Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. mex. pueric. ped ; 8(44): 46-50, nov.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302893

RESUMO

Se realizó un estudio abierto, prospectivo, multicéntrico, para evaluar la eficacia y tolerancia clínica del ibuprofeno como antipirético en niños de 6 meses a 6 años de edad. Se incluyeron 203 niños con fiebre de etiología diversa en cinco centros. Se administró dosis inicial de ibuprofeno calculada a 10 mg/kg. Se registró la temperatura ótica (termómetro digital) antes de la administración del medicamento y a los 10, 20, 30 y 45 minutos, después de una hora, y en cada hora hasta completar 8 horas. Los resultados indican que la fiebre disminuye significativamente (p<0.01) desde los 10 minutos después de la administración de ibuprofeno, y que tiene 88.6 por ciento de eficacia a las 8 horas. Se administró una segunda dosis si a las 6 horas había disminución de la temperatura pero sin normalización (= 38.1ºC). El índice de falla terapéutica fue de 5.5 por ciento, y en cuanto a tolerancia clínica, sólo 2 pacientes (1 por ciento) presentaron hipotermia que se resolvió sin medicamentos. En 23 pacientes (11.33 por ciento) se requirió de una segunda dosis por no lograr la normalización a pesar de haber conseguido disminución de la temperatura. En conclusión, con base en los resultados de este estudio, se puede afirmar que el ibuprofeno es altamente efectivo como antipirético en iños con fiebre de diversa etiología, con un excelente perfil de tolerancia clínica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Ibuprofeno , Febre , Analgésicos não Narcóticos/administração & dosagem
2.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(39): 70-73, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302867

RESUMO

La fiebre es el principal motivo de consulta en México. Las causas más frecuentes de fiebre aguda son gastroenteritis, infecciones urinarias, reacciones postvacunales, enfermedades exantémicas y otras. La fiebre se puede clasificar como leve (cuando es menor de 38.5º C), moderada de (38.5º C a 40º C) y grave (mayor de 40º C). El tratamiento más utilizado en México es el metamizol (dipirona), pero ya no se recomienda en Estados Unidos ni Europa por el riesgo de agranulocitosis e hipotermias severas. Para el manejo de la fiebre hay que tener en cuenta factores como edad, enfermedad causante de la fiebre, patologías asociadas e intensidad de la fiebre. Se plantean las precauciones que se deben tener en el uso de los antipiréticos, como no usar ácido acetilsalicílico en menores de 14 años y en enfermos de asma, varicela e influenza, y no asociar antipiréticos por el riesgo de intoxicación e hipotermia. Para la elección de un antipirético se deben tener en cuenta: condiciones del huésped, idiosincracia al medicamento, vía de administración, efectos adversos, vida media del antipirético, sabor y costo. Se concluye que el uso de ibuprofén en pediatría es una alternativa útil en el tratamiento de la fiebre.


Assuntos
Ibuprofeno , Fatores de Risco , Febre , Infecções Respiratórias , Diarreia , Metimazol
3.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(30): 116-20, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240977

RESUMO

El proceso febril en el niño es el resultado de alteraciones en el centro termorregulador secundarias a la elevación del punto fijo por encima del parámetro normal. Sus causas pueden ser infecciosas o no. El tratamiento de la fiebre debe estar enfocado básicamente a resolver la causa que la originó. Históricamente el ácido acetil salicílico (ASA) ha sido el más usado por sus propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas, pero por su asociación al síndrome de Reyes se ha dejado de usar en menores de 14 años. La mayoría de los fármacos antipiréticos son analgésicos y antiinflamatorios. Los medicamentos que regresan el punto fijo a la normalidad son los inhibidores de la síntesis de la prostaglandina como: paracetamol, diclofenaco, tolmetina, naproxeno, ibuprofeno, etc. para realizar una buena selección de un antipirético se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: edad, causa del proceso febril, vida media del antipirético, sabor del medicamento, efectos adversos y costos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pediatria , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacologia , Febre/tratamento farmacológico , Analgésicos não Narcóticos/farmacologia , Analgésicos não Narcóticos/uso terapêutico
4.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(44): 113-7, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243065

RESUMO

Se evaluó la eficacia y la seguridad del tolmetín sódico como antipirético en niños con una de las siguientes afecciones de las vías respiratorias superiores: faringoamigdalitits, faringitis, sinusitis, otitis o amigdalitis. La muestra estuvo formada por 83 niños a los que se administró el fármaco en dosis de 20-30 mg/kg/día, fraccionados en tres a cuatro dosis por vía oral. Se interrogó a los padres para seguir la evolución del tratamiento. Se obtuvo mejoría de toda la sintomatología a los cinco días de tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Analgésicos não Narcóticos/administração & dosagem , Analgésicos não Narcóticos/farmacocinética , Analgésicos não Narcóticos/uso terapêutico , Pediatria , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/terapia , Resultado do Tratamento , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
5.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(29): 70-5, mayo-jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240969

RESUMO

Se evaluó la eficacia y la seguridad del tolmetín sódico como antipirético en niños con una de las siguientes afecciones de las vías respiratorias superiores: faringoamigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis o amigdalitis. La muestra estuvo formada por 83 niños a los que se administró el fármaco en dosis de 20-30 mg/kg/día, fraccionados en tres a cuatro dosis por vía oral. Se integró a los padres seguir la evolución del tratamiento. Se obtuvo mejoría de toda la sintomatología a los cinco días de tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Infecções Respiratórias/tratamento farmacológico , Temperatura Corporal/efeitos dos fármacos , Febre/tratamento farmacológico , Analgésicos não Narcóticos/uso terapêutico
7.
Rev. mex. pediatr ; 54(2): 55-8, 60, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77411

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio retrospectivo, realizado en la Unidad de Pediatría del Hospital General de México, SS, en pacientes que ingresaron con diagnóstico de meningitis tuberculosa durante el periodo de 1970 a 1985. Se estudiaron 26 casos cuyas edades límites fueron de 11 meses y 14 años, predominando los mayores de cuatro. Entre las manifestaciones clínicas, se observó que el 89% de los pacientes mostraron datos neurológicos y la mayoría con diversos grados de desnutrición. Los estudiados delaboratorio y gabinete confirmaron el diagnóstico. El examen citoquímico de líquido cefalorraquíneo (LCR) estuvo alterado en el 96.1%; la radiografía de tórax fue positiva en 57.6% de los casos; en cambio, el porcentaje de aislamiento del bacilo fue bajo. Se analizan también otros recursos para el diagnóstico, tratamiento, complicaciones, secuelas, mortalidad y prevención


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Tuberculose Meníngea/etiologia , México , Tuberculose Meníngea/diagnóstico , Tuberculose Meníngea/mortalidade
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(7): 421-4, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46120

RESUMO

Estudio retrospectivo realizado en la Unidad de Pediatría del Hospital General de México, SSA, de 1979 a 1984, de pacientes ingresados con el diagnóstico de artritis séptica. Se estudiaron 40 casos entre los que predominaron los menores de dos años de edad; el límite de edad fue de 23 días a 15 años y el tiempo de evolución previo al diagnóstico varió de dos a 365 días. Los gérmenes indentificados en el cultivo del líquido sinovial fueron: S. aureus, Micrococus sp, E, coli, Klebisiella, Salmonella y Pseudomonas. El tratamiento antimicrobiano y quirúrgico simultáneo es el que ofrece menores posibilidades de complicaciones y/o secuelas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Artrite Infecciosa , Bactérias Gram-Positivas/isolamento & purificação , Líquido Sinovial/microbiologia
9.
Infectología ; 6(1): 5-9, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48065

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo, realizado en la unidad de pediatría del Hospital General de México, de la Secretaria de Salud, en el periodo comprendido entre 1980 a 1984. En el protocolo del estudio se aplicaron los criterios de Petersdorf-Beesson para determinar el diagnóstico de "fiebre de origen desconocido". Se estudiaron 25 casos, en los cuales predominaron pacientes de sexo femenino; el promedio de edad fue de seis meses a 15 años, y el tiempo de evolución de la fiebre varió de tres semanas a dos años. Las enfermedades consideradas como causa de la fiebre fueron: de tipo infeccioso, oncohemáticas, colangenopatías y diversas


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Febre de Causa Desconhecida/diagnóstico , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , México , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. mex. pediatr ; 52(10): 471-4, oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32351

RESUMO

Estudio retrospectivo, realizado en la unidad de pediatría del Hospital General de México, Secretaría de Salud (SS), de 1980 a 1984, en el que se emplearon los criterios de Petersdorf-Beesson para determinar el diagnóstico de "fiebre de origen desconocido". Se estudiaron 25 casos entre los que predominaron los pacientes femeninos; el promedio de edad fue de seis meses a 15 años, y el tiempo de evolución de la fiebre varió de tres semanas a dos años. Las enfermedades consideradas como productoras de fiebre fueron: infecciosas, oncohemáticas, colangenopatías, misceláneas y no diagnosticadas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Febre de Causa Desconhecida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA