (while expanding the coverage of the quality assessment program) is a priority; adequate respiratory protection and regular medical evaluation of laboratory staff is still needed in some laboratories.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laboratórios/normas , Técnicas Bacteriológicas/normas , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar/microbiologia , Argentina , Setor Público , Controle de Qualidade , Inquéritos e Questionários , Técnicas Bacteriológicas/estatística & dados numéricos
2.
Medicina (B.Aires) ; 62(6): 585-592, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325286

RESUMO

La incidencia de tuberculosis (TBC) en menores de 5 años en Argentina fue 24.3/ 100.000 habitantes en el año 2000, y la tasa global 31.8/ 100.000. Un 17% de los casos fueron menores de 15 años, lo que indica una activa transmisión de la infección, que se diagnostica generalmente ya con enfermedad avanzada, por la historia de foco, la reacción tuberculínica positiva, y los signos y síntomas clínico- radiológicos. El aporte de la bacteriología al diagnóstico es escaso, empleándose en 0-4 años el aspirado o lavado gástrico. Para el cultivose usan los medios sólidos a base de huevo o, en laboratorios de referencia, los de detección temprana. Las prue-bas de amplificación de ácidos nucleicos están disponibles en algunos laboratorios, pero sin un sistema de garan-tía de calidad; sus resultados deben considerarse sólo dentro del contexto clínico. El fortalecimiento de la red de laboratorios de cultivo facilitará el diagnóstico de certeza de la TBC infantil, la confiabilidad de la notificación, y el conocimiento de la resistencia bacteriana. Para revertir la actual situación epidemiológica es necesario incremen-tar la investigación de los niños contactos de casos bacilíferos, seguida de quimioprofilaxis o tratamiento según corresponda. La meningitis TBC en menores de 5 años tuvo una disminución significativamente mayor que la de laTBC en adultos, en los últimos 20 años en Argentina. En 2000 se notificaron sólo 10 casos de meningitis en esasedades (0.29/ 100.000). Esto confirma la protección conferida por la vacunación BCG al nacimiento, con alta y con-tinuada cobertura


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Tuberculose , Argentina , Incidência , Tuberculose
3.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 170-8, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262208

RESUMO

El diagnóstico de certeza de tuberculosis infantil es complicado debido a las formas clínicas de presentación de la enfermedad, generalmente paucibacilares. Este estudio colaborativo nacional se realizó con el objetivo de conocer las características de la tuberculosis infantil en el momento del diagnóstico, las pautas diagnósticas en las que los pediatras se basan, el aporte de la bacteriología y la calidad de las notificaciones. Se revisaron las historias clínicas y los registros de laboratorios de pacientes menores de 15 años enfermos de tuberculosis o con primoinfecciones inaparentes diagnosticados durante 1995 en servicios de salud del interior del país en los que los pediatras aceptaron participar. Se estudiaron 400 casos (17 por ciento de las notificaciones al Programa Nacional en este grupo etáreo) y 81 primoinfecciones. Las proporciones de niños enfermos investigados mediante radiologia de tórax, sintomatología, prueba tuberculínica, estudio de contractos y bacteriología fueron del 95.3 por ciento, 79.6 por ciento, 90.1 por ciento, 92.7 por ciento y 35 por ciento respectivamente para los casos pulmonares y del 87.7 por ciento, 100 por ciento, 87.7 por ciento, 85.9 por ciento y 78.9 por ciento, respectivamente para los extrapulmonares. De los casos pulmonares investigados el 99.1 por ciento presentaban radiología anormal, 79.0 por ciento prueba tuberculínica ü 10 mm, 79.8 por ciento fueron sintomáticos y en 80.2 por ciento fue identificado un contacto. Todos los niños con lesiones extrapulmonares fueron sintomáticos; 63 por ciento presentaban concomitantemente anomalias pulmonares. Se confirmó bacteriológicamente el diagnóstico del 10.7 por ciento de los casos (20.8 por ciento de los pulmonares y 40.0 por ciento de los extrapulmonares investigados). El estudio indicaría que el diagnóstico se realiza en etapas relativamente tempranas de la enfermedad. En general se siguen las normas de la Sociedad Argentina de Pediatría. La confirmación bacteriológica resultó baja, lo que podría ser atribuido a la escasa investigación bacteriológica y al bajo rendimiento del cultivo de muestras pulmonares. El estudio evidenció subregistro de casos e imprecisión en la información al Programa Naiconal.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Argentina/epidemiologia , Notificação de Doenças , Lavagem Gástrica , Escarro/microbiologia , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Tuberculose Pulmonar/microbiologia
4.
Medicina (B.Aires) ; 57(2): 191-9, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201850

RESUMO

Para conocer los agentes etiológicos de las infecciones respiratorias agudas (IRA) del tracto inferior y la portación de bacterias en aspirados nasofaríngeos (ANF), en niños menores de 5 años, se realizó un estudio en la ciudad de Santa Fe durante 1993, 1994 y 1995. Se incluyeron 450 enfermos y 68 controles sin IRA y se tomaron muestras de sangre, líquido pleural y ANF para cultivo bacteriano. En los ANF se realizaron técnicas de inmunofluorescencia para virus, y se empleó suero para detección de IgM anti Chlamydia trachomatis. El 6,2 por ciento (14/224) de los hemocultivos resultaron positivos. Se aislaron 11 cepas de Streptococcus pneumoniae (cinco resistentes a oxacilina), dos de Haemophilus influenzae y una de Staphylococcus aureus. El virus sincicial respiratorio fue el agente etiológico del 23,3 por ciento (105/450) de las IRA. El 24 por ciento de los niños con factores de riesgo para Chlamydia trachomatis tuvieron altos títulos de IgM específica. Las dos bacterias más aisladas de ANF de niños con IRA fueron H. influenzae (31,6 por ciento) y S. pneumoniae (23,4 por ciento) y, de los controles, estreptococos grupo viridans (26,5 por ciento), H. influenzae (23,5 por ciento) y Moraxella catarrhalis (22,1 por ciento). Los tipos de S. pneumoniae que prevalecieron fueron 14 y 7. El tipo de H. influenzae predominante fue b biotipo I. Durante el período del estudio, la sensibilidad de los neumococos a oxacilina disminuyó desde 60 por ciento hasta 50,8 por ciento y la de H. influenzae a ampicilina bajó desde 92,3 por ciento hasta 79 por ciento. Todas las cepas de H. influenzae tipo b fueron sensibles a ampicilina.


Assuntos
Criança , Lactente , Humanos , Pré-Escolar , Infecções Respiratórias/etiologia , Chlamydia trachomatis/imunologia , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Moraxella catarrhalis/isolamento & purificação , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA