Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 54(4): 231-240, oct.-dic. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700633

RESUMO

Justificación y objetivos: la prevención y control de la leptospirosis depende del conocimiento de los factores de riesgo a las que se exponen las personas, factores que registra como parte del sistema nacional de vigilancia de este evento. Este estudio describe el comportamiento epidemiológico de los casos investigados como sospechosos por leptospirosis siguiendo el protocolo vigente en el país. Métodos: estudio transversal que describe el comportamiento epidemiológico de los casos investigados por leptospirosis mediante los datos de las fichas de investigación de caso del sistema de vigilancia de este evento. Los datos de laboratorio se obtuvieron del Centro Nacional de Referencia de Leptspirosis del INCIENSA. El periodo de estudio comprendió el a¤o 2004 a 2008 en las regiones Brunca, Central Este, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central del Ministerio de Salud de Costa Rica. Resultados: se analizaron 498 fichas de investigación de caso. Las ocupaciones m s frecuente son las calificadas como "sin riesgo" (37,3 por ciento), estudiante (23,2 por ciento) y agrícolas (22,1 por ciento). Predomina la exposición a animales domésticos (67,6 por ciento) de los cuales 92 por ciento corresponden a perros. El 52,6 por ciento de los casos reporta presencia de roedores. Respectivamente, el 29,5 por ciento y el 28 por ciento presentaron contacto con pozas o piscinas y aguas estancadas; ambos con razón de prevalencia de 1,88 y 1,71 (p<0,05), respectivamente. Conclusión: la frecuencia de casos en grupos "sin riesgo" ocupacional indica que la ficha de investigación de caso debe ser restructurada, incorporando otras variables incluyendo las recreativas...


Assuntos
Humanos , Animais , Animais Domésticos , Leptospirose , Fatores de Risco , Costa Rica
2.
Acta méd. costarric ; 50(4): 230-237, oct.-dic. 2008. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581274

RESUMO

Justificación y objetivo: Analizar concordancia entre la prueba rápida Dengue Duo IgM & IgC de la casa comercial PanBio, aplicada en el nivel local de diferentes áreas del país y en el Centro Nacional de Referencia de Virología, CNRV, con resultados obtenidos por MAC-ELISA del CNRV. Métodos: Resultados de 828 determinaciones de IgM dengue por Dengue Duo IgM & IgG del nivel local y del CNRV se compararon por el índice kappa con los resultados del MAC-ELISA del CNRV. Para verificar el cumplimiento en procedimientos de la casa comercial, se realizó una visita de inspección a los laboratorios y se envió muestras incógnitas para evaluar el desempeño. Resultados: El índice kappa de la prueba rápida en el nivel local contra el MAC-ELISA fue 0,62, IC 95 por ciento 0,55-0,69, y la concordancia de los positivos del 75 por ciento, IC 95 por ciento 71-79. El índice kappa de la prueba rápida en el CNRV fue 0,81, IC 95 por ciento 0,88-1,74, y la concordancia de los positivos del 93 por ciento, IC 95 por ciento 90-95. El 100 por ciento de los laboratorios mostraron condiciones adecuadas para aplicar esta prueba; su personal fue capacitado, pero la atención de otros análisis dificultó la lectura en el tiempo establecido. La concordancia de las incógnitas fue del 100 por ciento. Conclusión: Se evidenció una diferencia significativa en el índice kappa y la concordancia de los positivos, al aplicar la prueba rápida en los laboratorios y en el CNRV, hallazgos que documentan que la descentralización de esta metodología requerirá un acompañamiento que identifique factores causales de discordancia para subsanarlos y promover la generación de resultados consistentes que orienten la toma de decisiones acertadas.


Assuntos
Humanos , Técnicas de Laboratório Clínico , Dengue , Vírus da Dengue , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA