Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 11(1): 35-47, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65648

RESUMO

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio epidemiológico realizado en una muestra representativa de los estudiantes que asistían a los colegios de bachilleres en el ciclo escolar 85-86. El estudio presenta datos sobre el consumo de drogas en cuanto a prevalencia de las 12 drogas investigadas (tabaco, alcohol, mariguana, inhalantes, anfetaminas, tranquilizantes, sedantes, alucinógenos, cocaína, heroína, opio y otros opiáceos); los sub-grupos de riesgo, la disponibilidad de las drogas, los problemas asociados con el consumo de drogas, la relación entre la comisión de actos delictivos y el suo de drogas, y la opinión y percepción que tienen los maestros y los padres de familia sobre el consumo de drogas. La muestra estudiada fue bietápica, estratificada por turno, tomando como unidad de muestreo el grupo escolar seleccionado en forma aleatoria (n = 778, N = 86412). El instrumento fue un cuestionario auto-aplicable, con estudios previos de confiabilidad y validez, que contiene las siguientes secciones: 1) ficha de indentificación, 2) sección que investigó el consumo de 12 drogas, 3) sección de disponibilidad y problemas asociados, 4) escala de delincuencia, 5) técnica nominativa para el consumo de heroína y mariguana. Además se utilizó una guia estructurada de entrevista para los grupos de discusión, con el fin de registrarse la opinión de los maestros y padres de familia. Los resultados indican que las drogas de mayor consumo son, en orden de preferencia: la mariguana, las anfetaminas, los inhalables y los tranquilizantes. El patrón de consumo diario (20 o más veces) obtuvo porcentajes mayores para las drogas legales: tabaco (12.6%) y alcohol (3.5%). Respecto a las drogas ilegales, las cifras de consumo diario no llegan al 1%, siendo la mariguana y los inhalables las de mayor consumo (.8 y .4%, respectivamente)...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Problemas Sociais , Estudantes , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Programas de Autoavaliação , Tranquilizantes , Cannabis , Família , Fumar , Inquéritos e Questionários , Heroína , Alcoolismo , Anfetaminas , México , Alucinógenos , Cocaína , Estatística , Hipnóticos e Sedativos , Entorpecentes
2.
Salud pública Méx ; 29(4): 331-344, jul.-ago. 1987. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65472

RESUMO

En este artículo se presenta análisis regional de los resultados de la Encuesta Nacional sobre uso de Droga entre estudiantes de enseñanza media y media superior del país. La muestra estuvo constituida por 9,967 estudiantes. Se analizaron las tendencias regionales en las zonas norte, centro y sur del país en el período 1976-1986, debido a que el Estudio Nacional de 1986 es un réplica del que llevó a cabo en 1976 el Centro de Estudios en Farmacodependencia. Además se plantean dos interrogantes básicos para responderse con los datos de la muestra de 1986: ¿cuál es la relación entre disponibilidad y consumo? y ¿cuáles son los subgrupos de riesgo y los problemas asociados al consumo en cada una de las regiones consideradas?. Los resultados más sobresalientes indican que las cifras de prevalencia de algunos estados de la región norte, como Baja California Norte y Sur, Sonora y Sinaloa, así como el estado de Guerrero, localizado en la zona centro, se desvían significativamente en comparación con el promedio nacional, principalmente en el uso de cocaína. Por otro lado, se encontró que el porcentaje de consumo presentó variaciones importantes en las diversas regiones en sus medias (X) y desviaciones estándar, mientras que en el puntaje de disponibilidad percibida no se encontraron diferencias significativas. En las conclusiones se discuten las implicaciones de estos hallazgos, y se sugiere que las diferencias regionales en la prevalencia pueden atribuirse al frecuente contacto de los estudiantes de la zona norte con poblaciones consumidoras de la frontera de EUA. En Acapulco, Guerrero, el alto consumo puede deberse al hecho de que se trata de un lugar turístico. En el presente estudio se confirma lo encontrado en estudios previos con muestras de estudiantes mexicanos: el fenómeno de la disponibilidad de las drogas no es suficiente para explicarse su consumo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Estudantes , Estudos Transversais , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Drogas Ilícitas , Fumar Maconha/epidemiologia , México , Inquéritos e Questionários
3.
Salud ment ; 9(4): 80-6, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46918

RESUMO

En este trabajo se presentan los datos más relevantes de 4 investigaciones que se llevaron a cabo en esta Institución de 1984 a la fecha, en el campo de la epidemiología de drogas. En la introducción se enfatiza la necesidad de considerar a la epidemiología como una estrategia global que implica realizar sistemáticamente estudios en diversos tipos de población (población general, población estudiantil, población en riesgo y población que asiste a centros de tratamiento), que permitan contextualizar e interpretar las cifras de prevalencia que arrojan los diversos estudios. Se discuten fundamentalmente las cifras de prevalencia obtenidas en 1976 y 1986, en muestras a nivel nacional de la población estudiantil que cursa los niveles de enseñanza media y media superior. Asimismo, se presentan resultados detallados sobre los patrones de consumo de drogas en la Muestra Nacional de Estudiantes de 1986, así como la relación del consumo de drogas con el autoreporte de eventos delictivos. Las cifras actuales de prevalencia indican que el consumo de drogas aumentó como sigue: la mariguana en 1.6%, los inhalantes en 3.5%, las anfetaminas en 1.5%, y la cocaína en 50%; y disminuyó muy ligeramente como sigue: los tranquilizantes y los alucinógenos en 1%, los sedantes en 3% y la heroína en 22%. Estas mismas tendencias a aumentar y a disminuir se observan en las mismas drogas entre la población de estudiantes norteamericanos durante el período de 1976 a 1985, pero con marcadas diferencias en su magnitud, pues tanto los porcentajes actuales de prevalencia como los porcentajes de cambio son mucho más elevados. En las conclusiones se discuten los hallazgos encontrados y se sugieren los temas de investigación para el futuro


Assuntos
Adolescente , Humanos , Abuso de Maconha/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Estudantes , Anfetaminas , México , Cocaína
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA